Capacitación Curaciones Avanzadas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Facultad de Enfermería

Escuela de Enfermería
Desarrollo de Proyectos en Enfermería
EFER 705-2019

Curaciones
Avanzadas
Estudiantes: Claudia Faúndez
Diana Pino
Catalina San Martín
Andrés Veas
Docente: Nathalie Santibáñez
Fecha: 8 de mayo de 2019
Definición
● La curación de heridas se define como
el conjunto de técnicas que favorecen la
aparición de cicatrización en una herida,
hasta lograr su cierre.
● La curación avanzada se basa en el
principio del ambiente húmedo,
utilizando apósitos que favorecen la
cicatrización al estimular el
microambiente de la herida.
● Antisepsia: Método que consiste en combatir o prevenir los
padecimientos infecciosos, destruyendo los microbios que
los causan. El procedimiento de antisepsia es la
desinfección
● Asepsia: La asepsia produce la ausencia de todo germen y
de cualquiera de sus formas de resistencia, suprimiendo el
aporte de microbios y su penetración. El resultado de una
técnica de asepsia correcta es la esterilización.

● ¡¡IMPORTANTE!!... al realizar una curación avanzada


usaremos una técnica Aséptica o Estéril, es decir, libre de
agentes patógenos que puedan contaminar la herida, por lo
que es importante mantener esta técnica desde el comienzo
de la curación hasta el cierre con apósito de la misma.
Es importante RECORDAR:
● ¡¡MUY IMPORTANTE!!... La persona
encargada de asistir o ayudar a el/la
enfermero/a en la realización de la
curación avanzada, también debe
asegurarse de que se mantenga en
todo momento una técnica Aséptica
o Estéril, es decir, si al momento de
presentar el material o durante el
procedimiento contamina por
accidente, DEBE cambiarse por otro
material estéril.
¿Qué heridas requieren curación
avanzada?

1) Úlcera venosa
2) Úlcera arterial
3) Pie diabético
4) Lesiones por presión
5) Quemaduras
Etapas del Tratamiento:

Descontaminación Debridamiento Granulación Epitelización


Materiales
❖ Un equipo de curación estéril.
❖ Apósitos tradicionales o avanzados según características de la úlcera.
❖ Jeringa de 20cc con aguja Nº 19.
Barreras de protección
❖ Suero fisiológico 0.9%. personal
❖ Cinta métrica flexible.
❖ Apósitos recomendados (según guía clínica).
❖ Tela adhesiva.
❖ Gasas estériles.
❖ Guantes estériles.
❖ Guantes de procedimiento.
❖ Pechera
❖ Mascarilla
❖ Depósito para residuos (según protocolo REAS,residuos asimilables domiciliarios y especiales
separados).
❖ Material de registro.
Apósitos

Apósito ideal

Mantener ambiente Barrera que Mantener Permitir adecuada


fisiológico aísle la lesión ambiente térmico circulación

Adaptable Permitir cambio


Facilitar eliminación
flexible y fácil de sin trauma ni
de secreciones
manipular dolor
Tipos de Apósitos

Apósitos Pasivos

- Proteger
- Aislar
Gasa no tejida Gasa tejida
- Taponar
- Absorber

Apósito tradicional Espuma


Tipos de Apósitos

Apósitos
Interactivos

- Mantener, generar
o aportar ambiente
húmedo fisiológico. Transparente
Tull adhesivo

Transparente no
Espuma hidrofílica
adhesivo
Tipos de Apósitos

Apósitos bioactivos

- Mantener humedad
fisiológica.
- Permitir oxigenación. Hidrocoloides Hidrogel

Alginatos Hidrogel
Procedimiento
1. Realizar higiene de manos
2. Reunir material.
3. Explicar al paciente el procedimiento.
4. Colocación de pechera, mascarilla, gorro protector de pelo y guantes de procedimiento.
5. Retirar apósitos o vendas del paciente de manera de no producir dolor ni daños a los tejidos.
Usar suero fisiológico si fuera necesario para desprender.
6. Valoración de herida según diagrama de valoración de heridas de pie diabético.
7. Eliminar guantes de procedimiento.
8. Realizar lavado clínico de manos.
9. Abrir equipo de curación estéril y dejar listo para uso.
10. Colocación de guantes estériles en caso que cuente con ayudante (TENS u otro).
11. Limpiar piel adyacente con gasa y suero.
12. Aseo y/o irrigación con suero fisiológico, ojalá tibio (con jeringa a 15 cm con aguja 19).
13. Retirar tejido esfacelo con suero, pinza o bisturíes de ser necesario.
14. Una vez limpia la herida proceder a cubrirla y fijarla con apósito según valoración
del grado y recomendación.
15. Eliminar residuos en receptáculo asimilable a domicilio, si están saturados con
sangre o secreciones depositar en bolsa de desechos especiales.
16. Dejar el equipo de curación y palangana en área sucia.
17. Eliminar pechera o delantal con mangas, mascarilla y guantes.
18. Realizar lavado clínico de manos.
19.Educar al paciente sobre los cuidados de la curación y cuando debe volver.
20.Efectuar los registros correspondientes.
Limpieza: Se divide en dos:

Técnicas de Irrigación
Desinfección
● Tiene por objetivo REDUCIR la carga bacteriana. En donde
encontramos los siguientes:
Nota: la preparación de la clorhexidina para formar
una consistencia espumosa se debe verter en un
riñón o contenedor estéril.
Debridamiento

NO DISPONIBLE
Tipos de Debridamiento
Residuos de Establecimientos de
Atención de Salud (REAS)
¿Qué son?

Son sustancias, elementos u objetos, que se generan en un establecimiento


asistencial en los que se diagnostica, trata, rehabilita o inmuniza a seres humanos y
que deben ser eliminados.

Se clasifican en:
- Residuos Peligrosos
- Residuos Radiactivos de Baja Intensidad
- Residuos Especiales
- Residuos sólidos asimilables a domiciliarios.
Ejemplos REAS
- Residuos
Peligrosos: - Residuos
- Residuo o mezcla de radiactivos de
residuos que presenta baja intensidad:
riesgo para la salud
son aquellos que
pública y/o efectos
adversos al medio contienen o están
ambiente. contaminados por
- Ej: residuos tóxicos, sustancias
corrosivos,
radiactivas.
inflamables y/o
reactivos.
- Residuos asimilables a
- Residuos Especiales: Son domiciliarios: Son aquellos
aquellos que contienen o que por sus características
pueden contener agentes físicas, químicas y
patógenos en microbiológicas pueden ser
concentraciones o entregados a la recolección
cantidades suficientes para municipal, incluye los
causar enfermedad a un materiales absorbentes no
huésped susceptible. saturados con sangre y sus
- Ej: cultivos y muestras, derivados, tales como gasas
sangre y derivados, y algodones, material de
cortopunzantes y residuos limpieza de pasillos, papeles
de animales. y materiales de oficina.
- El contenedor puede ser
gris o negro.
Valoración y Registro: Escala de San
Elián.
Aplicable
solo en ● Es una escala pronóstica,
Pie
Diabético se debe aplicar al inicio para
determinar grado de
severidad y derivar
oportunamente, cada 7 días
si la úlcera se encuentra
infectada y cada 15 a 30
días si no lo está.
Formulario de la
escala San Elian
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte