Análisis Lírico I
Análisis Lírico I
Análisis Lírico I
2. Exageración Hipérbole
Figuras de Dan lugar a
Sentido (de
pensamiento y 3. Asociación Metonimia
tropos) Sinestesia
4. Contraste Antítesis
5. Sustitución Metonimia
Sinécdoque
Análisis lírico I
6. Traslación Hipérbaton
7. Adición y Polisíndeton
omisión de Elipsis
palabras Dan lugar a Asíndeton
Figuras de
8. Repetición Anáfora
forma
Conversión
dicción
Reduplicación
Concatenación
Análisis lírico I
Prosopografía.
Figuras Descripción Dan lugar a Etopeya.
pintorescas Retrato.
Topografía.
Cronografía.
Análisis lírico I
Onomatopeya
Figuras Sonoridad Dan lugar a Aliteración
fónicas Jijanjáfora
Análisis lírico I
Gradación
Vocativo
Apóstrofe
Diálogo
Interrogación
Figuras Dan lugar a retórica
retóricas Exclamación
Paralelismo
Simetría
Retruécano
Depreciación
Enumeración
Si tu supiera (Motivos de son, 1930)
Aé,
¡Ay, negra, vengan a ver
si tú supiera! aé, vamo pa ver
Anoche te vi pasar, 20 ¡Vengan, sóngoro cosongo,
y no quise que me viera. sóngoro cosongo
5 A él tú le hará como a mí, de mamey!
que cuando no tuve plata
te corrite de bachata • Jitanjáfora (fonemas haciendo ritmo)
sin acordarte de mí. • Rima consonante
• Sinécdoque (la parte por el todo)
Sóngoro, cosongo, • Metáfora (comparación implícita)
10 songo be; • Sinestesia (mezcla de sentidos)
sóngoro, cosongo • Anáfora (repetición al inicio de cada
de mamey; verso)
sóngoro, la negra • Reconversión (repetición al final de
baila bien; cada verso)
15 sóngoro de uno, • Vocativo (ayuda a identificar el
sóngoro de tré. apóstrofe lírico)
• Exclamación
O Figuras de pensamiento y tropos:
O Metáfora: tropo que consiste en reemplazar una palabra o
frase por otra con la que guarda una relación de semejanza.
O Cerrar podrá mis ojos la postrera
O sombra que me llevare el blanco día,
O Metonimia: tropo que consiste en reemplazar una palabra o
frase por otra con la que guarda una relación de dependencia
o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra,
símbolo-significado, autor por obra, instrumento por artista,
etc).
O Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
O Golpes como del odio de Dios (…) Abren zanjas oscuras
O en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
O Sinestesia: consiste en una transposición (mezcla) de
sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia
sensorial en términos de otro sentido (audición, visión, gusto,
olfato, tacto).
O Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
O Figuras de pensamiento y tropos:
O Símil: consiste en realizar una analogía o comparación
entre dos términos entre sí. Esa relación se establece,
generalmente, por medio de nexos comparativos:
“como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”,
“semejante a”, “lo mismo que”, etc.
O el arte debe ser como ese espejo
O que nos revela nuestra propia cara.
O Prosopopeya o personificación: representación de una
cosa, sentimiento o abstracción como una persona.
Atribuir a los seres inanimados características y
cualidades propias de los seres animados, o a los seres
irracionales, actitudes propias de los seres racionales.
O El viento de la noche gira en el cielo y canta.
O Hipérbole: consiste en aumentar, disminuir, o hacer
notar una o varias características de algo sobre lo que se
escribe de forma exagerada. Ej: Oír la noche inmensa, más
inmensa sin ella.
O Figuras de pensamiento y tropos:
O Antítesis: es una asociación de conceptos por contraste,
se puede dar por oposición de palabras o de frases con
significado contrario. Ej: Es tan corto el amor, y es tan
largo el olvido.
O Apóstrofe. Consiste en dirigir apasionadamente
exclamaciones o preguntas a seres animados o
inanimados. Ej: Olas gigantes que os rompéis bramando
(…) ¡llevadme con vosotras!
O Interrogación retórica: expresar emotivamente preguntas
de las que no se espera respuesta. ¿A quién alquilarme? ¿Qué
alimaña hay que adorar? ¿Qué santa imagen atacamos? ¿Qué corazones
romperé? ¿Qué mentira debo sostener?- ¿Qué sangre pisotear?
O Paradoja: unión de ideas que parecen imposibles de
concordar. Es una contradicción lógica, invita a la
reflexión.
O Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente (…)
es un breve descanso muy cansado.
O Figuras pintorescas:
O Prosopografía. Es la descripción física de una persona, animal
u objeto:
O Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa, (…)
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto…
O Etopeya. Descripción del carácter, cualidades espirituales o
valores morales de una persona.
O El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que verdaderamente siente
O Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de
una persona.
O Te recuerdo como eras en el último otoño. Eras la boina gris y
el corazón en calma. En tus ojos peleaban las llamas del
crepúsculo Y las hojas caían en el agua de tu alma.
O Epíteto: utilización de un adjetivo que califica una cualidad ya
presente en el sustantivo.
O Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba…
O Figuras pintorescas:
O Topografía. Descripción de un lugar geográfico, paisaje o
escenario. El ejemplo es un fragmento de “Soneto al río
Tajo” de Adriano del Valle.
O Esta niebla sobre la ciudad, el río,
las gaviotas de otros días, barcos, gente
con prisa o con el tiempo todo para perder,
esta niebla donde comienza la luz de Lisboa,
rosa y limón sobre el Tajo, esta luz de agua…
O Cronografía: descripción de un tiempo determinado o
una época (histórica, estación, etc).
O Es la mañana llena de tempestad
en el corazón del verano.
Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos.
Innumerable corazón del viento
latiendo sobre nuestro silencio enamorado.
O Enumeración: consiste en acumular sustantivos para
describir de manera detallada una realidad. Estos
detalles enumerados van ordenados mediante asíndeton
o polisíndeton.
O son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...
O Figuras de forma o dicción: se altera la composición de las
palabras, frases o el discurso:
O Apócope: eliminación de algún sonido al final de una
palabra.
O Más no desotra parte en la ribera.
O «porque tu boca é bien grande,
y tu pasa colorá...»
O Anadiplosis: el verso comienza con la misma palabra que
acaba el anterior:
O Y su sangre ya viene cantando;
cantando por marismas y praderas.
O Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de
uno o más versos.
O Paralelismo: repetición de la misma estructura oracional
con leves variaciones.
O La tierra más verde de huertos /
O la tierra más rubia de mies /
O la tierra más roja de viñas.
O Figuras de forma o dicción: se altera la composición de las
palabras, frases o el discurso:
O Polisíndeton: repetición de conjunciones (y, e, ni, que).
O Asíndeton: eliminación de nexos o conjunciones que
unen los elementos de una oración.
O Elipsis: consiste en omitir de manera intencional alguno
de los elementos necesarios de la oración.
O Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de las
palabras en una oración, con fines expresivos.
O Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar.
O Retruécano: Supone una reordenación diferente de los
elementos de una frase, con cambio de sentido.
O Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los
libros.
O Figuras fónicas o sonoras: son aquellas que juegan con los
sonidos de las palabras y van dirigidas a provocar una
intensa sensación de ritmo y musicalidad:
O Aliteración: consiste en la repetición de
sonidos presentes en palabras contiguas o próximas.
O tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba
O Onomatopeya: consiste en utilizar palabras cuya
pronunciación imita o sugiere sonidos naturales.
O EI arbol gritó: ¡ Ka!
EI arbol gritó: jKo!
Algo dentro de él
sonaba: jGuirín!
jGuirín!
O Jitanjáfora: Composición poética formada por palabras o
expresiones carentes en sí mismas de significado y cuya función
poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido
en relación con el texto en su conjunto.
O Mamatomba,
serembe cuserembá…
O ¡yamba, yambó, yambambé.
Análisis lírico I
O El análisis de un poema no está completo
hasta que se tengan en cuenta:
O Tema e ideas (ambas están relacionadas con
la biografía del autor, su contexto social,
histórico y artístico)
O Rima y métrica (si la hubiere)
O Análisis por apartados y verso a verso
O Estilo
O Recursos lingüísticos