Conquista y Virreinato

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA IRRIGACIÓN EN EL PERÚ

DURANTE LA ÉPOCA DE LA
CONQUISTA Y EL VIRREINATO
INTRODUCCIÓN
Durante el periodo virreinal muchas obras de irrigación y sistemas de
riego fueron abandonados, a pesar de las directivas del poder central
metropolitano en el sentido contrario" y de la reglamentación de la
distribución del agua en algunos valles de la costa.
Las profundas modificaciones sociales, económicas y políticas generadas
por la conquista destruyeron las estructuras previas de propiedad y
tenencia de los recursos naturales, sus formas de administración o
gestión, y el orden de prioridades del uso de los recursos, etc.
LOS REGANTES EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA

El Rey Carlos I ordena que se distribuya el agua de riego según lo hacen


los nativos. En 1577 el Virrey Toledo dicta ordenanzas para la
distribución de agua en el valle de Lima. Reglamentos del Deán
Saavedra y de Cerdán.
USO DE ARTEFACTOS Y MATERIALES
Lo ocurrido en materia hidráulica a partir de la llegada de los españoles
a América fue mucho más allá de un “cambio técnico” en el que se
sustituyeran unos artefactos y materiales (de madera y piedra) por
otros (metálicos), y se introdujeran máquinas y especies por completo
desconocidos, como los molinos o los animales de trabajo.
USO DE ARTEFACTOS Y MATERIALES
Otros elementos y estructuras hidráulicas existieron por igual en el
Viejo Mundo que en América, si bien con sus diferencias, entre ellos:
acueductos, canales, presas de almacenamiento, pozos verticales,
diques, superficies de recolección de agua de lluvia en patios con sus
correspondientes conductos y depósitos de almacenamiento;
compuertas; vertederos y ductos subterráneos.
Las innovaciones técnicas más significativas del periodo en materia
hidráulica son:
PALANCAS
Estas no fueron empleadas en la época
prehispánica con fines hidráulicos. Durante
la colonia llegaron en la forma de un
instrumento muy sencillo que permite a
un solo hombre extraer y elevar el agua de
pozos, lagunas y ríos con una pértiga
colocada sobre una horqueta o caballete
que tiene en un extremo un recipiente y
en el otro una piedra que le sirve de
contrapeso.
RUEDA
En la colonia se hizo presente en
diversas formas, entre las que
destacamos ahora las utilizadas para
elevar el agua y para mover maquinaria
con fuerza hidráulica: las ruedas
hidráulicas (verticales y horizontales),
las poleas (para sacar agua), los tornos
(para lo mismo), los molinos (para
trigo, caña de azúcar y otros, y para
batanes de paños) y, más tarde, los
tornillos y los sifones invertidos.
LOS ACUEDUCTOS SOBRE ARQUERÍAS
Para librar los accidentes
topográficos por donde corría la
atarjea o tubería, pronto
sustituyeron a los acueductos
prehispánicos sobre terraplenes. El
arco se hizo igualmente presente en
los puentes que complementaron o
sustituyeron paulatinamente a los
prehispánicos (colgantes o fijos, de
troncos o entarimados).
LOS ANIMALES DE TRABAJO
Que, al lado de las carretas y
carretillas, facilitaron el
transporte de materiales y
personas, las tareas agrícolas,
artesanales, de albañilería, entre
otros; jugaron por igual un
importante papel en algunas de
las máquinas basadas en la
rueda, para extraer el agua de
diversas fuentes como pozos y
lagos.
EL ESTABLECIMIENTO DE MOLINOS, BATANES Y
OTROS “INGENIOS” MECÁNICOS MOVIDOS POR
AGUA
Estas herramientas antes
desconocidas, modificaron
profundamente el uso de los ríos y los
sistemas hidráulicos indígenas al
cambiar de función, básicamente
porque, para poder contar con la
fuerza necesaria, los nuevos edificios
se colocaron en las cabeceras de los
ríos.
OTRAS INNOVACIONES
Otras innovaciones fueron las
presas construidas con piedra
cortada, ajustada y cementada;
presas con contrafuertes y
presas de almacenamiento
sobre corrientes perennes
además de otros elementos
arquitectónicos como cornisas,
remates de los muros o
caballetes, sardineles y gárgolas.

También podría gustarte