Sorgo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

SORGO ( Sorghum)

INTEGRANTES: Luis Alejandro Ballesta Nomesque


Cristina Isabel Caballero Pérez
Jaison Galindo España
Mairin Márquez Arrieta

ING. AGRONOMO: Eduardo Bayter


SORGO ( Sorghum)
Clasificación Taxonómica del sorgo

Reino: plantae
Clase: liliopsida
Subclase: liliidae
Orden: poales
Familia: poaceae
Subfamilia: panicoideae
Tribu: andropogoneae
Genero: sorghum
Especie: sorghum bicolor
Origen del Sorgo

• El sorgo como cultivo doméstico llegó a Europa


aproximadamente hacia el año 60 d. C. pero nunca se extendió
mucho en este continente. No se sabe cuándo se introdujo la
planta por primera vez en América. Las primeras semillas
probablemente se llevaron al hemisferio Occidental en barcos de
esclavos procedentes de África.

• Esta diversidad disminuye hacia el norte de África y Asia.


Existen sin embargo, ciertas evidencias de que surgió en forma
independiente tanto en África como en la India.
Descripción del Sorgo

• Tiene inflorescencias en panojas y semillas de 3 mm,


esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y
amarillento. Tiene un sistema radicular que puede
llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad.
Las flores tienen estambres y pistilos. El valor
energético del grano de sorgo es un poco inferior al
del maíz.
Tipos de Sorgo
Sorgo Dulce
Los sorgos dulces son mejores para ensilar, sobre todo .para
alimentar vacas lecheras. Si se siembra con ese fin, puede ser
sembrado al volea. Para cortarlo debe esperarse a que madure, pues
de otro modo es amargo y no se conserva bien.
Sorgo Graniferos
Estos sorgos son los indicados para reemplazar al maíz cuando esta
especie por rigor del clima no presenta seguridad de cosecha, y en
términos generales, diremos que en las zonas marginales del área de
siembra del maíz, se halla el comienzo del área aconsejada por
razones económicas para el cultivo de estos sorgos.
La finalidad de su cultivo es la de obtener los granos que se forman en
las compactas panojas insertadas en la extremidad de la planta. Los
sorgos en general tienen aspecto semejante al maíz.
Sorgo de Grano
es el quinto cereal de mayor importancia en el mundo después del trigo, el
arroz, el maíz y la avena. En África es empleado para la alimentación humana,
pero en América y Oceanía se usa para la fabricación de harinas y piensos
destinados a la cría de los animales.
Sorgo de Escoba

La parte útil de estos sorgos es la panoja u órgano floral que se


encuentra en la parte terminal de la planta. Estas panojas están
constituidas por numerosos raquis, que sostienen los granos o
semillas, Efectuada la cosecha que se realiza a mano, se procede
a la separación de la paja y los granos mediante peines
especiales. Reunida la paja, sólo resta disponerla alrededor de los
cabos para obtener el instrumento de limpieza.
Condiciones necesarias para el cultivo

Temperatura: 15° a 18° C


Evaluación: Zonas comprendidas 0 a 500 msnm
Precipitación: 400 – 500 mm/años
Suelos: Disposición de suelo fértil con un PH 6,2 –
7,8
Principales exportadores de cultivos de Sorgo

PAIS CANTIDAD
México 1 878 474
España 1 634 710
Japón 1 233 716
Bélgica 305 855
Italia 284 181
Chile 261 272
Francia 193 390
Dinamarca 104 353
Reino unido 83 378
Alemania 75 969
Irlanda 68 000
Colombia 67 280
China 59 458
Noruega 37 696
Morfología de la planta del Sorgo
Tallo
también llamado caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos
engrosados. Puede originar macollos (unidad estructural de la mayoría de las
especies de gramíneas. Se forman a partir de las yemas axilares o
secundarias del meristemo basal del eje principal), de maduración más tardía
que el tallo principal. La presencia de macollos es varietal y está influenciada
por la fertilidad, las condiciones hídricas y la densidad.
Hoja
se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas,
opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o
amarilla en los sorgos de médula seca y verde en los de médula jugosa. Tiene
lígula en la mayoría de los casos. El borde de las hojas presenta dientes
curvos, filosos y numerosas células motoras ubicadas cerca de la nervadura
central del haz facilitando el arrollamiento de la lámina durante periodos de
sequía.
Inflorescencia
Es una panícula de racimo con un raquis central completamente escondido
por la densidad de sus ramas o totalmente expuesto, cuando está inmadura
es forzada hacia arriba dentro de la vaina más alta (buche), después que la
última hoja (bandera) se expande distendiéndola a su paso. La exersión es
importante para la cosecha mecanizada y para la tolerancia de plagas y
enfermedades. La panícula es corta o larga, suelta y abierta, y compacta o
semicompacta
Fruto

esféricas y oblongas de 3 mm, de color negro, rojizo y


amarillento
• Suelos: Franco - arenoso, franco - arcilloso, franco – limoso

• ciclo vegetativo: de 80 a 90 días

• Fertilización: Por lo tanto, con 50% menos de fertilizante, se


obtiene la misma producción que con 159 kg/ha de la mezcla y
con un fertilizante como la urea, que es más barato. Esto también
confirma que los niveles críticos de fósforo para sorgo estarían más
o menos como para soja, es decir, alrededor de 10 a 15 ppm.

• Control mecánico: Son todas las labores realizadas para controlar las
malezas emergidas.
Machetes, Escardilla, Cultivadora.
Estructura del grano del sorgo

El grano está formado por un 84% de endospermo, 10% de germen y 6%


pericarpio. La parte externa del endospermo del sorgo está formada por una capa
de células densamente proteicas. Los granos del sorgo son más pequeños que
los del maíz
Características físicas del suelo
• capacidad de retención de agua:
El sorgo tolera mejor la sequía y el exceso de humedad en el suelo que la mayoría
de los cereales y crece bien bajo una amplia gama de condiciones en el suelo.
Responde favorablemente a la irrigación, lográndose
excelentes resultados bajo riego.
Requiere un mínimo de 250 mm durante su ciclo para llegar a producir grano y
pueden obtenerse buenos rendimientos con 350 mm. Pero, para lograr altas
producciones, el requerimiento de agua varía entre 450 a 600 mm, dependiendo
del ciclo del híbrido y de las condiciones ambientales

• Temperatura
Por ser una especie de origen tropical, el sorgo requiere temperaturas altas para
su desarrollo normal, siendo por lo tanto más sensible a las bajas temperaturas
que otros cultivos.
Para una buena germinación, el suelo, a 5 cm de profundidad, debe tener una
temperatura no inferior a los 18°C. Si el suelo estuviese más frío, entre 15 y 16
°C, tendría una emergencia lenta y desuniforme, con plántulas débiles y rojizas.
Enfermedades del sorgo
Roya del sorgo (Puccinia sorghi), es una de las principales enfermedades con
mayor incidencia y severidad que se presenta en el cultivo del sorgo. Los
sorgos mejorados son afectados con menor incidencia, ya que se les ha
incorporado resistencia a través de los programas de mejoramiento.
Esta enfermedad aparece cuando inicia la maduración del grano hasta las
últimas etapas del cultivo de sorgo, incrementando la severidad del daño en
variedades susceptibles, volviendo inservible el follaje para la alimentación
del ganado.
Mancha zonada de la hoja (Gloeocercospora sorghi), es una enfermedad que
inicia su daño en plantas jóvenes alrededor de los 45 días de edad hasta los 80
días, que es cuando desaparece. Si la planta es susceptible puede dañar
completamente la lámina foliar, afectando la fotosíntesis
Mancha gris de la hoja (Cercospora sorghi), esta enfermedad aparece en el
sorgo en la etapa intermedia del ciclo vegetativo del cultivo,
aproximadamente a los 60-70 días después de siembra. Cuando las
variedades son muy susceptibles el hongo daña completamente el follaje,
causando muerte de las hojas viejas, que es donde inicia.
Antracnosis y/o pudrición roja (Colletotrichum graminícola),
aparece en el sorgo en la etapa final de su ciclo vegetativo,
aproximadamente a los 80-90 días después de siembra.
Plagas que afectan el Sorgo
Heliothis sp. Es un lepidóptero que ataca a numerosas plantas. A veces se
confunden los ataques de Heliothis con los de gardama; pero como los medios
de lucha de esta última son los mismos que para el Heliothis, su distinción no
tiene importancia práctica.

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), se alimenta de las partes tiernas de


las hojas. Daña la panícula antes de que emerja, y después de la emergencia de
ésta se alimenta del grano en desarrollo. Puede actuar como cortador y
barrenador.
Gusano soldado (Spodoptera exigua), la palomilla de este insecto pone sus
huevos en las hojas en grupos, son de color blanco amarillento y cubiertos
de pelusa. Las larvas recién salidas raspan la superficie de las hojas, luego
se alimentan de los márgenes de las hojas, avanzando hacia el centro de
ésta dejando solamente la nervadura central. Puede alimentarse del grano
en maduración.
Arañuela o araña roja (Tetranychus sp.): La araña roja es un pequeño ácaro,
apenas visible a simple vista, que produce grandes daños en numerosas
plantas, sobre todo en gran parte de España, pues le favorece el calor seco.
Viven en el envés de las hojas.
Mosquita de la panoja (Contarinia
sorghicola), ataca durante la floración,
causando pérdidas cercanas al 100 % si no
se controla oportunamente. Esta mosca
pone los huevos en las flores, y sus larvas se
alimentan del grano en formación,
impidiendo su desarrollo y causando la
pérdida de éste.
Pulgones, son varias las especies de pulgones que afectan al sorgo. El
que más daño produce en el cultivo es el pulgón verde de los cereales.
Succionan la savia de la planta, introducen toxinas que pueden
transmitir virus.
Barrenador del tallo (Diatraea sp.,
Elasmopalpus lignoselus), es una plaga que
puede ocasionar importantes pérdidas,
principalmente en siembras tardías. Las
mariposas ponen los huevos en el envés de
las hojas y las larvas se alimentan primero
del tejido de las hojas, perforan luego los
tallos introduciéndose en su interior y
haciendo galerías. Como consecuencia las
plantas se quiebran antes o durante la
cosecha.
Tipos de Malezas
Zacates Cynodon dactylon Coquillo Amarrillo
Cyperus esculentus

Acahual
Simsia amplexicaulis
Industrialización del sorgo
El sorgo representa el principal grano en algunas partes de África,
Asia, India/Pakistán y China, donde la gran parte se destina para
la dieta humana, y la emplean en alimentación animal, en la
producción de forrajes, y para la elaboración de bebidas
alcohólicas. Es usado principalmente en los Estados Unidos, con
una producción de 11,9 millones de toneladas (Mt) de grano,
México (6,4 Mt), India (9,5 Mt), Nigeria (7,5 Mt), estos países se
consideran productores líderes de sorgo. Los países de Japón
seguido de Argentina, Venezuela, absorben más del 80% de
utilización mundial del sorgo (Guillermo Bendaña García 2012).
Siembra
Se debe establecer el cultivo en la época de siembra recomendada, para evitar los
excesos o deficiencias de agua durante el crecimiento y desarrollo de la planta.
Correa (2001) plantea que la época está relacionada con la temperatura del suelo: a
menor temperatura, aumentan las pérdidas.
La siembra se realiza a chorrillo, con sembradora mecánica o manual, colocando la
semilla entre 1 y 3 cm de profundidad.
La distancia entre hileras puede ser de 18, 36, 54 ó 72 cm, en dependencia del
equipo disponible y de la densidad de siembra. En general, para la época de
invierno se recomiendan distancias no menores de 36 cm, y entre hileras en la
siembra con riego por gravedad, espaciamientos de 50 cm para facilitar el manejo.
La densidad de siembra, con distancias de 18 y 36 cm, debe ser de 300 000
plantas/ha; y para espaciamientos de 54 y 72 cm, entre 200 000 y 250 000
plantas/ha. Las densidades más altas se recomiendan cuando hay condiciones
adecuadas de humedad.
La cantidad de semilla dependerá de las densidades recomendadas y el porcentaje
de germinación; esta es aproximadamente de 10-12 kg/ha. Manejo de la plantación
Calidad del Grano
Además de no contener gluten, el grano es escaso en taninos y ligeramente
superior en proteínas que el maíz. El grano de sorgo, para no perder en
calidad, debe conservarse por debajo del 15% de humedad. El forraje de bajo
contenido en lignina es de buena digestibilidad y los azúcares que contiene
son fácilmente asimilables.
Inocuidad

Esta característica es fundamental en todos los aspectos de la cadena de valor


agregado del Sorgo. Mantener las condiciones adecuadas de limpieza, control,
desinfección e inspección; para evitar la propagación de microrganismos
patógenos como los hongos.
Preparación del suelo para la
Siembra
Chapoda: consiste en eliminar las malezas en
forma manual, mecánica o química, 8 a 15 días
antes de la siembra, dependiendo del tipo y
desarrollo de las malezas, así como de las
condiciones topográficas del suelo.

Rastreado: esta actividad permitirá dejar el suelo


suelto para favorecer la germinación de la semilla y
la emergencia de la plántula. Dependiendo del
estado del terreno, se darán de 2 a 3 pasos de
rastra.
Surcado: debe tener una profundidad de 10 a
15 cm para la germinación de la semilla y
favorecer el drenaje. Se recomienda realizar un
pasado de arado (cada 2 ó 3 años) para evitar la
compactación del suelo. En terrenos con
pendientes mayores al 15% se debe
implementar la labranza mínima o cero
labranza, la cama de siembra debe estar libre de
malezas lo cual puede hacerse con productos
químicos o manualmente.
• Molienda La molienda depende de los productos que se
desean obtener y del equipo que se disponga. Existen
diversos tipos de molinos que pueden adecuarse para la
molienda del grano de sorgo; entre ellos el molino de
piedras, de martillo, de rodillos, etc.

• Enfriamiento Es importante el enfriamiento de la harina,


ya que con la molienda se somete a un calentamiento; si
la harina no es enfriada adecuadamente antes del
empaque, podría haber condensación de los vapores e
incrementar la humedad, lo cual seria perjudicial para la
conservación de la harina.
• Empaque El empaque debe ser en bolsas de polietileno,
selladas adecuadamente para evitar la penetración de
humedad e insectos, si la producción es a pequeña escala
se puede empacar en bolsas plásticas.

• Almacenamiento Debe almacenarse la harina empacada


en espacios secos, libres de humedad, con temperaturas
adecuadas que no excedan de los 32 º C.
Principales etapas del sistema productivo
Bibliografía

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_manual_de_sorgo_renglon_191
.pdf

http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1015&context=
intsormilpubs

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
48612015000100009

http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion/20-
grano_de_sorgo.pdf

También podría gustarte