Historia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Escuela profesional de ingeniería sanitaria

CAPITALES DE LAS REGIONES QUE INTEGRAN


EL TERRITORIO AMAZÓNICO
CURSO:
Historia y Geografía Amazónica INTEGRANTES:
DOCENTE: • Fiorella Nickol Tello Meza
Abogado, Mg. Juan Alexander • Luz Gracielita Guevara Rubio
Barreto Toro • José Elías Vílchez Herrera
• Deivi Jhon Mego Garay
INTRODUCCIÓN
La Amazonia es un territorio que comparten ocho países, tiene una
extensión aproximada de 7,4 millones de km2 y es uno de los principales
reservorios de carbono del planeta, y uno de los territorios con mayor
biodiversidad.
La Amazonía es un mosaico formado, aproximadamente por 400 grupos
humanos, y sus culturas correspondientes. No se puede ignorar este
"pluralismo" étnico cultural, si se pretende tener una visión realista de la
Amazonía y llevar a cabo una planificación acertada y constructiva,
tanto para las naciones amazónicas como para los grupos nativos.
MOYOBAMBA
RESEÑA HISTÓRICA
ÉPOCA PRE INCAICA
El surgimiento de pueblos, configurando unidades étnicas y culturas es
el rasgo más importante como lo testimonian los diversos sitios
arqueológicos que se localizan en el Alto Mayo, pertenecientes a
tiempos anteriores al Tawantinsuyo. Una de las grandes naciones y
cultura que dominó el Alto Mayo, fueron los Chachapuyas.
ÉPOCA INCAICA
Por las referencias históricas de connotados cronistas se tiene en claro
que el imperio del Tahuantinsuyo comprendió el territorio de
Moyobamba, inclusive el actual departamento de San Martín, teniendo
por límite natural al portentoso río Huallaga.
ÉPOCA COLONIAL O ESPAÑOLA
En lo que se refiere a la época colonial es decir a la incursión de los
españoles hacia la conquista de los pueblos de la selva y
específicamente tratando de unificar históricamente los
acontecimientos sucedidos para la fundación de Moyobamba y no
habiendo encontrado la primera Acta de Fundación de esta ciudad, se
ha recogido el testimonio de los más antiguos y probos cronistas para
fijar dicha fecha, año y demás referencias de tan trascendental hecho
histórico.
CULTURA
CUENTOS Y LEYENDAS
Ciudad amazónica, enclavada en el Nor Oriente del Perú, Moyobamba, así como todos los
pueblos de la selva, tiene muchos cuentos y leyendas, los mismos que se han seguido
transmitiendo de generación en generación a través de los relatos verbales.
Muchos son los cuentos, leyendas y mitos que enriquecen el folklore de este lugar,
destacan:
• El Cazador y el Chullachaqui
• El Hombre de Piedra
• La Leyenda del Morro de Angaisa
• La Leyenda del Ayaymaman
• El Pueblo de Huasta
• La Madre de la Viruela
• Un Sitio Pesado
ESTAMPAS SELVÁTICAS
Moyobamba, ciudad de muchas tradiciones y un rico y frondoso acervo
folklórico, posee muchas estampas típicas que son dignas de rememorarlas,
porque constituyen muestra riqueza cultural, formas, cómo la población
deslizaba su cotidiano trajinar, acorde con el tiempo en que les tocó vivir.
• El Espiritismo
• El Chacarero
• La Sombrerera
• El Leñatero
• La Aguatera
• La Aguajera
DANZAS
LA PANDILLA Y LA UMISHA
Los pobladores traen del bosque hermosas palmeras, les hacen trenzas
y moños, las adornan con papel de color, banderines peruanos,
pañuelos y una serie de objetos, y las plantan para después bailar
alrededor de ellas. Estas palmeras así adornadas y ataviadas toman el
nombre de “umisha”, y el ritmo de la contagiante danza toma el
nombre de “pandilla”.
COSTUMBRES Y FIESTAS
• Fiesta de San juan Bautista
• Fiesta de Corpus Christi
• Fiesta patronal de Santiago Apóstol
• Los Altares
• Venta de Sombreros
• Desfile de las Aguateras
COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS
El encanto de Moyobamba se manifiesta también a través de sus comidas y bebidas típicas.
COMIDAS
• Juane
• Chonta Juane
• Inchikapi
• El Tacacho
• El Poroto Shirumbe
• El Timbuche
• El Inchikucho
BEBIDAS
• Aguajina
• Refresco de Taperibá
• Refresco de Naranja
• Chicha Moyobambina con Harina de Trigo
• Masato
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO
Objetivo
• Proteger los bosques de neblina de la ceja de selva, selva alta y conservar
aquellas especies de fauna silvestre en vía de extinción. Proteger los
complejos arqueológicos del Gran Pajatén y Los Pinchudos.
Creación
• El 11 de agosto de 1983, mediante Decreto Supremo Nº 064-83-AG.
Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad el
14 de diciembre de 1990, y el 12 de diciembre de 1992 como Sitio de
Patrimonio Mundial Mixto (Natural y Cultura).
Ubicación
• El Parque Nacional Río Abiseo (PNRA) está ubicado en la ladera
amazónica de la cordillera Oriental de los Andes, al oeste de la
localidad de Huicungo, en el departamento de San Martín. Consta de
una extensión de 274,520 hectáreas. Su principal objetivo es proteger
una muestra representativa de los bosques nublados de la ceja de
selva y selva alta, que incluye diversas zonas de endemismo.
IQUITOS
DEPARTAMENTO DE LORETO
El departamento de Loreto se encuentra situado en la selva
noreste del país. Por el norte limita con Ecuador y Colombia,
por el sur con Ucayali, por el este con Brasil y por el oeste con
Amazonas y San Martín.
oTiene una extensión de 348 177 km2 y una población que
supera los 650 000 habitantes.
oSu capital es Iquitos, y otras ciudades de importancia son
Requena, Contamana, y Nauta.
HISTORIA DE IQUITOS
Se originó como una reducción española establecida por los jesuitas a
orillas del río Nanay alrededor del año 1757 con el nombre de “San
Pablo de Napeanos”, pueblo habitado por indígenas napeanos
(yameos) e iquito. En 1764, la reducción se trasladó a la ubicación de la
actual ciudad con el nombre de “San Pablo de Nuevo Napeanos” y
estaba organizado por el padre jesuita José Bahamonde.
Iquitos empezó a cobrar importancia al instalarse la factoría naval y los
buques de la Marina de Guerra del Perú enviados por el presidente
Ramón Castilla y Marquesado entre 1863 y 1864, luego
convirtiéndose en la ciudad más rica del Perú durante la Época del
Caucho (1880 -- 1914).
A partir de 1864, con la visita del Mariscal Castilla, Iquitos se
convierte en la ciudad y capital del departamento.
Iquitos ha sido siempre el principal puerto fluvial
amazónico del Perú.
El 9 de noviembre de 1897 Nicolás de Piérola nombra a la
ciudad de Iquitos como capital del departamento de Loreto.
El Congreso de la Republica declara el 18 de octubre de 1,828
como fecha de fundación de la ciudad de Iquitos, capital de la
provincia de Maynas, región Loreto.
El final del siglo XIX fue de apogeo económico y cultural desde la
perspectiva citadina ya que la gran demanda del caucho para la industria
automotriz en el mundo, originó que llegaran a la selva amazónica
peruana muchos inmigrantes de Europa, Brasil, así como chinos y
judíos, todos interesados en la explotación del caucho.
La influencia extranjera dejó su sello en la arquitectura de la ciudad de
Iquitos, teniendo la Casa de Hierro, construida por Eiffel (el mismo que
construyó la Torre de París) como uno de sus edificios más
significativos.(belle epoqué)
Este apogeo sólo duró unos 25 años, de 1880 a 1905, luego de los cuales
la región se sumió en la pobreza y los pueblos amazónicos volvieron a
su aislamiento.
POBLACIÓN
Iquitos es la ciudad más populosa de la Amazonia
Peruana y de la región Loreto, con un estimado de
465.817 residentes hasta 2015. Durante el censo
realizado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, dio como resultado que de la ciudad
tuvo una población de 479 866 habitantes.

CULTURA
La cultura de Iquitos es principalmente una cultura occidental-amazónica
con cambiantes influencias de culturas latinoamericanas, asiáticas,
estadounidense y mediterránea debido al boyante turismo. La cultura
iquiteña se formó generalmente con la llegada del mercado europeo durante
la fiebre del caucho, e impulsaron la ciudad económicamente
DIALECTO
El dialecto de Iquitos es conocido como el español
amazónico, también llamado como dejo charapa o castellano
de Loreto. Es generalmente considerado como uno de los
dialectos más recordados en Perú, y posiblemente en
Latinoamérica.
El dialecto iquiteño tiene un llamativo y extenso vocabulario ;
por ejemplo, buchisapa significa persona gorda; el cual es
registrado en un diccionario de bolsillo titulado Charapeando
de Augusto Rodríguez Linares; el libro es anualmente
publicado en el Festival del Libro Verde realizado en la
ciudad.
TOPOGRAFÍA
Iquitos está ubicado en el noreste de
Perú, al noreste de departamento de
Loreto, y en el extremo sur de la
Provincia de Maynas. Asentada en
una llanura llamada la Gran Planicie,
la ciudad tiene una extensión de 368,9
km² (142,4 mi²), abarcando parte de
los distritos de Belén, Punchana y San
Juan Bautista. Se encuentra
aproximadamente en las coordenadas
03°43′46″S 73°14′18″O a 106
msnm. Es también la ciudad peruana
más septentrional.
La ciudad sólo tiene conexión
aérea y fluvial al resto del país
y con la sola excepción de la
carretera a Nauta, una pequeña
ciudad de casi 30 mil
habitantes a unos 105 km
(65,2 mi) al sur.
se le considera que es la
ciudad más poblada del mundo
que no cuenta con acceso
terrestre.
RESERVAS
Reserva nacional Allpahuayo Mishana
oUbicación
Está ubicada en la zona selvática nororiental
del Perú, en el Departamento de Loreto,
específicamente a 25 Km al sur oeste de
Iquitos.
oFlora y Fauna
Tiene altísimos índices de biodiversidad,
concentrados en un área relativamente
pequeña y es que en sus casi 60 hectáreas
alberga 522 especies de mariposas, 1.729
especies de plantas, 83 especies anfibias, 475
especies de aves, 120 especies de reptiles y
145 de mamíferos.
oEl Complejo Turístico de Quistococha
El lugar está ubicado a 6 kilómetros de
Iquitos, con una extensión 369 hectáreas de
bosque natural, tiene un pequeño zoológico,
un serpentario, un acuario, un vivero y una
playa artificial llamada Tunchi Playa.

o El mariposario Pilpintuwasi
Está ubicada en Padre Cocha, Iquitos,
e incluye más de 40 especies de
insectos, principalmente mariposas.
Junto al mariposario, se encuentra el
Orfanato de Animales del Amazonas,
encargado en el rescate de animales.
CAPITAL DE CHACHAPOYAS

• Chachapoyas proviene del vocablo


nativo sachapuyos que significa
‘hombres de la neblina’, atribuyéndole
este nombre por la densa neblina que
habitualmente cubre el cerro de Puma
Urco, el cual se encuentra en las
inmediaciones de la ciudad; aunque
otros autores afirman que proviene del
aimara: chacha ‘gente’ y phuyu ‘nube’
RESEÑA HISTÓRICA
En el siglo XIII d.C. se desarrolló en la región la cultura Chachapoyas,
cuya más importante manifestación es la fortaleza de Kuélap.
La leyenda cuenta que los Chachapoyas opusieron una tenaz resistencia
frente a la expansión inca, pero finalmente fueron derrotados por
Túpac Yupanqui. El 5 de septiembre de 1538, Alonso de Alvarado fundó
la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas. El 27 de
agosto de 1544 se gestionó el traslado al lugar que ocupa actualmente
esta ciudad cuya topografía es menos accidentada y el clima más
benigno y desde entonces se convirtió en lugar muy importante para la
región y un punto de ingreso a la selva y una de las ciudades más
antiguas del Perú
Batalla de Higos Urco
En medio de la causa de la independencia
peruana, el 6 de junio de 1821 se libró la
Batalla de Higos Urco en las pampas de Higos
Urco, ciudad de Chachapoyas. El jefe militar
de Moyobamba, coronel José Matos, organizó
un ejército de 600 hombres para sorprender a
los patriotas. La organización y disciplina de
los españoles no pudo nada ante los patriotas
que, sin entrenamiento, ni conocimientos
militares, se enfrentaron a los realistas.
GEOGRAFIA
• Ubicación: Sierra, ceja de selva y selva amazónica; al norte del Perú.
• Extensión: 39.249 km2
• Capital: Chachapoyas (2334 msnm).
• Altitud: Mínima: 230 msnm (Santa María de Nieva).
• Máxima: 3450 msnm (Chuquibamba)
• Tenía una población estimada de 29 869 habitantes en el año 2015.
• La ciudad de Chachapoyas tiene un clima templado y lluvias en los
meses de verano (diciembre a abril). La temperatura media anual
máxima es de 23ºC (68 ºF) y la mínima de 13ºC (51 ºF).
Ubicación
La cultura Chachapoyas se desarrolló en las regiones norteñas de los
Andes de Perú. Ocuparon la región triangular formada por tres ríos: el
Marañón, el Utcubamba y el Abiseo.
En su período de apogeo también ocuparon los valles al sur de la región
del Amazonas, formados por el río Chuntayaku.
Con respecto a la extensión del territorio de esta civilización, el inca
Garcilaso de la Vega indicó que fácilmente podía ser considerado un
reino, puesto que superaba las 50 leguas de largo y las 20 leguas de
ancho.
Se asentaron en las faldas de las montañas de los Andes, en la cara este
de la formación rocosa. Se ubicaron entre los 2000 y los 3000 metros
sobre el nivel del mar. Esta zona siempre estaba cubierta por neblina,
de ahí el nombre de «gentes de las nubes».
Economía

Una de las principales actividades económicas


fue la agricultura. Esta se vio favorecida por el
hecho de que las faldas de las montañas andinas
eran muy fértiles y estaban regadas por lluvias
constantes.
Los principales cultivos fueron la papa, el olluco,
la oca y la mashua, tubérculos de gran
importancia en la alimentación de los
Chachapoyas. Asimismo, cultivaron granos como
la quinua y el kiwicha.
Industria textil
De todas las culturas precolombinas, la Chachapoyas es una de las más
destacadas en cuanto al desarrollo de tejidos se refiere.
En algunos sitios arqueológicos se han encontrado piezas textiles que
demuestran el dominio de técnicas avanzadas.
Cerámica
La cerámica Chachapoyas no alcanza el nivel de las obras de otras
civilizaciones precolombinas, como la mochica o la nazca.
Por lo general se hacían vasijas sencillas, con adornos en pintura o
relieves simples.
Principales atractivos arqueológicos
Fortaleza de Kuélap
Sitio arqueológico ubicado a 32 km al sur
este de Chachapoyas sobre un alto
promontorio a 3080 msnm, desde donde
se tiene una impresionante vista del valle
del Utcubamba.
Kuélap es un importante sitio
arqueológico pre Inca ubicado en los
Andes nororientales del Perú, en la
Provincia de Luya, construido por la
cultura Chachapoyas.
Sarcófagos de Karajía
Están ubicados a 48 km al noroeste
de Chachapoyas. Este sitio
arqueológico contiene el mejor
ejemplo del estilo funerario de este
reino. Se trata de un conjunto de 7
sarcófagos antropomorfos de 2.5
m de alto, conocidos
como purunmachus construido de
una mezcla de arcilla, piedras y
palos. Están instalados sobre un
acantilado de unos 200 m de altura
sobre el río Juscabamba.
Mausoleos de Revash
Este sitio arqueológico, que está
ubicado a 65 km de Chachapoyas,
son construcciones funerarias
hechas como casas pequeñas
pintadas de rojo y blanco.
Los mausoleos de Revash son
una necrópolis perteneciente a
la Cultura Chachapoyas. Están
ubicados sobre un saliente de roca
de una pared vertical, en el distrito
de Santo Tomás.
Museo de Leymebamba
El Museo Leymebamba, inaugurado en junio
del 2000, alberga las más de 200 momias y sus
ofrendas funerarias, recuperadas en 1997 de
la Laguna de los Cóndores mediante el
proyecto arqueológico de emergencia dirigido
por el Centro Mallqui.
Las tareas de rescate permitieron recuperar
para la historia local una valiosa colección
arqueológica que se encontraba en riesgo de
desaparecer debido a la acción vandálica de
huaqueros y visitantes inescrupulosos.
Principales atractivos naturales
Catarata Gocta
La cuarta catarata más alta del
mundo se encuentra en Amazonas,
al oriente peruano. Anunciada por
el ciudadano alemán Stefan
Ziemendorff durante una
conferencia de prensa en el
auditorio del palacio municipal de
Chachapoyas, luego de realizar una
serie de expediciones en el distrito
de San Pablo.
Catarata Yumbilla
En medio de un paraje de selva alta, oculta
por la vegetación, la catarata Yumbilla ha
permanecido en el anonimato, excepto para
los pobladores locales, durante años, hasta
que en 2007 fue visitada por un grupo de
científicos del Instituto Geográfico Nacional
(IGN) de Perú, quienes han confirmado la
altura de la catarata, que mide 895,4 metros
de altura, situándola como la tercera catarata
más alta del mundo por delante de Gocta
también en la provincia de Bongara.
• La ciudad de Pucallpa se ubica en el departamento de Ucayali, en el
oriente central del Perú, a orillas del río Ucayali. Está en plena selva
amazónica, a 154 metros sobre el nivel del mar. El clima de Pucallpa es
tropical cálido todo el año. La temperatura promedio durante el año es
26°C, con un promedio de 25°C en julio y un promedio de 26.5°C en los
meses de setiembre a enero. La temperatura máxima promedia es 33°C y
la temperatura mínima es 21.5°C promedia. La precipitación anual es
aproximadamente 1570 mm, con mayor precipitación entre los meses de
octubre y abril. Pucallpa tiene una población que excede 200,000
habitantes.
• Los suelos de Pucallpa son pobres para la agricultura, aunque se cultiva el
arroz, plátano, café y cacao. En su territorio crecen numerosos árboles de
maderas útiles para la industria maderera del país como la caoba, cedro,
caucho, ishpingo y tornillo. Pucallpa es considerada en el Perú como el
centro maderero más importante con industrias de aserrado y laminado
de madera. La ciudad de Pucallpa posee refinería de petróleo.
• Su puerto fluvial es de vital importancia, pues las comunicaciones se hacen
por el río Ucayali. Para llegar a Pucallpa lo pueden hacer por avión de Lima
o Iquitos, o por carretera vía Tingo María, o por lancha desde Iquitos y
Yurimaguas.
• En la cuenca del Ucayali, por los años 1833 y con la fiebre del caucho, se vivió un gran movimiento comercial. Fue en
aquella época cuando se establecieron las primeras familias mestizas en lo que ahora es la ciudad de Pucallpa. Eduardo Del
Águila Tello (peruano), Agustín Cáuper Videira y Antonio Maya de Brito (brasileños), ubicaron sus fincas y las de sus
trabajadores en las tierras de Pucallpa, diseñando así el antiguo perfil de la ciudad. Los descendientes de estos tres
hombres han tratado en forma sistemática de convencer, que cada una de ellos han sido fundadores de Pucallpa; sin
embargo, cuando estos tres hombres y sus familias, incluidos sus trabajadores mestizos, llegaron a las tierras de Pucallpa
había allí una población indígena. Está población indígena era los shipibos y ellos ya había llamado a sus tierras May Yushin
que significa "Tierra de demonios" o "Tierra de diablos", posiblemente porque era un territorio en constante conflicto
interétnico. Pero el aporte de estos tres ciudadanos, Del Águila Tello, Cáuper Videira y Maya de Brito, ha sido importante
para el desarrollo de la ciudad. Y por la labor que han realizado en bienestar de la población que ya existía se les confirió el
título de fundadores de la ciudad de Pucallpa. Mediante Ley Nº 9815 del 2 de Julio de 1943 se creó la provincia de Coronel
Portillo como parte del departamento de Loreto, estableciéndose como su capital a la ciudad de Pucallpa. Posteriormente,
mediante Ley Nº 23416 del 1 de Junio de 1982, se creó el departamento de Ucayali con lo que Pucallpa fue elevada a la
categoría de capital departamental, situación que mantiene hasta la actualidad constituyéndose en la ciudad más
importante del departamento y la segunda de la Amazonía peruana.
• Antes de la colonización de Sudamérica, toda la selva era habitada por nativos. La colonización fue muy
difícil debido a las enfermedades que ocurrían o a los ataques de desconocidos, por lo que no hubo
suficiente información para saber cómo vivían. En el siglo XV comenzaron las exploraciones. Los primeros
franciscanos empezaron a fundar poco a poco las aldeas entre el río Ucayali y el río Perené. Pucallpa se
originó en la selva central (entre los países actuales de Perú, Brasil y Bolivia). Allí existía la etnia Shipibo-
Konibo, uno de los grupos indígenas del oriente peruano, perteneciente a la familia lingüística pano y que
habitaban en las márgenes del río Ucayali y sus afluentes Pisqui, Callería, y Aguaytia y a orillas de los lagos
Tamaya y Yarinacocha. A veces se considera que el territorio Shipibo está río abajo del Ucayali y río arriba la
cultura Conibo, pero en realidad hay comunidades de ambos grupos en las dos zonas porque se han
mezclado entre sí. Los Shetebo, una cultura antigua que vivían debajo de Contamana, ahora se encuentran
integrados a los Shipibos. En esa época la población era de unas 25 000 personas, repartidas entre 108
caseríos o comunidades nativas. El ambiente era muy ecológico y simplificado, manteniéndose conservado
durante años. Las casas eran de hojas de palmeras y ventiladas y vivían en el bosque. Sus difuntos eran
enterrados secretamente en vasijas en sus propias casas. Sobrevivían de la pesca, y utilizaban plantas
medicinales como recetas médicas.
• El límite de ambas tribus se encontraba aproximadamente donde hoy se halla establecida la ciudad de
Pucallpa. Entre 1811 y 1817, el mapa de las misiones registraba a estas zonas como áreas pobladas por
Cunibos, Campas, Cashibos, Shipibos y Piros. Pero la parte específica que hoy es Pucallpa, estaba poblada de
indios Shipibos, y se tenía conocimiento, que esta zona era un gran bosque. En 1830, en el mapa del Padre
Sobreviela, se identifica a la zona de Pucallpa como región dominada por los Shipibos, aunque no se supo
para que servía o como se comunicaban, siendo algo imposible para los españoles que tenían desigualdad
de creencias, o costumbre poco a su realidad.
• Aquí se menciona a los Campas (una de las tribus más numerosas de la selva), los Piros y los Cunibos (de la
gran familia de los Panos), que no han variado sus costumbres y en épocas pasadas tuvieron gran
preponderancia y se impusieron a otras tribus por su cantidad y coraje. El distintivo de la tribu Conibo es el
pánchaque. El pánchaque es el achatamiento de la frente de los niños de ambos sexos con una tableta sobre
la que se coloca una almohadilla de arcilla, adaptable al niño. Los Shipibos alguna vez dominaron el Ucayali.
Los Cashibos, que eran antropófagos, con cierta frecuencia hacían excursiones a otras tribus vecinas para
robar con violencia. Los Cocamas, la tribu más dócil, fueron los primeros en ser catequizados por los Jesuitas
El nombre proviene de dos vocablos quechuas “puca” (tierra) y “allpa” (colorada). Entonces el nombre de
Pucallpa significa “tierra colorada” nombre dado por el color de sus tierras arcillosas.

Los primeros misioneros católicos cuando llegan a estas tierras le ponen Pucallpa, vocablo quechua que significa
literalmente “tierra colorada”, nombre que subsiste hasta la actualidad.
Pero antes de la llegada de los misioneros estas tierras eran habitadas por los nativos shipibos quienes
denominaron a sus tierras “May Yushin” (“may” = “tierra” y “yushin” = “demonio” o “diablo”) que significa “tierra
de demonios”. Se crea que lo denominaron así por los constantes conflictos étnicos que sostenía la tribu.

La ciudad tiene dispersos acontecimientos populares que fue influido en otros lugares. En la fiesta de San Juan:
Huánuco, Tingo María y Lima son más visitados con mayor oportunismo laboral, llegando aproximadamente a
150 mil turistas nacionales junto a los 2500 del extranjero. Otros tuvieron la participación nacional como Al fondo
hay sitio e internacional como El Tri de México.
En el caso local muchos aportaron ideas revolucionarias. Por ejemplo, se obtuvo el primer premio de
Actualización de Maestros en Educación por la lucha del sida llevado por las universidades: la venezolana Simón
Bolívar y la peruana Cayetano Heredia. Mediante la educación virtual por tres profesoras ensañando a alumnos
del quinto y sexto grado en una escuela de primaria.
La alimentación es una variación de la comida típica peruana, incluso con respecto a la selvática, y utiliza los
animales de la región. Sobre la zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna, por lo cual es
tradicional el consumo de variadas carnes, como las carnes silvestres como el suri, tapir o sachavaca, roedores
(majaz, añuje, punchada, sachacuy), armadillo, tortuga terrestre o motelo, monos choro y maquisapa. En la
inmensa variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 300
kilos y medir más de 2.5 metros de largo).

Su folclore es similar al de otros lugares selváticos como Iquitos. Por lo que no se ha perdido su esencia con el
tiempo.
Su arte ha sido cambiado, conservando la cálida matriz indígena unida a la creatividad moderna. Las artes más
usuales son la textilería, la escultura, y la pintura. Este tipo llevó a varias expoferias como Amo Amazonía en el
distrito de Surco.
Las danzas son nativas (antiguamente empleadas por su religión) o mestizas (por ser descendientes de los
españoles) como: El Chimaychi, La Pandilla, El Sitaracuy, Changanacuy, entre otros. Las danzas indígenas más
populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de
instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros instrumentos
ancestrales.
Se realizan trabajos en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla), bordado y pintado de telas con
tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros. Existen
también otros artículos elaborados con cogollos de caña brava y tamishi (tejidos), burilados de tutumo o
huingo y cerámica de arcilla. Destacan los trabajos de los shipibo-conibos que se caracterizan por sus trazos
geométricos.

En la ciudad la religión predominante es la cristiana, cuya tradición mayor vista es la fiesta de San Juan, y en el
medio rural puede ser nativa, sobre todo como costumbre local. Esto fue variando desde la intervención
ideológica de Sendero Luminoso en la selva.74 Entre las instituciones están la Iglesia de Jesucristo de los Santos
de los Últimos Días, la Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial, Nueva Acrópolis, y algunas congregaciones
adventistas y protestantes.
Una de las representaciones mayoritarias es la católica, que forma el Vicariato Apostólico de Pucallpa, con la única
catedral de Ucayali, ubicada en la plaza de Armas de Pucallpa, que junto a otras iglesias más llevaron a una rápida
expansión a la religión popular. Algo similar se realiza con la misión suiza Cashibo, cuya estación se encuentra a 5
kilómetros de la ciudad. Según las cifras del Censo Nacional hay 144 561 cristianos católicos, 42 819 cristianos
evangélicos, 11 199 tienen una religión no cristiana y 9254 no tienen religión.
La ciudad tiene tres fiestas muy conocidas sin contar feriados nacionales:

 La primera es la tradicional fiesta de San Juan, que se celebra en Yarinacocha.Lago de Yarinacocha Esta
fiesta patronal es, además, una de las principales fiesta amazónicas. Se festeja el 24 de junio comiendo
Juanes o Tacacho con cecina, entre otros.

 En el mes de febrero se celebra la fiesta de carnaval al departamento, moderadamente diferente a las


festividades de Cajamarca o de Juliaca como el corte de la húmisha. También comparte con la de Lima con
globazos de agua, no recomendado para gente resfriada. El evento tuvo el apoyo del Club de Leones de
Ucayali y la aceptación del Congreso del Perú.

 Otras de sus festividades de gran similitud es su semana jubilar. Siendo el día central el 13 de octubre, se
hace una variedad de actividades en aniversario a esa ciudad enfatizando a su fundación. Es administrada
por la municipalidad provincial, que lo promociona como ¡Viva Pucallpa!, además de promover el talento
artístico, reinado de belleza, motokarcross y misa tedeum en la semana festiva.
• El Parque Natural de Pucallpa es un zoológico situado en la margen sur de la ciudad de Pucallpa, Perú. Su
nombre coincide a ser un centro turístico natural de singular belleza paisajista y calidad ambiental siendo un
área eco-urbana. Además de ello es un atractivo cultural donde se incorpora un museo regional y una zona
de esparcimiento familiar. Actualmente gestionado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente del Gobierno regional de Ucayali.
• Tiene una extensión de 28 hectáreas y fue creado para proteger y conservar más de 400 especies de flora y
fauna silvestres como monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas,
tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o en situación de riesgo. Se pueden apreciar árboles
maderables, medicinales, arbustivas silvestres, palmeras y frutales. En el parque se encuentra el Museo
Regional de Pucallpa, que conserva algunas especies representativas de la fauna amazónica y una gran
colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más
atractivas es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones
de años.

Este museo se encuentra ubicado en el Parque Natural de Pucallpa y conserva algunas especies
representativas de la flora local y una gran colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali,
Pachitea, Aguaitía y Urubamba (una de las mayores atracciones es la mandíbula de un megaterio que
habitó la Amazonía hace unos 10 millones de años). Entre las salas del museo destaca una dedicada a
la exhibición de muestras culturales de los grupos étnicos de la Región (vestimentas tradicionales o
piezas cerámicas Shipibo - Conibo).
• Puerto Maldonado es una ciudad del sureste del Perú, capital del Departamento de Madre de
Dios, situada a orillas de la confluencia del río Madre de Dios y el río Tambopata. Es uno de los
principales núcleos comerciales de la Amazonia. Lleva el título oficial de Capital de la Biodiversidad
del Perú en mérito a importantes registros de flora y fauna encontrados en los bosques del
departamento. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica es sede del Vicariato
Apostólico de Puerto Maldonado. Cuenta con una población de 77 221 habitantes según el XII
Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas 2017.
La población nativa de Madre de Dios debió aparecer hace miles de años con la llegada de los arahuacos, quienes
se derivaron en muchas etnias. Luego se relacionaría con los incas y los españoles.
Puerto Maldonado fue fundado por el Primer Comisario y Delegado Supremo del Gobierno don Juan S. Villalta, el
10 de julio de 1902, situado en lo que hoy es el Pueblo Viejo. El nombre de Puerto Maldonado es en homenaje al
valiente explorador peruano Faustino Maldonado, quien recorrió las aguas del río Madre de Dios y grabó su
nombre en el tronco de un enorme árbol en la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata. Cuando el
departamento de Madre de Dios fue creado diez años después, Puerto Maldonado fue designada como su capital.
Sin embargo, recién en 1985 se oficializa la fecha de fundación de la ciudad de Puerto Maldonado.
• Madre de Dios es un departamento con abundantes selvas vírgenes y paisajes subyugantes. Posiblemente
sea el área menos intervenida y erosionada de la Amazonía peruana. Además, la conjugación de su abrupta
geografía, sus innumerables microclimas y la variedad de sus suelos han propiciado el desarrollo de una
diversidad de formas vivientes. Tierra de anchos y pausados ríos y hermosas lagunas rodeadas de
exuberante vegetación. Madre de Dios posee los mejores suelos de toda la selva amazónica, siendo la
producción de castaña y caucho su principal fuente de ingresos. Igualmente, la región alberga tribus nativas
para quienes el avance de la civilización aún no ha llegado. Las principales agrupaciones establecidas en la
región son los huarayos, mashcos, piros, amahuacas, yaminahuas, amaracaes y machiguengas.
• La sociedad de Madre de Dios tiene sus orígenes folklóricos y costumbristas al interior de las sociedades o
grupos nativos. La diversidad de etnias existentes en el inmenso paraje de Madre de Dios, supone una rica y
variada actividad folklórica. Las danzas y música nativa son de carácter ritual, con manifestaciones que
suponen un clamor, súplica a la solución de una necesidad de carácter sentimental, inclusive se manifiesta
en la curación de una dolencia física, moral y hasta espiritual. Sin embargo, en la actualidad en varias etnias
de Madre de Dios, es clara la influencia de la cultura mestiza. Los procesos de desarrollo cultural modernos,
se están experimentando en las comunidades nativas, corriendo el riesgo de perder las tradiciones,
costumbres, leyendas y demás de manera irresistible a medida que la civilización y desarrollo cultural
avanzan hacia un “Mundo Desarrollado”. De este extraordinario folklore resaltan las siguientes danzas o
bailes:
• Chacuycaza: Danza que escenifica la caza del tigre, temido por los pobladores de la tribu de los sharanahuas,
estos eran devorados por este animal, por lo que organizados lo daban caza hasta acabar poco a poco con
este inminente peligro.
• El Ritual: Esta danza muestra la realización de la típica danza nativa autóctona de nuestra zona selvática,
donde no influyen otras mezclas de otros lugares.
• Los Guerreros: Convertida en danza por los antiguos, con motivo de recordar sus enfrentamientos con otras
tribus, sus glorias, sus derrotas etc. Todas sus vivencias expresadas en una danza.
• El Yacumama: Tributo o ritual que le hacen a la Madre de los ríos, ya que para los nativos este animal era
considerado amo y señor de las aguas.
• El Suri: Realizada por los pobladores de la Comunidad Nativa de los Piros, ya que según ellos este gusanito
representa su vitalidad.
• El Tingotero: Es oriunda de Puerto Maldonado heredada de nuestros ancestros, simulada a unas hormigas
del mismo nombre.
• El Ayahuasca: Ritual que se le rinde a esta planta poseedora de sabiduría e ilusionismo.
• El Chullachaqui: Tradicional danza de los pueblos de la Amazonía, creada por la difusión de una creencia de
los pueblos autóctonos, trata de un hombrecito con pie de venado y el otro de humano, al que intentan
atraparlo.
• Don Juaneco: Danza típica carnavalesca que representa la alegría pintoresca de Madre de Dios.
• El Tunche: Esta danza simbolizado por la antigua y aún vigente creencia de los pobladores de nuestra región
en el espíritu protector del bosque el tunche, un alma que vaga por la faz de la tierra sin perdón celestial el
que atemoriza a la gente con su silbido aterrador
• El Yangunturo: Revela la fuerza y perseverancia de un pueblo, debido al nombre que proviene de un animal
muy fuerte, para manifestarlo en danza.
• Ritual Macumbero: Similar a los demás rituales, a diferencia de su objetivo, que es el de la atracción del
hombre hacia la mujer y viceversa.
• , Las Amazonas: Argumentada y extraída de la Amazonía antigua, relacionada con hechos ocurridos con los
antiguos pobladores, sobre todo con un grupo de mujeres temidas por los demás.
• La Anaconda: Característico de nuestra zona, ya que esta fiera manifiesta respeto y temor, es así que las
etnias crean una danza donde expresan su belleza, su fuerza y su dominante tamaño de esta admirable fiera
acuática.
• Ritual Del Ayaymama: Danza donde se manifiesta el engaño, la impureza y la falta de amor paternal. Rinde
ceremonia a un ave que según dicen las leyendas antes era humano. Ave con un sonido de tono triste y
aterrorizante a la vez.
• El Castañero: Danza extraída de la región, ya que este nombre deriva de las extracciones productivas de la
zona, se refleja la manera de cómo se realiza esta labor, hombres con sus sacos y machetes, con sus parejas y
su infaltable cigarro de tabaco.
 Carnaval (febrero – marzo) : Fiesta de mucho colorido y euforia popular, muy acogida por los lugareños. En
ésta fiesta destaca el baile típico “La comparsa”, alrededor de las “Humshas” (palmeras) que se colocan en
los lugares donde se organizan dichos eventos, que por lo general son dentro del perímetro de la Cuidad y
en los centros poblados más importantes del Departamento.
 Semana Santa (abril): Fiesta religiosa que celebran todos los pueblos del departamento de Madre de Dios,
en la cual destacan diversos platos típicos de achiote o palmito.
 San Juan (24 de junio): Día central de la celebración del Santo Patrono en el Caserío del Prado, donde se
llevan a cabo anualmente actividades deportivas, complementando éstas con bailes populares. En ésta fiesta
el plato típico es el “Juane”.
 San Pedro y San Pablo (29 de Junio): Día central de la celebración de los Santos Patronos, del Caserío de la
Cachuela, lugar donde con la correspondiente degustación de platos típicos, complementan éstas
actividades con Campeonatos deportivos.
 Feria Agropecuaria Y Artesanal (Julio): Evento en el cual se realiza exposición y venta de animales, como
vacunos y porcinos. Así mismo exposición y venta de productos artesanales y agropecuarios, rematando al
final de la Feria con rodeos de caballos y peleas de gallos.
 Aniversario De Puerto Maldonado (12 de Julio): Cada año se elabora un programa especial por Aniversario
(10 de Julio), que se inicia con la Santa Misa y luego un desfile Cívico - Militar.
 Aniversario del Departamento de Madre de Dios (26 de Diciembre): Fecha en la cual se lleva a cabo en la
ciudad de Puerto Maldonado un programa especial que se inicia con un gran desfile Cívico Militar, con
participación de escolares, Sectores Públicos e Instituciones Militares y Policiales. Posteriormente se realizan
Campeonatos deportivos Internacionales, interviniendo en la Competencia los países vecinos de Brasil y
Bolivia con equipos de sus respectivas zonas fronterizas.
El Perú y casi todos los Países de Latinoamérica, en los cuales la medicina tradicional ha permanecido viva
atreves de los siglos, pueden brindar una colaboración invalorable para el alivio de miles de personas del país y
todo el mundo, a este legado Pre Hispánico es necesario agregar una gran cantidad de plantas útiles que los
inmigrantes europeos, africanos y asiáticos han traído al Perú después del siglo XVI.
En nuestro País y específicamente en Madre de Dios, AMETRA (1982), realizó estudios orientados a revalorar
las bondades curativas de algunas especies de flora y fauna silvestre. Se aprovecha algunas plantas nativas de
la zona para la curación y tratamiento de diversas enfermedades. Entre estas tenemos:

 El zumo de pepitas de quión, pepitas machacadas de ajo, hojas de sachaculantro, algodón colorado ó hierba
luisa, sirven para tratar cólicos.

 El zumo de pepitas de quión, hojas de hierba luisa ó sacha culantro, sirven para tratar vómitos.

 Machacado de hojas de tumbo, la corteza hervida de uña de gato, el zumo de limón ó aceite de copaiba,
sirven para combatir enfermedades venéreas (gonorrea, chancro).
 Los cogollos de guayaba y marañón, jugos de limón y quión, u hojas de algodón colorado, sirven para
controlar las diarreas.
 Las resinas de ojé, papaya y catahua, jugo de limón ó corteza de cedro blanco, sirven para tratar la
mordedura de víboras.
 Los zumos de limón, malva, hojas de naranja ó hierba luisa, sirvan para tratar fiebres.
 Semillas machacadas de limón, corteza suave de “tamishi”, sirven para calmar el dolor de dientes.
 La hiel de picuro y de vaca, sirve para tratar la picadura de víbora, respectivamente
 Infundía de gallina, miel de abeja y cebo de suri, sirve para tratar la tos.
 El cebo de vaca sirve para tratar reumatismo.
 Los zumos de hojas de guayaba, cedrillo, torurco, yuca ó achiote, sirven para tratar la conjuntivitis.
 Al igual que en Iquitos en Puerto Maldonado la gastronomía es sencilla y a la vez extravagante, es colorida y
abundante, de sabores inesperados que resultan de un exotismo gustoso y seductor. Esta cocina es original y
variada, pero dificultosa en conseguir fuera de la zona, muchos de sus ingredientes, especialmente las
carnes del monte, el paiche fresco o seco, taricayas o motelos, palmito fresco, condimentos, etc. Dicen que
al hombre se lo gana por el estómago y en Puerto Maldonado saben eso a la perfección.
 El Tacacho: se hace en base a plátano verde de la selva. Este se asa a la brasa, luego se muele en un pilón
con un mazo, se le añade sal al gusto, manteca de cerdo en cantidad suficiente, trozos de chicharrón, cebolla
picada y se mezcla. Este alimento es muy agradable y por lo general se sirve acompañado de la cecina, que
es una especie de bistek de cerdo. Este plato es una delicia que se consume, generalmente a cualquier hora
del día.

 Chapo: Este plato se hace a base de plátano bien maduro y leche, preferible fresca. El procedimiento es el
siguiente: Se hace hervir el plátano maduro en una cantidad de agua suficiente para que cocine bien. Luego se
lo tritura hasta formar una masa con la misma agua del hervido. En este punto se le añade leche al gusto,
quedando listo para servirse. Si quedara muy espeso se le puede añadir más leche o agua hervida.
 Timbuche o Chilcano: El timbuche se prepara con pescado menudo, como el falmarachi, sapamana, lisa,
mojarreta, palometa, guasaco y la famosa carachama (este último, de exquisito gusto semejante al choro).
Se prepara en una olla, de regular tamaño, colocándole buena cantidad de agua. Una vez que suelte el
hervor se le añade el pescado menudo, se sazona con sal y se le agrega sacha culantro, ají picado, etc., y se
sirve. Este plato por lo general se saborea acompañado del "hinguiri" (plátano verde sancochado).
 Pataraschca: La elaboración de este plato se hace en base a pescado, al cual se hace tajos a los costados por
donde se le curte con un aderezo especial en base a especies selváticas y sal. Luego se procede a envolver el
pescado aderezado, en hojas de vijau o en su defecto hojas de plátano. Precisamente son las hojas en
mención lo que le da un sabor especial al pescado, al asarlo a leña o con carbón a fuego lento. Cuidando que
el fuego no vaya a deteriorar la envoltura, de que no se rompa y pueda escurrirse el jugo que le servirá para
su condimento.

Entre las muchas delicias que nos ofrece Puerto Maldonado no podemos dejar de mencionar la Sopa de
motelo. El motelo es una tortuga de tierra, ingrediente tan importante para esta sopa. Masaco; Tacacho de
yuca con carne seca molida, acompañado de un té. Puchucuy; especie de tamal basado en maíz llevado al
horno es dulce. Sudado de picuro, juanes de gallina, suri frito, asado de venado y picuro acompañado con
plátano verde y arroz, sudado de gamitana, inchicapi (sopa), ensalada de palmito. Tenemos también la paca
con doncella. Este es un plato muy especial que es preparado dentro de la paca conocida también como
bambú y la doncella un pescado cuyo nombre es también dorado.

Dentro de las bebidas típicas están el masato, chapo, aguajina, hugurahui, jugos de cocona, aguaje, maracuyá,
carambola, taperiva. En Madre de Dios existen también los tragos o bebidas exóticas, como Siete Raíces, RC
(Rompe Calzón), Mishquinchado, Ventisho, Uvachado.
• El clima de Puerto Maldonado es tropical húmedo con temperaturas altas durante todo el año, aunque
especialmente agosto y septiembre, a esto se le suma la sensación térmica que en algunas ocasiones roza
cerca de los 50 °C. En la mayoría de los meses del año en Puerto Maldonado hay precipitaciones importantes
especialmente son abundantes de octubre hasta abril. La temperatura media anual en Puerto Maldonado se
encuentra a 25.4 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 2221 mm. Durante el invierno pueden
ocasionalmente ocurrir los denominados friajes que son masas de aire frío provenientes de la Antártida que
logran bajar la temperatura incluso por debajo de los 10 °C
• Creado desde el 29 de mayo de 1973, reconocida como Reserva de la Biosfera en 1977 por la UNESCO y declarada
como patrimonio cultural de la Humanidad desde 1987, el Parque Nacional y Reserva de Biosfera del Manú está
ubicado entre las regiones de Cusco y Madre de Dios con un área de 1’716,295.22 hectáreas repartidas en 3 zonas
(de núcleo, de amortiguamiento y de transición), siendo el único parque que incluye todo el rango de ambientes
desde la selva baja tropical hasta las frígidas punas debido a que posee alturas que varían desde los 300 msnm
hasta 3800 msnm en el Apu Kañajhuay, algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes es donde se
encuentra el Paititi también conocida como la ciudad perdida de los Incas.
• La temperatura de este mágico lugar varia de 35 °C de día a 20 °C por la noche, la temporada de lluvias va de enero
a marzo, aunque por ser una zona tropical es normal que uno que otro día fuera de esta estación se sorprenda una
lluvia.
• En cuanto a su flora y fauna, El Manu (que es como se conoce) se pueden encontrar casi todos los pisos ecológicos,
lo que llevo a que en usa sola hectárea se encontraran hasta 25 especies de árboles, en toda la zona del Manu se
pudieron encontrar hasta 222 especies de mamíferos, 1005 especies de aves, 155 tipos de anfibios y 132 reptiles.
• Debido a todos estos atributos que presenta el Manu, se puede presenciar hasta 5 zonas recomendables para la
visita turística, cada una de ellas cuenta con una gran cantidad de Flora y fauna silvestre, estos lugares son:
Salvador, Otorongo, Juárez, Pakitza y Limonal, todos ellos son circuitos navegables ya sea en cochas o lagos.
• La creación de la Reserva Nacional de Tambopata se dio un 4 de septiembre del 2000, posee una extensión
de 274.690 hectáreas, se encuentra ubicada en la provincia de Tambopata, su extensión abarca los distritos
de Tambopata e Inambari, los objetivos principales para la creación de esta reserva se resumen en los
siguientes 3 puntos:
 Proteger la Flora y fauna, así como los procesos ecológicos de la selva Sur amazónica del Perú.
 Generar los procesos de conservación con la población en el ámbito de la reserva.
 Contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país a partir del conocimiento de la diversidad biológica
y del manejo de recursos renovables.
• La temperatura de esta zona varía desde los 10°C hasta los 38°C, poseyendo una temperatura media de
26°C, las temperaturas bajas se sustentan en el ingreso de los vientos antárticos que ingresan en la cuenca
del Amazonas en los meses de junio y julio, por otro lado, las lluvias varían en un rango de 1600 a 2400 mm
anuales.
• La creación de la Reserva Nacional de Tambopata se dio un 4 de septiembre del 2000, posee una extensión
de 274.690 hectáreas, se encuentra ubicada en la provincia de Tambopata, su extensión abarca los distritos
de Tambopata e Inambari, los objetivos principales para la creación de esta reserva se resumen en los
siguientes 3 puntos:
 Proteger la Flora y fauna, así como los procesos ecológicos de la selva Sur amazónica del Perú.
 Generar los procesos de conservación con la población en el ámbito de la reserva.
 Contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país a partir del conocimiento de la diversidad biológica
y del manejo de recursos renovables.
• La temperatura de esta zona varía desde los 10°C hasta los 38°C, poseyendo una temperatura media de
26°C, las temperaturas bajas se sustentan en el ingreso de los vientos antárticos que ingresan en la cuenca
del Amazonas en los meses de junio y julio, por otro lado, las lluvias varían en un rango de 1600 a 2400 mm
anuales.

También podría gustarte