El Periodo Haitiano 2
El Periodo Haitiano 2
El Periodo Haitiano 2
En cuanto a materia penal los tribunales conocían de todos los asuntos criminales,
sine excepción, requiriéndose siempre la presencia del Comisario del Gobierno o
de su sustituto y la asistencia de todos los jueces.
Los tribunales civiles conocían de los envíos hechos por el tribunal de casación, de
las sentencias casadas por este, provenientes de otro tribunal.
TRIBUNAL DE CASACION
Como tribunal supremo, con jurisdicción sobre toda la republica, estaba
compuesto por un juez decano y 6 jueces titulares con sus respectivos
suplentes.
La legislación haitiana
El ministerio de abogado siguiendo los preceptos del
era solo permitido en los sistema francés quito a la
tribunales civiles, siendo iglesia el registro del estado
expresamente prohibido a civil, ellos se encargaban de
ellos litigar ante los controlar los nacimientos,
juzgados de paz y el tribunal muertes, divorcios,
de casación. matrimonios de los
ciudadanos.
Eran nombrados por el gran juez, eran supervisados por los tribunales y debían enviar un copia de
todos los actos traslativos de propiedad inmovilizar al gran juez. LOS NOTARIOS
Con las modificaciones realizadas a la constitución en 1826 se le quito a los tribunales civiles la
materia comercial y se entrego entonces a los tribunales de comercio creados por el Código de
Procedimiento Civil del año 1826, al tribunal de casación se le quito todas las funciones que no
fueran la de casar las sentencias en ultima instancia, delimitándolo a la función de conocer de los
recursos de casación por vicio de formas, exceso de poder, y violación de las leyes, falsa aplicación
o interpretación de las mismas.
Haití se independizo de Francia en 1804, pero en ese mismo año fue cuando en Francia se
promulgo el primero de los grandes códigos napoleónicos, en 1816 se ordeno que se aplicaran
dichos códigos en todos los asuntos legales en los que las leyes haitianas no hubieran previsto
otra cosa, los haitianos se empezaron a regir por todos los códigos franceses: el penal, el de
procedimiento civil, el de instrucción criminal y el comercial, las sentencias de los tribunales se
basaban en los artículos de esos códigos. Esto quiere decir que cuando la parte dominicana de la
isla fue absorbida por Haití aquella nación ya tenia en vigor los códigos franceses y estos fueron los
que se aplicaron a los dominicanos.
Cabe mencionar que estos códigos fueron implementados en Haití por la admiración que los
lideres haitianos sentían por la revolución francesa y por no tener otro ejemplo a imitar pero
en verdad los códigos franceses eran inapropiados para una sociedad sin clase burguesa
solamente dedicada a la agricultura de subsistencia, el país estuvo sometido a fuertes a una
fuerte injerencia de los jefes militares, por la existencia de un fuerte ejercito, la ignorancia de
la población entre otras circunstancias hicieron que el régimen que tenia una constitución,
unos códigos y unas leyes, no fueran una democracia sino mas bien una dictadura benigna,
bien intencionada y sometida a control o responsabilidades.Todo esto se refleja en una falta
de independencia del poder judicial y una atrofiada vida jurídica, no exenta de corrupción.
Entre los años 1825 y 1826 se promulgaron los códigos haitianos que no fue más que la LOS CODIGOS
adecuación de los franceses y que a su vez utilizarían los dominicanos hasta 1884. La legislación HAITIANOS
francesa nacida de la revolución de fines del siglo XVIII quiso igualar a todos los hombres ante la
ley, aboliendo los privilegios por nacimiento, posición social, raza o religión, pero en esto los
haitianos no imitaron a los franceses ya que su rencor a todo lo que fuera dominio blanco lo llevo
al extremo de crear diferencias en la capacidad de las personas por razón de raza o nacionalidad,
como los hombres blanco les recordaban a los antiguos amos franceses de los que recibieron
muchos maltratos por lo que los haitianos para protegerse crearon abundante legislación y
discriminaron contra los extranjeros en general a tal punto de que ningún blanco
independientemente de cualquiera que sea su nacionalidad podría poner pie en este territorio a
titulo de amo o propietario, a excepción de los dominicanos de raza blanca que si podían que si
podían ejercer sus derechos ciudadanos y no se les coartó su derecho a poseer inmuebles.
No hubo discriminación con los dominicanos tras la unificación y prestado juramento de fidelidad
al gobierno haitiano, pero para los blancos de otras nacionalidades si hubo discriminación y trabas
legales, al punto de que una disposición administrativa de Boyer prohibió a los Oficiales de Estado
Civil celebrar matrimonios entre extranjeros y haitianos.
LA CIUDADANIA HAITIANA
La ciudadanía haitiana se adquiría a los 21 años y de ella solo gozaban los varones,
esta implicaba el disfrute de los derechos civiles y políticos. Los derechos ciudadanos
podían se suspendidos cuando se estaba sub-judice o se era interdicto judicial,
cuando se estaba en estado de quiebra, se era servidor domestico asalariado o se
estaba sometido a juicio en contumacia. La mujer no era ciudadana y por ende no
gozaba de los derechos civiles y políticos. Estaba sometida a su padre durante su
minoría y a su marido durante el matrimonio, no obstante en cuanto a sus bienes
propios recibidos en dote o herencia, se le aplicaban las disposiciones del Código Civil
que le daban cierta garantía de que no serian malversados por el marido.
EL MATRIMONIO