El documento describe el plan de desarrollo municipal como la herramienta principal para la planeación y gestión del desarrollo integral de las entidades territoriales. Explica que la nueva medición de la gestión municipal considera resultados clave como educación, salud y servicios públicos para medir el desarrollo y bienestar. Además, presenta el plan de desarrollo municipal de Cali como un ejemplo para analizar los resultados de manera equitativa comparando municipios con características similares.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas21 páginas
El documento describe el plan de desarrollo municipal como la herramienta principal para la planeación y gestión del desarrollo integral de las entidades territoriales. Explica que la nueva medición de la gestión municipal considera resultados clave como educación, salud y servicios públicos para medir el desarrollo y bienestar. Además, presenta el plan de desarrollo municipal de Cali como un ejemplo para analizar los resultados de manera equitativa comparando municipios con características similares.
Descripción original:
Permite conocer los componentes del plan de desarrollo
El documento describe el plan de desarrollo municipal como la herramienta principal para la planeación y gestión del desarrollo integral de las entidades territoriales. Explica que la nueva medición de la gestión municipal considera resultados clave como educación, salud y servicios públicos para medir el desarrollo y bienestar. Además, presenta el plan de desarrollo municipal de Cali como un ejemplo para analizar los resultados de manera equitativa comparando municipios con características similares.
El documento describe el plan de desarrollo municipal como la herramienta principal para la planeación y gestión del desarrollo integral de las entidades territoriales. Explica que la nueva medición de la gestión municipal considera resultados clave como educación, salud y servicios públicos para medir el desarrollo y bienestar. Además, presenta el plan de desarrollo municipal de Cali como un ejemplo para analizar los resultados de manera equitativa comparando municipios con características similares.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 21
ADMINISTRACIÓN
PUBLICA PLAN DE DESARROLLO CONCEPTO PLANEACION DE DESARROLLO
El desarrollo integral es un derecho humano fundamental
reconocido internacionalmente, es un proceso de transformación multidimensional, sistémico, sostenible e incluyente que se genera de manera planeada para lograr el bienestar de la población en armonía y equilibrio con lo ambiental (natural y construido), lo socio-cultural, lo económico, y lo político-administrativo en un territorio determinado (un municipio, un distrito, un departamento, una región, un país), y teniendo en cuenta el contexto global. GESTIÓN PUBLICA Y LOS PLANES DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO EN LOS ENTES TERRITORIALES
“La carta de navegación” y el principal instrumento de
planeación y gestión del desarrollo integral de las entidades territoriales.
Principios generales de planes de desarrollo:
• Autonomía • Ordenación de competencias(concurrencia, complementariedad, subsidiariedad) • Articulación • Coordinación • Continuidad • Consistencia • Sustentabilidad ambiental • Prioridad del gasto publico social • Participación • Eficiencia • Viabilidad • Coherencia PLANES DE DESARROLLO Y SUS INSTRUMENTOS Plan de ordenamiento territorial Marco fiscal a mediano plazo Presupuesto anual Plan Indicativo Plan de acción Plan operativo anual de inversión POAI Plan anual mensualizado RESULTADOS DE LOS DEPARTAMENTOS CON LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2 MEJORES MUNICIPIOS POR CATEGORIAS INDICADOR DE GESTIÓN INDICADOR DE DESARROLLO 1. El nuevo enfoque de la MDM considera que los resultados en las políticas de educación, salud, servicios públicos y seguridad son claves para el desarrollo del municipio y el aumento del bienestar de sus habitantes. De tal modo, es una parte esencial en la medición, y los gobiernos en las ET debe velar por los resultados de estas políticas. 2. La gestión sigue siendo el componente principal de la medición, sin embargo, se enfoca en unos temas estructurales que se asocian con los elementos clave en materia de desarrollo y fortalecimiento municipal 3. Los dos componentes de la MDM (gestión y resultados) permiten un análisis de sus variables por separado, de manera que se pueda identificar con claridad los cuellos de botella, así como las buenas prácticas. Esta estructura fomenta la transparencia sobre los cálculos.
4. Con el desarrollo de un visor de resultados se presenta a los municipios una
oportunidad para autoevaluarse, pero también para identificar retos y oportunidades de desarrollo con otros municipios de características similares. Se espera que esta herramienta sirva como base para que los municipios reconozcan en sus vecinos retos que puedan enfrentar de manera conjunta o escenarios para compartir buenas prácticas orientados a generar esquemas asociativos. 5. La MDM será la herramienta clave para los departamentos, los cuales podrán tener una visión global sobre los retos y oportunidades presentes en el territorio. Está en las manos de los gobernadores y todo su equipo de trabajo aprovechar la herramienta para generar proyectos que beneficien a toda la población, aprovechando sinergia alrededor de los retos y buenas prácticas particulares de cada municipio. 6. Los grupos de dotaciones iniciales son una oportunidad para comparar a los municipios por unas características básicas sobre el nivel de sus recursos, su desarrollo económico y el desarrollo urbano. En este sentido, la MDM garantiza que el análisis de los resultados se haga de manera más equitativa, comparando municipios con características similares. PLAN DESARROLLO MUNICIPAL CALI