100% encontró este documento útil (1 voto)
98 vistas26 páginas

Componente Físico

Este documento proporciona una introducción a varios temas relacionados con la energía y los sistemas físicos. Explica conceptos clave de cinemática como posición, trayectoria, desplazamiento, velocidad y aceleración. También cubre diferentes tipos de energía como energía mecánica, cinética, potencial, química y térmica. Además, introduce conceptos de dinámica como fuerza e inercia. Por último, explica ondas, acústica y óptica, incluyendo propiedades del son

Cargado por

yisel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
98 vistas26 páginas

Componente Físico

Este documento proporciona una introducción a varios temas relacionados con la energía y los sistemas físicos. Explica conceptos clave de cinemática como posición, trayectoria, desplazamiento, velocidad y aceleración. También cubre diferentes tipos de energía como energía mecánica, cinética, potencial, química y térmica. Además, introduce conceptos de dinámica como fuerza e inercia. Por último, explica ondas, acústica y óptica, incluyendo propiedades del son

Cargado por

yisel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Componente Físico

LA ENERGÍA Y LOS SISTEMAS FÍSICOS


(COMPONENTE FÍSICO)

“ Cuando se sabe una cosa, sostener que se sabe,


y cuando no se sabe, admitir que no se sabe; éste
es el verdadero conocimiento."
1. CINEMATICA
Es la rama de la mecánica que estudia el movimiento de
los cuerpos sin atender las causas que lo producen,
tomando además cada cuerpo como una partícula.

1.1 MOVIMIENTO
Es el cambio de posición de un cuerpo con respecto a otro
que se le toma como punto o sistema de referencia.
1.2 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MOVIMIENTO
1.2.1 Posición. Es el sitio que ocupa un cuerpo en un
momento determinado, mientras éste se mueve.
1.2.2 Trayectoria. Es el conjunto de todas las posiciones
ocupadas por un cuerpo mientras se mueve, es decir, la
trayectoria es la huella dejada o el camino verdadero del
movimiento del cuerpo. La trayectoria puede ser una línea
recta o de cualquier forma geométrica. Dependiendo de la
forma de la trayectoria el movimiento puede ser rectilíneo o
curvilíneo.
1.2.3 Desplazamiento. Es la distancia en línea recta que hay
desde el punto inicial hasta el final de la trayectoria de una
partícula, es decir, es un vector que representa el cambio total
de posición. Su fórmula es la siguiente: ^x = xfinal - xinicial . Es
decir, desplazamiento = posición final menos posición inicial
1.2.4 Espacio (x): Es la longitud de la trayectoria del
movimiento de una partícula.
1.2.5 Tiempo de recorrido (t): Es la cantidad de tiempo que se
gasta la partícula para recorrer su trayectoria, desde el punto
de partida hasta el de llegada.
1.2.6 Velocidad. Es el espacio que se ha avanzado en el
tiempo de recorrido. su fórmula es: velocidad = espacio /
tiempo. Entonces v = (xfinal – xinicial) / t. donde v = velocidad; xf
= punto de llegada; xi = punto de partida; t tiempo. La
velocidad es una magnitud vectorial puesto que al definirla
se debe indicar su magnitud, dirección y sentido hacia donde
se dirige la partícula.
1.2.7 Rapidez. Se define como el espacio recorrido por
unidad de tiempo. Se diferencia de la velocidad por cuanto
ésta es un cambio de posición de un cuerpo respecto al
tiempo empleado.
1.2.8. Aceleración. Es el cambio de velocidad que
experimenta el movimiento de un cuerpo. Su fórmula es: a =
^ v / t. es decir, a = vf – vi / t. donde a= aceleración; vf =
velocidad final; vi = velocidad inicial; t = tiempo.
2. ENERGIA
Se define la energía como la capacidad que tiene un cuerpo
para realizar un trabajo.
2.1 CLASES DE ENERGÍA
La energía se presenta en varias formas o tipos así: mecánica
compuesta por la energía cinética y la potencial, química,
eléctrica, atómica, térmica, sonora, lumínica, solar, eólica.
2.1.1 Energía mecánica. Es el tipo de energía manifestada
por el movimiento de los cuerpos o por su capacidad posible
de realizar dicho movimiento.
2.1.2 Energía cinética (K). Es la energía que tiene un cuerpo en
virtud de su movimiento. Está presente en todos los cuerpos que
se mueven con determinada velocidad. Su fórmula es: K = 1 / 2 m.
v2. Donde K = energía cinética, m = masa de la partícula, v =
velocidad de la partícula.
2.1.3 Energía potencial (U): Es la capacidad que tienen los
cuerpos de realizar un trabajo debido a su posición (una represa
de agua en lo alto), configuración (los resortes) y composición (los
alimentos, los combustibles). Es una forma de energía
almacenada que se puede recobrar parcial o totalmente para
aprovecharse en trabajo o transformarse a otra forma de energía.
2.1.4 Energía química. Es la energía potencial (según su
composición) que las moléculas guardan en sus enlaces
químicos, los que al modificarse por la formación de nuevos
enlaces en una reacción química liberan parte de ésta en
forma de calor.
2.1.5 Energía térmica. Es la energía cinética que poseen las
moléculas cuando se encuentran en constante vibración o
agitación (movimiento), manifestándose en forma de calor.
2.1.6 Energía solar. Es la que proviene del sol
2.1.7 Energía eólica. Es la energía producida por la fuerza
del viento. Ejemplo: molinos de viento.
2.1.8 Energía atómica. Es la energía potencial que guardan
los átomos en su núcleo y que al liberarse se manifiesta en
forma de luz y calor (como en las bombas atómicas o las
centrales de energía nuclear.
2.1.9 Energía eléctrica. Es la energía tanto potencial (cuando
las cargas eléctricas están en reposo generando un campo
eléctrico), como cinética (cuando las cargas eléctricas están en
movimiento, generando una corriente y realizando un trabajo
aprovechable en otras formas de energía). Ejemplo un rayo.
2.1.10 Energía sonora y lumínica. Es la
manifestación del movimiento de la energía
cinética transmitida en forma de ondas, tanto
mecánicas como electromecánicas, las que en
su avance irradian en el medio circundante la
energía del foco emisor.
2.2 TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA
Según el principio de conservación de la energía que
dice: “la energía en el universo no se crea ni se
destruye sólo se transforma” cualquier tipo de
energía se puede convertir un una u otra forma,
dependiendo del método apropiado que se le brinde.
3. DINÁMICA
Es la rama de la mecánica que estudia las causas del movimiento
de los cuerpos.
3.1 FUERZA
Es toda acción ejercida capaz de alterar el movimiento o la forma de
un cuerpo.
3.2 INERCIA
Es la tendencia de los cuerpos de permanecer en reposo o en
movimiento mientras no actúe sobre éstos alguna fuerza.
4. ONDAS
Una onda es la propagación de una perturbación que viaja a través
del espacio, desplazando energía pero no materia.
4.1 CLASIFICACION DE LAS ONDAS
4.1.1 Según el medio en que viajan. Pueden ser mecánicas y
electromecánicas.
Las mecánicas requieren de un medio elástico (material) para
propagarse, debido al choque sucesivo de las partículas, unas
detrás de otras. La onda mecánica cesa de propagarse en el vacío,
puesto que no hay moléculas para continuar el avance del choque
continuo. Ejemplos: el sonido, golpes, impactos, terremotos.
Las electromagnéticas no requieren de un medio material para
propagarse, ya que pueden hacerlo en el vacío, debido a las
variaciones de la intensidad de los campos magnético y eléctrico de
una carga eléctrica. Ejemplos: la luz, los rayos X, ondas de
radiofrecuencia, microondas.
4.1.2 Según su vibración. Se agrupan en longitudinales y
transversales.
En las ondas longitudinales, las partículas vibran paralelas a la
dirección de propagación de la onda, es decir, oscilan en su misma
dirección. Ejemplo: el sonido, en el cual el aire se comprime y
expande, formando altibajos de presión, en la misma dirección en la
que avanza la onda.
En las ondas transversales, las partículas vibran perpendiculares a
la dirección de propagación de la onda, formando un plano de
oscilación. Ejemplo: una cuerda ondulante, la cual se mueve hacia
arriba y hacia abajo mientras se desplaza la energía por la misma.
Pueden existir ondas transversales de uno o hasta dos planos, tal
como la forma de una onda electromagnética.
4.2 FENOMENOS ONDULATORIOS
Son los eventos naturales que sufren todos los tipos de ondas
cuando las circunstancias les son apropiadas. Entre éstos
están: reflexión: rebote de las ondas; refracción: cambio de
dirección de las ondas; difracción: flexión de las ondas;
interferencia: encuentro de dos o más ondas.
4.2.1 Reflexión. Ocurre cuando una onda al avanzar se
encuentra con la superficie de un medio o sustancia diferente,
y ésta rebota en ella cambiando de dirección. Ejemplos: el eco
(reflexión del sonido), la reflexión de la luz en los espejos, el
Radar (reflexión de las ondas de radio).
4.2.2 Refracción. Es el cambio de dirección
que sufre una onda cuando atraviesa un medio
distinto. Ejemplos: la refracción de la luz en el
agua o cristales de vidrio (prismas, lentes).
4.2.3 Difracción. Es la flexión de una onda
alrededor de un obstáculo o de los bordes de
una abertura. Ocurre cuando la longitud de
onda es cercana o igual a la longitud de la
abertura de un obstáculo,
4.2.4 Interferencia. Es el resultado del encuentro
simultáneo de dos o más ondas en un mismo punto,
que se basa en el Principio de Superposición que
dice: la onda resultante de una interferencia es igual a
la suma de cada onda inicial que la causó. Si poseen
el mismo sentido, las ondas se refuerzan entre sí
formando una interferencia constructiva, pero si
poseen sentidos contrarios, se forma una interferencia
destructiva.
5. ACUSTICA
Es la rama de la física que estudia el sonido, sus
propiedades, usos y fenómenos.
5.1 EL SONIDO
El sonido es un movimiento ondulatorio de tipo mecánico, que
se propaga a través del aire en forma de ondas longitudinales.
Las cualidades del sonido son aquellas que permiten
identificar a los diferentes sonidos y distinguir sus propiedades
particulares, éstas son: velocidad, tono, intensidad y timbre.
5.2 CUALIDADES DEL SONIDO
La velocidad, es la rapidez de propagación de la
onda. Según ésta el sonido es rápido o lento. La
velocidad aumenta del medio gaseoso al líquido y de
éste al sólido.
El tono, es la frecuencia que tiene la onda sonora. La
frecuencia puede ser alta (elevada) o baja. Según el
tono el sonido puede ser agudo o grave.
La intensidad, es la cantidad de energía que propaga la onda
sonora. Puede ser física y auditiva. La intensidad física es la energía
transportada en la unidad de tiempo a través de una unidad de área.
La intensidad auditiva es la intensidad sonora por la que el oído
humano puede distinguir aumentos paulatinos del sonido. Según la
intensidad el sonido puede ser fuerte o débil.
Y el timbre, es la cualidad que diferencia dos sonidos de igual
intensidad y frecuencia, debido a la presencia de uno o más
armónicos en ellos. Un armónico es un sonido cuya frecuencia es un
múltiplo entero de la frecuencia de otro, que se llama fundamental. El
timbre es la altura de la nota. Según el timbre el sonido puede ser
alto o bajo.
6. OPTICA
Es la rama de la física que estudia la luz, sus fenómenos y
características.
6.1 LA LUZ
La luz es un tipo de onda electromagnética que hace parte de un
conjunto mayor llamado Espectro Electromagnético. Su longitud de
onda (se representa por la letra griega lambda) es extremadamente
pequeña, haciendo que su propagación en el vacío o en medios
transparentes tenga forma de línea recta por lo que recibe el nombre
de rayo de luz. Los tipos de rayos de luz son: convergentes,
divergentes y paralelos. Un haz de luz, es el conjunto de rayos de luz
que se propagan paralelos. A lo largo del tiempo, han surgido diversas
hipótesis para explicar el origen de la luz.
6.2 TEORIAS DE LA NATURALEZA DE LA LUZ
Teoría corpuscular. Newton. La luz se compone de
partículas aceleradas (corpúsculos) que se desplazan
por el éter (vacío).
Teoría ondulatoria. Maxwell. La luz es una serie de
pulsos de un frente de onda, con una longitud muy
pequeña.
Teoría cuántica. Einstein y Planck. La luz está
compuesta por fotones los cuales son “paquetes”
(“cuantos”) de energía electromagnética.
6.3 FENÓMENOS LUMINOSOS
6.3.1 Reflexión de la luz. Ocurre cuando un rayo de
luz al avanzar se encuentra con la superficie de un
espejo (o sustancia semejante) y éste rebota en él
cambiando su dirección.
6.3.2 Refracción de la luz. Es el cambio de
dirección que sufre un rayo de luz cuando atraviesa
dos medios ópticamente distintos, en el que se
propaga con velocidades diferentes.
GUÍA 5: Componente físico
Indicador de desempeño: Explica los conceptos propios del
componente físico mediante ejemplos.
Cuestionario
Lea las siguientes cuestiones y resuélvalas con base en el contenido
del componente físico
1. Si se pudiera extraer el aire de un salón de clases que se encuentra
cerrado, es decir, se crea un vacío dentro de éste. ¿Qué ocurre si
intentamos hablar y encender una luz al mismo momento? Explique.
2. Presente un ejemplo de sonido e indique en éste sus cualidades es
decir su velocidad, su tono, su intensidad y su timbre.
3. Redacte un experimento para explicar la reflexión de la luz.
4. Redacte un experimento para explicar la refracción de la luz
5. Presente el esquema de una hidroeléctrica y explique las
transformaciones de energía que se dan en ésta.
BIBLIOGRAFÍA
BEJARANO, César y otros. DESCUBRIR 6, 7, 8, 9. Ciencias Naturales y Salud. Editorial Norma. Bogotá.
1995.
GOMEZ, Carlos y otros. Cosmos. Ciencias Naturales, Educación para la Salud y Educación Ambiental 6, 7,
8, 9. Editorial Voluntad. Bogotá. 1997.
MALDONADO, Alfonso. Manual de Física. Grupo educativo Helmer Pardo. Bucaramanga, Colombia. 2003
MEN. Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. Competencias Laborales Generales. Serie
Guías No. 21
MEN. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Serie Guías No. 6.
MEN. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Serie Guías No.7.2004
MONTENEGRO, Alejandro. Física para el Icfes. Los Tres Editores Ltda. Cali, Valle. 2003
POVEDA, Julio César. Química 10. Educar Editores. Bogotá. 2001
SALAMANCA, Magda. Inteligencia científica 6, 7, 8, 9. Editorial Voluntad. Bogotá. 2003.
VILLE, Claude. Biología. Editorial universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires. 1972

ZALAMEA, Eduardo y otros. Física 10. Educar Editores. Bogotá. 2001

www.monografías.com

www.elrincondelvago.com

www.wikipedia.org

También podría gustarte