Sorgo
Sorgo
Sorgo
Reino: plantae
Clase: liliopsida
Subclase: liliidae
Orden: poales
Familia: poaceae
Subfamilia: panicoideae
Tribu: andropogoneae
Genero: sorghum
Especie: sorghum bicolor
Origen del Sorgo
PAIS CANTIDAD
México 1 878 474
España 1 634 710
Japón 1 233 716
Bélgica 305 855
Italia 284 181
Chile 261 272
Francia 193 390
Dinamarca 104 353
Reino unido 83 378
Alemania 75 969
Irlanda 68 000
Colombia 67 280
China 59 458
Noruega 37 696
Morfología de la planta del Sorgo
Tallo
también llamado caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos
engrosados. Puede originar macollos (unidad estructural de la mayoría de las
especies de gramíneas. Se forman a partir de las yemas axilares o
secundarias del meristemo basal del eje principal), de maduración más tardía
que el tallo principal. La presencia de macollos es varietal y está influenciada
por la fertilidad, las condiciones hídricas y la densidad.
Hoja
se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas,
opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o
amarilla en los sorgos de médula seca y verde en los de médula jugosa. Tiene
lígula en la mayoría de los casos. El borde de las hojas presenta dientes
curvos, filosos y numerosas células motoras ubicadas cerca de la nervadura
central del haz facilitando el arrollamiento de la lámina durante periodos de
sequía.
Inflorescencia
Es una panícula de racimo con un raquis central completamente escondido
por la densidad de sus ramas o totalmente expuesto, cuando está inmadura
es forzada hacia arriba dentro de la vaina más alta (buche), después que la
última hoja (bandera) se expande distendiéndola a su paso. La exersión es
importante para la cosecha mecanizada y para la tolerancia de plagas y
enfermedades. La panícula es corta o larga, suelta y abierta, y compacta o
semicompacta
Fruto
• Control mecánico: Son todas las labores realizadas para controlar las
malezas emergidas.
Machetes, Escardilla, Cultivadora.
Estructura del grano del sorgo
• Temperatura
Por ser una especie de origen tropical, el sorgo requiere temperaturas altas para
su desarrollo normal, siendo por lo tanto más sensible a las bajas temperaturas
que otros cultivos.
Para una buena germinación, el suelo, a 5 cm de profundidad, debe tener una
temperatura no inferior a los 18°C. Si el suelo estuviese más frío, entre 15 y 16
°C, tendría una emergencia lenta y desuniforme, con plántulas débiles y rojizas.
Enfermedades del sorgo
Roya del sorgo (Puccinia sorghi), es una de las principales enfermedades con
mayor incidencia y severidad que se presenta en el cultivo del sorgo. Los
sorgos mejorados son afectados con menor incidencia, ya que se les ha
incorporado resistencia a través de los programas de mejoramiento.
Esta enfermedad aparece cuando inicia la maduración del grano hasta las
últimas etapas del cultivo de sorgo, incrementando la severidad del daño en
variedades susceptibles, volviendo inservible el follaje para la alimentación
del ganado.
Mancha zonada de la hoja (Gloeocercospora sorghi), es una enfermedad que
inicia su daño en plantas jóvenes alrededor de los 45 días de edad hasta los 80
días, que es cuando desaparece. Si la planta es susceptible puede dañar
completamente la lámina foliar, afectando la fotosíntesis
Mancha gris de la hoja (Cercospora sorghi), esta enfermedad aparece en el
sorgo en la etapa intermedia del ciclo vegetativo del cultivo,
aproximadamente a los 60-70 días después de siembra. Cuando las
variedades son muy susceptibles el hongo daña completamente el follaje,
causando muerte de las hojas viejas, que es donde inicia.
Antracnosis y/o pudrición roja (Colletotrichum graminícola),
aparece en el sorgo en la etapa final de su ciclo vegetativo,
aproximadamente a los 80-90 días después de siembra.
Plagas que afectan el Sorgo
Heliothis sp. Es un lepidóptero que ataca a numerosas plantas. A veces se
confunden los ataques de Heliothis con los de gardama; pero como los medios
de lucha de esta última son los mismos que para el Heliothis, su distinción no
tiene importancia práctica.
Acahual
Simsia amplexicaulis
Industrialización del sorgo
El sorgo representa el principal grano en algunas partes de África,
Asia, India/Pakistán y China, donde la gran parte se destina para
la dieta humana, y la emplean en alimentación animal, en la
producción de forrajes, y para la elaboración de bebidas
alcohólicas. Es usado principalmente en los Estados Unidos, con
una producción de 11,9 millones de toneladas (Mt) de grano,
México (6,4 Mt), India (9,5 Mt), Nigeria (7,5 Mt), estos países se
consideran productores líderes de sorgo. Los países de Japón
seguido de Argentina, Venezuela, absorben más del 80% de
utilización mundial del sorgo (Guillermo Bendaña García 2012).
Siembra
Se debe establecer el cultivo en la época de siembra recomendada, para evitar los
excesos o deficiencias de agua durante el crecimiento y desarrollo de la planta.
Correa (2001) plantea que la época está relacionada con la temperatura del suelo: a
menor temperatura, aumentan las pérdidas.
La siembra se realiza a chorrillo, con sembradora mecánica o manual, colocando la
semilla entre 1 y 3 cm de profundidad.
La distancia entre hileras puede ser de 18, 36, 54 ó 72 cm, en dependencia del
equipo disponible y de la densidad de siembra. En general, para la época de
invierno se recomiendan distancias no menores de 36 cm, y entre hileras en la
siembra con riego por gravedad, espaciamientos de 50 cm para facilitar el manejo.
La densidad de siembra, con distancias de 18 y 36 cm, debe ser de 300 000
plantas/ha; y para espaciamientos de 54 y 72 cm, entre 200 000 y 250 000
plantas/ha. Las densidades más altas se recomiendan cuando hay condiciones
adecuadas de humedad.
La cantidad de semilla dependerá de las densidades recomendadas y el porcentaje
de germinación; esta es aproximadamente de 10-12 kg/ha. Manejo de la plantación
Calidad del Grano
Además de no contener gluten, el grano es escaso en taninos y ligeramente
superior en proteínas que el maíz. El grano de sorgo, para no perder en
calidad, debe conservarse por debajo del 15% de humedad. El forraje de bajo
contenido en lignina es de buena digestibilidad y los azúcares que contiene
son fácilmente asimilables.
Inocuidad
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_manual_de_sorgo_renglon_191
.pdf
http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1015&context=
intsormilpubs
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
48612015000100009
http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion/20-
grano_de_sorgo.pdf