Jerry Fodor propuso la teoría de la modularidad de la mente, según la cual la mente está compuesta por módulos especializados y encapsulados que se encargan de tareas cognitivas específicas como la percepción visual o auditiva. Fodor argumenta que los módulos son rápidos, obligatorios, específicos de dominio e informacionalmente encapsulados, mientras que los procesos centrales son más lentos y globales. La evidencia de la modularidad proviene de déficits cognitivos selectivos en pacientes neurológicos donde
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas27 páginas
Jerry Fodor propuso la teoría de la modularidad de la mente, según la cual la mente está compuesta por módulos especializados y encapsulados que se encargan de tareas cognitivas específicas como la percepción visual o auditiva. Fodor argumenta que los módulos son rápidos, obligatorios, específicos de dominio e informacionalmente encapsulados, mientras que los procesos centrales son más lentos y globales. La evidencia de la modularidad proviene de déficits cognitivos selectivos en pacientes neurológicos donde
Jerry Fodor propuso la teoría de la modularidad de la mente, según la cual la mente está compuesta por módulos especializados y encapsulados que se encargan de tareas cognitivas específicas como la percepción visual o auditiva. Fodor argumenta que los módulos son rápidos, obligatorios, específicos de dominio e informacionalmente encapsulados, mientras que los procesos centrales son más lentos y globales. La evidencia de la modularidad proviene de déficits cognitivos selectivos en pacientes neurológicos donde
Jerry Fodor propuso la teoría de la modularidad de la mente, según la cual la mente está compuesta por módulos especializados y encapsulados que se encargan de tareas cognitivas específicas como la percepción visual o auditiva. Fodor argumenta que los módulos son rápidos, obligatorios, específicos de dominio e informacionalmente encapsulados, mientras que los procesos centrales son más lentos y globales. La evidencia de la modularidad proviene de déficits cognitivos selectivos en pacientes neurológicos donde
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 27
Teoría de modularidad
Sara Martínez Ramírez
Fonoaudióloga Magister en Educación diferencial Mención Necesidades Múltiples Jerry Fodor Jerry Fodor nació en 1935 en Nueva York, es un filosofo y psicolingüísta estadounidense. Es uno de los padres del funcionalismo psicológico y una figura importante de las ciencias cognitivas, en relación a las posturas que hacen énfasis en la modularidad de la mente. Fodor ha realizado importantes contribuciones en el campo de la filosofía del lenguaje y de la mente, de las teorías acerca de la arquitectura cognitiva (modularidad, interaccionismo, etc.), de la psicología, de la psicolingüística (conceptos, semántica, etc.) y de la teoría de la mente infantil. Neuropsicología Cognitiva La psicología del procesamiento de la información considera la mente humana como un sofisticado sistema de procesamiento de la información en el que hay que diferenciar las estructuras (o arquitectura del sistema), las representaciones (o información que entra en ese sistema, y los procesos (operaciones o transformaciones realizadas por el sistema sobre las representaciones). Marr, en 1982, adopta, entre otros muchos, el concepto de módulo que utilizan los expertos en Computadores para designar las partes diferenciadas de un proceso. Marr, (1982) Agrega el principio del diseño modular al supuesto de que «un cálculo complejo puede ser fragmentado como una colección de partes tan independientes entre sí como lo permita la tarea general» La propuesta de Marr va a ser desarrollada por Fodor (1983), que le dará un gran impulso. Fodor considera las facultades neuropsicológicas pueden ser horizontales o verticales. La noción de facultad horizontal hace referencia a un sistema cognitivo funcionalmente diferenciable cuyas operaciones abarcan diferentes dominios. La noción de facultades verticales fue introducida por la teoría de Gall y hace referencia a las facultades que operan sobre dominios de información específicos. Procesamiento de la informacion El autor establece un modelo de procesamiento de la información que diferencia tres tipos de componentes principales: transductores, sistemas de análisis de la información que entra en el sistema y procesos centrales. «El flujo de información se haría accesible a estos mecanismos aproximadamente en este orden» (Fodor, 1983, p. 42). Los transductores permiten que la información llegue al sistema, dotándola de un formato accesible a los mecanismos de análisis de esa información, es decir, transformándola en representaciones mentales. Los procesos cognitivos son una secuencia de transformaciones de esas representaciones. En cada procesador hay una representación de entrada y una representación de salida, derivada de la primera. Los sistemas de análisis de las representaciones que entran en el sistema cognitivo se encargan de generar representaciones que caracterizan la disposición de las cosas en el mundo.(Módulos) La modularidad de los sistemas de entrada consiste en la posesión de todas las propiedades (o de la mayoría) que los sistemas cognitivos centrales no poseen. Estas propiedades son las siguientes:
• Los sistemas de entrada son específicos del
dominio. Ejemplo: de las representaciones visuales, habría un módulo para la percepción del color, otro para el análisis de la forma, etc. • La operación de los sistemas de entrada es obligatoria. Ejemplo: Si escuchamos la oración «Ha venido Juan», no podemos impedirnos oírla como una oración gramatical (en vez de como una simple secuencia de sonidos) • Las representaciones de entrada suelen ser relativamente inaccesibles a la conciencia. Ejemplo: Cuando el módulo correspondiente procesa una cara, procesa todos y cada uno de los rasgos visuales que la integran, con frecuencia nos es difícil decir si un individuo con el que acabamos de mantener una conversación y cuya cara . recordamos tiene barba o bigote, o si lleva gafas
• Los sistemas de entrada son rápidos. Porque no
consultan más información que la estrictamente necesaria para lograr sus metas. Ejemplo: los detalles de la ropa de una persona que viste hoy. • Los sistemas de entrada están informacionalmente encapsulados. «La encapsulación informacional de los sistemas de entrada es la esencia de su modularidad» (Fodor, 1983, p.71).
• La salida de los sistemas de entrada es
«superficial» lo que significa que no es más que un reflejo directo -no interpretado- de las características del estímulo.
• Los sistemas de entrada están asociados con
una arquitectura neuronal fija. La información dispondría de rutas privilegiadas de acceso, que facilitarían su flujo de una determinada estructura neuronal a otra también determinada. • Los sistemas de entrada exhiben patrones de daño característicos y específicos. Los módulos pueden resultar selectivamente dañados, con lo que las representaciones que salen de ellos estarán selectivamente alteradas
• La ontogenia de los sistemas de entrada sigue
una cadencia y una secuenciación características. Su desarrollo está endógenamente determinado, si bien se actualiza bajo el impacto de agentes ambientales. «Podemos resumir todo esto diciendo que los sistemas de entrada constituyen una familia de módulos, es decir, de sistemas computacionales específicos del dominio, caracterizados por la encapsulación informacional, la elevada rapidez, el acceso restringido, la especificidad neuronal y el resto.» (Fodor, 1983, p.101). • Los sistemas centrales, son los encargados de integrar la información procedente de los sistemas de entrada con el fondo general de conocimientos del sujeto. • Son lentos, profundos, más globales que locales, están ampliamente bajo control voluntario, asociados con estructuras neurológicas difusas, no encapsulados. De acuerdo con Fodor, habría como mínimo dos familias de sistemas cognitivos: los módulos, que son modos de organización computacional verticales (ascendentes o sensoriales, descendentes o motores), relativamente específicos del dominio y encapsulados, y los procesos centrales, que son modos de organización computacional horizontales, relativamente independientes del dominio y no encapsulados. • «La función característica de los sistemas cognitivos modulares es el análisis de la información que entra en el sistema [o la organización de las respuesta motora]; la de los procesos centrales es la fijación de la creencia». La evidencia de subsistemas cognitivos aislables más intuitivamente decisiva, aunque no la más rigurosa, procede de la existencia de déficit cognitivos selectivos en algunos pacientes neurológicos» (Plaut y Shallice, 1994, p. 2) Representaciones Una representación es una descripción simbólica de un aspecto de la realidad, a expensas de otros aspectos de esa realidad que quedan relegados a un segundo plano y que pueden ser difíciles de recuperar. El procesamiento de la información debe ser explicado en tres niveles diferentes: Primero se analiza la naturaleza del problema y se descompone en sus partes. (¿qué? hace el organismo y ¿por qué?) Segundo Implica la selección de tres elementos: una representación para la entrada, otra para la salida) y un procedimiento formal (¿cómo lo hace?) El tercer nivel es el nivel de implementación, o del substrato en el que se ejecuta físicamente el proceso. (¿dónde ?) Alteraciones del sistema de procesamiento de la información El daño cerebral pueda alterar selectivamente uno de esos componentes también parece apuntar hacia una organización modular de la estructura y de los procesos fisiológicos cerebrales. Las disociaciones y las asociaciones de síntomas son patrones diferenciales de ejecuciones preservadas y alteradas (y no sólo patrones de ejecuciones alteradas). Aportes de otros autores Cuetos desde la neuropsicología cognitiva propone: • Modularidad. • Isomorfismo. • Fraccionabilidad. • Sustractividad. MODULARIDAD
• El sistema cognitivo está dividido en módulos,
cada uno de los cuales se encarga de una tarea específica. • El concepto de modularidad aplicado a la Afasia. Cuando se produce una lesión en una zona concreta se asocian determinados síntomas. ISOMORFISMO
• Estos módulos, que tienen una determinada
función, se corresponden con una agrupación de neuronas y circuitos neuronales. • Así pues cuando se produce un fallo en un módulo, esto nos indica que las neuronas y los circuitos neuronales localizados en ese módulo están afectados. SUSTRACTIVIDAD
• Este supuesto teórico establece que en
lesiones cerebrales la arquitectura funcional restante es el sistema normal menos (restando) los componentes lesionados. • Estas consideraciones no niegan, por otro lado, la posibilidad del uso de nuevas estrategias que permitan superar el déficit. FRACCIONABILIDAD
• El cerebro está dividido (fraccionado) en
diversos módulos. • Cuando se produce una lesión cerebral, pueden quedar afectados ciertos módulos y otros no, sin que esto suponga la quiebra del sistema global. Taller • Reunirse en parejas • Leer el texto • Realizar un mapa conceptual • Entregar el trabajo para la calificacion.