El Periodo Haitiano 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA OCUPACION HAITIANA.

En febrero de 1822 se inicio un importante periodo, durante 22


años en que la actual Republica Dominicana estuvo unida a la
Republica de Haití, se introdujo un sistema jurídico totalmente
diferente al que había regido en las etapas anteriores y este
nuevo régimen es el que básicamente ha continuado rigiendo
desde entonces en republica Dominicana.
LA CONSTITUCIONHAITIANA DE 1816

La constitución promulgada en el 1816 fue la que rigió Haití hasta el


1843 y por ende fue el texto constitucional aplicado a los dominicanos
durante la ocupación haitiana. Para los dominicanos fue la segunda
constitución después de la de Cádiz de 1812, que tuvo en vigencia por
solo 3 años.

Los puntos más notables de la constitución se refieren al problema


racial que tanto preocupaba a los haitianos aparte de declarar que
nunca habría esclavos en Haití y que ningún blanco podía poseer
tierras.
DERECHOS DEL HOMBRE
La constitución proclamó los derechos del hombre resumiéndolos en
cuatro: "La libertad, la igualdad, la seguridad y la propiedad".
Asimismo se proclamó que "la agricultura como primera fuente de la
prosperidad de los estados y que la misma seria protegida y
fomentada. En cuanto a los deberes del hombre, estos fueron
resumidos dos grandes principios: "No hagas a otro lo que no quieras
para ti mismo" y "Haced siempre al prójimo todo el bien que queráis
recibir".
EL GOBIERNO
En cuanto a su forma estaba dividido en tres poderes: legislativo,
ejecutivo y judicial.
o El poder Legislativo: Estuvo a cargo de dos cámaras, la de
representantes de las comunas y la del senado.
o El poder Ejecutivo: Este era ejercido por un presidente vitalicio,
con poderes muy amplios y con capacidad de designar un sucesor.
o El poder Judicial: Era encabezado por el gran Juez, quien a su vez
presidia un organismo denominado “Alto tribunal de Justicia” cuya
misión era conocer las acusaciones aprobadas por el senado
contra el presidente y funcionarios.
Bajo el presidente, la administración publica quedaba dirigida
por: El secretario del estado, el secretario general y el gran Juez.

El secretario del estado: Era el encargado de las finanzas y


bienes nacionales.

El secretario general: Era quien contrafirmaba los actos y


decretos presidenciales y les ponía el sello de la republica.

El gran Juez: tenia a su cargo la supervisión de todos los


tribunales.

Boyer logro organizar la parte administrativa de la isla, pero fue


difícil adaptar a los dominicanos al sistema legal haitiano.
JUSTICIA

 El sistema judicial vigente durante los 22 años de la ocupación


haitiana tuvo sus bases en la constitución, así como en dos
leyes principales de Organización de Tribunales.

Quedo establecido un sistema compuesto por Juzgados de


Paz, los Tribunales Civiles y el Tribunal de Casación. No
existieron las Cortes de Apelación. Las constitución y la leyes
autorizaron que los conflictos civiles fueran puestos por las
partes en manos de árbitros escogidos por ellas, pudiéndose
renunciar al derecho de recurrir contra las decisiones de los
mismos.
Eran el equivalente de los tribunales de primera instancia, conocían de asuntos
civiles y criminales, estos tribunales estaban compuesto por 5 magistrados un juez TRIBUNALES
decano y 4 jueces titulares. En materia civil le competía conocer en primera CIVILES.
instancia todos los litigios civiles, mobiliarios, comerciales o de derecho marítimo.
Asimismo conocían de las apelaciones contra sentencias de los juzgados de paz
cuando tales recursos estaban permitidos según la cuantía del litigio. Como no
existía el recurso de apelación la sentencia se daba en primera y única instancia, la
abolición de las cortes de apelación fue un grave defecto del sistema judicial
haitiano.

En cuanto a materia penal los tribunales conocían de todos los asuntos criminales,
sine excepción, requiriéndose siempre la presencia del Comisario del Gobierno o
de su sustituto y la asistencia de todos los jueces.

Los tribunales civiles conocían de los envíos hechos por el tribunal de casación, de
las sentencias casadas por este, provenientes de otro tribunal.
TRIBUNAL DE CASACION
Como tribunal supremo, con jurisdicción sobre toda la republica, estaba
compuesto por un juez decano y 6 jueces titulares con sus respectivos
suplentes.

Eran atribuciones del tribunal de casación: conocer de las acusaciones


contra los jueces de los tribunales inferiores, conocer de los recursos
elevados contra los jueces inferiores por exceso de poder, conocer de los
recursos de casación contra las sentencias dadas por los jueces civiles en
materia civil, comercial y criminal, decidir sobre conflictos de jurisdicción
entre diversos tribunales, conocer sobre alegatos de incompetencia
presentados contra los jueces de paz.
MINISTERIO PUBLICO

Los fiscales eran denominados "Comisarios del Gobierno" y había


uno para cada tribunal civil y para la corte de casación, todos
subordinados al gran juez. Los comisarios asumían la defensa de la
sociedad llevando acusación en todos los asuntos penales, pero
además debían opinar en las materias civiles y comerciales donde el
estado tuviera algún interés.
LOS OFICIALES
LOS ABOGADOS DEL ESTADO CIVIL

 La legislación haitiana
El ministerio de abogado siguiendo los preceptos del
era solo permitido en los sistema francés quito a la
tribunales civiles, siendo iglesia el registro del estado
expresamente prohibido a civil, ellos se encargaban de
ellos litigar ante los controlar los nacimientos,
juzgados de paz y el tribunal muertes, divorcios,
de casación. matrimonios de los
ciudadanos.
Eran nombrados por el gran juez, eran supervisados por los tribunales y debían enviar un copia de
todos los actos traslativos de propiedad inmovilizar al gran juez. LOS NOTARIOS
Con las modificaciones realizadas a la constitución en 1826 se le quito a los tribunales civiles la
materia comercial y se entrego entonces a los tribunales de comercio creados por el Código de
Procedimiento Civil del año 1826, al tribunal de casación se le quito todas las funciones que no
fueran la de casar las sentencias en ultima instancia, delimitándolo a la función de conocer de los
recursos de casación por vicio de formas, exceso de poder, y violación de las leyes, falsa aplicación
o interpretación de las mismas.

Haití se independizo de Francia en 1804, pero en ese mismo año fue cuando en Francia se
promulgo el primero de los grandes códigos napoleónicos, en 1816 se ordeno que se aplicaran
dichos códigos en todos los asuntos legales en los que las leyes haitianas no hubieran previsto
otra cosa, los haitianos se empezaron a regir por todos los códigos franceses: el penal, el de
procedimiento civil, el de instrucción criminal y el comercial, las sentencias de los tribunales se
basaban en los artículos de esos códigos. Esto quiere decir que cuando la parte dominicana de la
isla fue absorbida por Haití aquella nación ya tenia en vigor los códigos franceses y estos fueron los
que se aplicaron a los dominicanos.
Cabe mencionar que estos códigos fueron implementados en Haití por la admiración que los
lideres haitianos sentían por la revolución francesa y por no tener otro ejemplo a imitar pero
en verdad los códigos franceses eran inapropiados para una sociedad sin clase burguesa
solamente dedicada a la agricultura de subsistencia, el país estuvo sometido a fuertes a una
fuerte injerencia de los jefes militares, por la existencia de un fuerte ejercito, la ignorancia de
la población entre otras circunstancias hicieron que el régimen que tenia una constitución,
unos códigos y unas leyes, no fueran una democracia sino mas bien una dictadura benigna,
bien intencionada y sometida a control o responsabilidades.Todo esto se refleja en una falta
de independencia del poder judicial y una atrofiada vida jurídica, no exenta de corrupción.
Entre los años 1825 y 1826 se promulgaron los códigos haitianos que no fue más que la LOS CODIGOS
adecuación de los franceses y que a su vez utilizarían los dominicanos hasta 1884. La legislación HAITIANOS
francesa nacida de la revolución de fines del siglo XVIII quiso igualar a todos los hombres ante la
ley, aboliendo los privilegios por nacimiento, posición social, raza o religión, pero en esto los
haitianos no imitaron a los franceses ya que su rencor a todo lo que fuera dominio blanco lo llevo
al extremo de crear diferencias en la capacidad de las personas por razón de raza o nacionalidad,
como los hombres blanco les recordaban a los antiguos amos franceses de los que recibieron
muchos maltratos por lo que los haitianos para protegerse crearon abundante legislación y
discriminaron contra los extranjeros en general a tal punto de que ningún blanco
independientemente de cualquiera que sea su nacionalidad podría poner pie en este territorio a
titulo de amo o propietario, a excepción de los dominicanos de raza blanca que si podían que si
podían ejercer sus derechos ciudadanos y no se les coartó su derecho a poseer inmuebles.

No hubo discriminación con los dominicanos tras la unificación y prestado juramento de fidelidad
al gobierno haitiano, pero para los blancos de otras nacionalidades si hubo discriminación y trabas
legales, al punto de que una disposición administrativa de Boyer prohibió a los Oficiales de Estado
Civil celebrar matrimonios entre extranjeros y haitianos.
LA CIUDADANIA HAITIANA

La ciudadanía haitiana se adquiría a los 21 años y de ella solo gozaban los varones,
esta implicaba el disfrute de los derechos civiles y políticos. Los derechos ciudadanos
podían se suspendidos cuando se estaba sub-judice o se era interdicto judicial,
cuando se estaba en estado de quiebra, se era servidor domestico asalariado o se
estaba sometido a juicio en contumacia. La mujer no era ciudadana y por ende no
gozaba de los derechos civiles y políticos. Estaba sometida a su padre durante su
minoría y a su marido durante el matrimonio, no obstante en cuanto a sus bienes
propios recibidos en dote o herencia, se le aplicaban las disposiciones del Código Civil
que le daban cierta garantía de que no serian malversados por el marido.
EL MATRIMONIO

El matrimonio bajo las leyes haitianas era un acto civil, desprovisto de


todo matiz religioso, se celebraba ante un oficial de estado civil y se
disolvía por muerte o divorcio. La edad mínima para casarse era 18
años para los varones y 15 para las mujeres. El divorcio se lograba por
mutuo consentimiento o por causa determinada, pronunciado un
divorcio por adulterio el esposo culpable no podía casarse con su
cómplice. En cualquier caso de divorcio los esposos no podían
volverse a casar entre sí, y para casarse con otro debían esperar un
año de pronunciamiento.
DERECHO DERECHO PENAL
COMERCIAL
Hasta la promulgación del Código En cuanto a la materia penal, las
de Comercio en 1826, los litigios disposiciones del código francés fueron
comerciales eran conocidos por en su mayoría adoptadas por el código
los tribunales civiles. Cuando se penal haitiano del 1826. Las penas para
dicto el Código, se dispuso crear casos de crímenes eran la muerte,
cuatro tribunales de Comercio, el trabajos forzados a perpetuidad o por
procedimiento del Código de cierto tiempo o por cierto tiempo, la
Comercio era bastante parecido al reclusión y la degradación cívica. Una
francés y al que en la actualidad larga lista de crímenes era castigada
rige la Republica Dominicana, el
código permitió el establecimiento con la pena de muerte la mayoría de los
de tres tipos de sociedades crímenes políticos como tomar armas
comerciales: las en nombre contra el gobierno, el espionaje a favor
colectivo, las comanditas y las del enemigo, etc.
compañías anónimas, para su La prisión por deudas existió en el
establecimiento era necesario derecho haitiano, tanto por deudas
contar con la previa autorización civiles como por las originadas por actos
del Presidente de Haití. de comercio.
Uno de los principales objetivos de las autoridades haitianas fue romper el antiguo sistema PROPIEDAD DE
jurídico que afectaba la tierra en la parte este de la isla, a los pocos meses de la unificación Boyer
lanzó una proclama a los dominicanos prometiéndoles tierra para los que las tuvieran siempre LA TIERRA
que las cultivaran.
Boyer se vio obligado a modificar totalmente su política agraria, estableciendo una nueva bajo el
marco jurídico del código rural del 6 de mayo de 1826. Dicho código, fue un conjunto complejo de
disposiciones que afectaban el modo de producción, el salario, los derechos y deberes de cada
uno de los trabajadores agrícolas y patronos, su objetivo básico fue el de adscribir a los
trabajadores agrícolas de modo fijo a la tierra, en forma contractual pero obligatoria para ellos.
Este código estableció una especie de código de trabajo agrícola, basado en el principio que todas
las personas que no tuvieren en actividades oficiales tales como militares, obreros o empleados
públicos, o que no tuvieran profesión debían dedicarse a cultivar la tierra o a trabajar en el corte de
madera para la exportación. Este código fue un intento ambicioso de modificar radicalmente la
producción agrícola en la isla, pero la misma implicó un retroceso en cuanto a la independencia y
la libertad de la contratación de campesinos. Por más esfuerzos que los haitianos hicieron para
modificar el sistema de tenencia de tierras en Santo Domingo fue poco lo que lograron.
La iglesia católica perdió su posición de terrateniente poderosa para no recordarla jamás,
concluido el periodo haitiano la tierra dominicana se encontraba bajo el mismo sistema injusto,
arcaico y antieconómico que venia padeciendo desde la época de la dominación española.

También podría gustarte