Mecanismo de Trabajo de Parto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Mecanísmo de

Trabajo de Parto
BACHILLERES:

♥Montilla Liliana
♥Queliz Irelam
♥Zea Mariafernanda
El nacimiento Al inicio del trabajo de parto
corresponde al período es crítica la orientación del
comprendido entre el
inicio de las
feto con respecto al conducto
contracciones uterinas del nacimiento para la vía en
regulares y la expulsión que ocurrirá éste.
de la placenta. El
proceso por el cual esto
ocurre con normalidad La orientación del feto en relación con la
se denomina trabajo de pelvis materna se describe con los
parto. términos:

♣Situación

♣Presentación

♣actitud

♣posición.

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 2


Situación
Fetal:
▹ Relación que existe entre el eje mayor fetal y el eje mayor materno.
▹ Podemos distinguir 3 situaciones:

♥ Longitudinal: ambos ejes coinciden, es decir, el eje


longitudinal del feto es paralelo al eje longitudinal de la
madre

♥ Transversa: el eje longitudinal del feto es perpendicular al


de la madre.

♥ Oblicua: el eje longitudinal del feto forma un ángulo de 45°


con el de la madre.

Obstetricia Practica, Francisco A. Uranga, 5ta edición. 3


4
Presentación
Fetal:
▹ es la parte del feto, que puesta en contacto con la pelvis menor o ya
introducida en ella es lo bastante voluminosa como para llenarla y
poder cumplir durante el trabajo de parto un mecanismo bien
determinado.

▹ Se describen 3 presentaciones:

♪ Presentación Cefálica
♪ Presentación Podálica
♪ Presentación de tronco

Obstetricia Practica, Francisco A. Uranga, 5ta edición. 5


6
Actitud Fetal:
▹ es la relación que guardan entre si las distintas porciones del feto
(cabeza, tronco y extremidades).
▹ En condiciones normales, la actitud del feto consiste en una flexión
moderada, en la que el feto ocupa el menor espacio posible:

 columna en ligera flexión


 cabeza flexionada sobre el tronco
 extremidades superiores flexionadas sobre los brazos y sobre el
tórax
 muslos flexionados sobre el “abdomen”
 piernas flexionadas sobre los muslos.

Obstetricia Practica, Francisco A. Uranga, 5ta edición. 7


Posición Fetal:

Es la relación que existe entre un


punto del polo fetal que se presenta
(punto de referencia) y la mitad
izquierda o derecha de la pelvis
materna.

Obstetricia Practica, Francisco A. Uranga, 5ta edición. 8


9
Trabajo de
Parto:
Los movimientos cardinales del trabajo de parto son:
♥ Encajamiento
♥ Descenso
♥ Flexión
♥ rotación interna
♥ Extensión
♥ rotación externa
♥ expulsión.

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 10


Encajamiento:

♥ El mecanismo por el cual el diámetro biparietal (el


diámetro transversal mayor en una posición occipital) pasa
a través de la entrada pélvica se conoce como
encajamiento.
♥ La cabeza fetal puede encajarse durante las últimas
semanas del embarazo a no hacerlo hasta el comienzo del
trabajo de parto.

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 11


Asinclitismo:

♣ Aunque la cabeza fetal tiende a acoplarse con el eje transversal de


la entrada pélvica, la sutura sagital, si bien permanece paralela a ese
eje, tal vez no se encuentre exactamente a la mitad del trayecto
entre la sínfisis y el promontorio sacro.

♣ La sutura sagital está deflexionada a menudo en dirección posterior


hacia el promontorio o anterior hacia la sínfisis del pubis.

♣ Una deflexión lateral de este tipo, hacia una ubicación más anterior
o posterior dentro de la pelvis, se denomina asinclitismo.

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 12


Asinclitismo:

♣ Si la sutura sagital alcanza el promontorio sacro, se presenta una


mayor parte del parietal anterior al médico que explora y a esa
circunstancia se la conoce como asinclitismo anterior.

♣ No obstante, si la sutura sagital yace cerca de la sínfisis, se presenta


una mayor parte del parietal posterior, lo que corresponde a un
asinclitismo posterior.

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 13


Descenso:
▹ Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del recién nacido.

▹ En nulíparas, el encajamiento puede ocurrir antes del inicio del trabajo de


parto y tal vez no haya descenso adicional hasta el inicio del segundo periodo.

▹ En multíparas, el descenso suele iniciarse con el encajamiento y es secundario


a una o más de cuatro fuerzas:

▸ presión del líquido amniótico


▸ presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones
▸ esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos
▸ extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 14


15
Flexión:

 Tan pronto como la cabeza en descenso encuentra resistencia, sea del cuello
uterino, las paredes o el piso pélvicos, se presenta normalmente una flexión de
la cabeza.

 En este movimiento se desplaza el mentón hasta alcanzar un contacto íntimo


con el tórax fetal y así se cambia al diámetro suboccipitobregmático, más
corto, por el diámetro occipitofrontal, más largo

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 16


Rotación
interna:

 Este movimiento consiste en un giro de la cabeza, de tal forma que


el occipucio se desplaza de manera gradual hacia la sínfisis del
pubis a partir de su posición original o, con menos frecuencia, en
dirección posterior hacia el hueco del sacro.

 La rotación interna resulta esencial para posibilitar el trabajo de


parto, excepto cuando el feto es inusualmente pequeño.

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 17


18
Extensión:

♠ Después de la rotación interna, la cabeza fetal muy flexionada llega


a la vulva y presenta extensión.

♠ Si la cabeza así flexionada no se extiende al alcanzar el piso


pélvico, sino que se desliza más hacia delante, podría hacer
contacto con la porción posterior del perineo y al final atravesar los
tejidos del perineo mismo de manera forzada.

♠ Cuando la cabeza hace presión sobre el piso pélvico, entran en


acción dos fuerzas.

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 19


20
Extensión:

♠ La primera, ejercida por el útero, actúa más en dirección posterior,


y la segunda, provista por el piso pélvico resistente y la sínfisis del
pubis, lo hace en una dirección más anterior.

♠ El vector resultante se dirige a la abertura vulvar, que así produce


extensión de la cabeza.

♠ Esto lleva a la base del occipucio a entrar en contacto directo con el


borde inferior de la sínfisis del pubis.

♠ Con la distensión progresiva del perineo y la abertura vaginal,


aparece de modo gradual un porcentaje cada vez mayor del
occipucio.

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 21


Extensión:

♠ La cabeza nace conforme el occipucio, bregma, frente, nariz, boca,


y por último el mentón, pasan de modo sucesivo sobre el borde
anterior del perineo.

♠ Inmediatamente después de su nacimiento, la cabeza cae hacia


delante, de tal forma que el mentón del feto descansa sobre el ano
materno.

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 22


23
Rotación
Externa:
 En seguida, la cabeza sufre restitución. Si el occipucio originalmente se dirigía
a la izquierda, gira hacia la tuberosidad isquiática izquierda; si al principio se
dirigía a la derecha, rota a la derecha.

 La restitución de la cabeza fetal a la posición oblicua da paso a la conclusión


de la rotación externa hasta la variedad de posición transversa, un movimiento
que se corresponde con la rotación del cuerpo y sirve para llevar su diámetro
biacromial en relación con el diámetro anteroposterior del plano de salida de la
pelvis.

 Por lo tanto, un hombro es anterior, ubicado detrás de la sínfisis del pubis, y el


otro es posterior. Al parecer, dicho movimiento se lleva a cabo por los mismos
factores pélvicos que produjeron la rotación interna de la cabeza.

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 24


25
Expulsión:

▹ Casi inmediatamente después de la rotación externa,


aparece el hombro anterior bajo la sínfisis del pubis, y el
perineo se distiende pronto por la presencia del hombro
posterior.

▹ Después del nacimiento de los hombros, el resto del cuerpo


se desliza con rapidez hacia el exterior.

Williams OBSTETRICIA 23ª EDICIÓN 26


27
Períodos del
Trabajo de Parto
1era etapa:
Período de
Dilatación ▹ Fase latente: ▹ Fase activa:
comienza con el inicio del se caracteriza por el aumento
parto y se caracteriza por en la regularidad, la
la presencia de intensidad y la
contracciones variables frecuencia de las
en cuanto a intensidad y contracciones, así como
duración, y se acompaña por la rápida progresión
de borramiento cervical de la dilatación
y progresión lenta de la
dilatación hasta los 2 o 4
cm.

Obstetricia, J. Gonzalez - Merlo, 6ta edición. 29


30
La duración
del parto varía
de una mujer a ♥ Admisión en la maternidad
otra, está ♥ Examen inicial
influenciada
por el número ♥ Registro cardiotocorgrafico
de embarazos. ♥ Intervenciones durante el trabajo de parto: enema, rasurado
perineal
♥ Via de perfusión iv
♥ Amniorrexis y uso de oxitocina
♥ Control de D/U
♥ Tactos vaginales
♥ Asepsia y antisepsia

Obstetricia, J. Gonzalez - Merlo, 6ta edición. 31


32
2do etapa:
Período
Expulsivo ▹ Periodo expulsivo ▹ Periodo expulsivo
pasivo: activo:
dilatación completa del cuando el feto es visible o
cuello antes o en existen contracciones de
ausencia de expulsivo en pesencia de
contracciones dilatación completa o
involuntarias de pujos maternos en
Se inicia cuando se expulsivo presencia de dilatación
alcanza la dilatación
completa y termina completa con ausencia
con la expulsión del de contracciones de
feto desde la expulsivo.
cavidad uterina al
exterior. Se divide
en dos etapas:

Obstetricia, J. Gonzalez - Merlo, 6ta edición. 33


34
Se realizan:
♥ Medidas de asepsia
♥ Pujos
♥ Infiltración de anestesia local
♥ Episiotomía
♥ Sección del cordón umbilical
♥ Contacto piel con piel

Obstetricia, J. Gonzalez - Merlo, 6ta edición. 35


36
3era etapa:
Período de
Alumbramiento ▹ Los tres signos clásicos de la separación
La tercera etapa del parto es placentaria son:
la que transcurre entre el
nacimiento y la expulsión de
la placenta.
1. Alargamiento del cordón umbilical.

2. Salida de mayor volumen de sangre indicando la


separación de la placenta de la pared uterina.

3. Cambio de forma del fundus uterino de la forma


discoide a la globular.

Obstetricia, J. Gonzalez - Merlo, 6ta edición. 37


En el desprendimiento de placenta se distinguen dos
modalidades:
La duración de la tercera
etapa del parto se
considera prolongada si
no se completa en los 30
minutos posteriores al Mecanismo de Schultze: Mecanismo de Duncan:
nacimiento del neonato
con manejo activo y 60
minutos con el
alumbramiento
espontáneo. Desprendimiento primero central Desprendimiento inicialmente
y luego periférico de la periférico por el que el
placenta, por lo que esta hematoma retroplacentario
aparece en la vulva por su precede a la placenta, que
cara fetal y va seguida del aparece en la vulva por su
hematoma retroplacentario cara materna.

Obstetricia, J. Gonzalez - Merlo, 6ta edición. 38


39
Se han descrito dos
técnicas de tracción
controlada del
cordón para
facilitar la Maniobra de Brandt-
Maniobra de Crede:
separación y el Andrews:
alumbramiento
placentario:

la mano abdominal asegura el el cordón se fija con una mano


fundus uterino para prevenir mientras que el fundus
la inversión uterina, uterino es asegurado y
mientras la otra mano ejerce traccionado hacia arriba con
una tracción mantenida la mano abdominal.
hacia abajo sobre el cordón.

Obstetricia, J. Gonzalez - Merlo, 6ta edición. 40


41
Gracias por su
atención.

También podría gustarte