100% encontró este documento útil (2 votos)
514 vistas46 páginas

Antihipertensivos

Los inotrópicos son fármacos que actúan sobre la propiedad inotrópica del corazón, aumentando o disminuyendo la fuerza de contracción cardíaca. Pueden clasificarse en estimulantes cardíacos o inotrópicos positivos que aumentan la fuerza de contracción, e inhibidores cardíacos o inotrópicos negativos que la disminuyen. Algunos ejemplos de inotrópicos positivos son las xantinas, catecolaminas y glucósidos cardíacos.

Cargado por

Vale Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
514 vistas46 páginas

Antihipertensivos

Los inotrópicos son fármacos que actúan sobre la propiedad inotrópica del corazón, aumentando o disminuyendo la fuerza de contracción cardíaca. Pueden clasificarse en estimulantes cardíacos o inotrópicos positivos que aumentan la fuerza de contracción, e inhibidores cardíacos o inotrópicos negativos que la disminuyen. Algunos ejemplos de inotrópicos positivos son las xantinas, catecolaminas y glucósidos cardíacos.

Cargado por

Vale Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

INOTRÓPICOS

La propiedad inotrópica es la facultad del corazón de responder


a un estímulo, contrayéndose, desarrollando fuerza o tensión;
así, funciona como una bomba que impulsa sangre hacia los
vasos. Los fármacos que actúan sobre esta propiedad pueden
hacerlo de dos formas:

Disminuyen la fuerza de
Aumentando la fuerza contracción (inhibidores
de contracción cardíacos o inotrópicos
negativos: algunos
(estimulantes
anestésicos generales,
cardíacos o inotrópicos
hipnóticos,
positivos: xantinas, parasimpaticomiméticos,
catecolaminas y antiarrítmicos,
glucósidos cardíacos) bloqueadores
betaadrenérgicos)
CLASIFICAN
• Aminas simpaticomiméticas
• Glucósidos cardíacos

Dopamina
EFECTOS A bajas concentraciones incrementa la filtración glomerular,
el flujo renal y la excreción de sodio al actuar sobre
FARMACOLOGICOS receptores dopaminérgicos.
Shock cardiogénico y shock séptico, edema de pulmón
asociado a hipotensión o con mala repuesta a tratamiento INDICACIONES
habitual.

REACCIONES Las reacciones adversas comunes incluyen nauseas, vómitos,


ADVERSAS cefalea, taquicardia, arritmias e hipertensión. La extravasación local
puede producir necrosis tisular y requiere tratamiento con una
infusión local de fentolamina. Reacciones raras con las infusiones
prologadas incluyen gangrena de los dedos.
Dobutamina
La dobutamina es un agonista selectivo de los receptores b-1 por lo
que tiene actividad inotrópica positiva intensa, mínimo efecto EFECTOS
vasoconstrictor y cronotrópico. Vasodilatador potente con la FARMACOLOGICOS
consecuente disminución en la presión telediastólica ventricular
izquierda.

La dobutamina esta contraindicada en pacientes con estenosis


CONTRAINDICACIONES subaórtica hipertrófica idiopática y en pacientes con
hipersensibilidad demostrada a la droga.

Puede incrementar el shunt intrapulmonar. Con enfermedad


coronaria puede precipitar angina. Taquicardia, fibrilación REACCIONES
auricular, hipotensión inicial. ADVERSAS
ADRENALINA
Tiene actividad alfa y betadrenérgica. Aumenta la frecuencia y
contractilidad miocárdica. A dosis bajas produce vasodilatación. A
EFECTOS
dosis más altas incrementa la resistencia vascular sistémica. FARMACOLOGICOS

En pacientes con shock al mejorar la presión de perfusión aumenta


el flujo renal y el gasto urinario. La presión parcial de oxígeno puede
CONTRAINDICACIONES disminuir por alteración en la relación ventilación/perfusión e
incremento del shunt intrapulmonar.
Las arritmias cardíacas son alteraciones de la
formación y/o conducción del impulso eléctrico que COMCEPTO
despolariza las células miocárdicas.

Pueden ser diversas: alteraciones estructurales del


miocardio, efectos cardíacos de enfermedades CAUSAS
sistémicas, fármacos y/o trastornos electrolíticos.

Pueden oscilar desde algo más que anomalías


sintomáticas del electrocardiograma (ECG) hasta SINTOMAS
episodios graves y potencialmente mortales.
CLASIFICACIÓN
Constituyen un grupo muy
heterogéneo en sus
características químicas y
farmacológicas. En general, se
caracterizan por suprimir las
alteraciones del ritmo cardíaco.
CLASE IA QUINIDINA
Bloquea el canal del sodio dependiente del MECANISMO DE
voltaje y presenta propiedades anticolinérgicas y ACCION
bloqueadoras alfaadrenérgicas.
Son importantes y obligan a la suspensión del tratamiento en un
30%. Destacan: alteraciones cardiovasculares (hipotensión grave,
aparición de efectos arritmógenos —torsades de pointes—,
EFECTOS ADVERSOS trombocitopenia y lupus, infrecuentes pero graves); reacciones
idiosincráticas, diarreas, náuseas, vómitos y cinconismo (efectos
anticolinérgicos tales como sequedad de boca o estreñimiento).

Deberá realizarse con frecuencia un control hematológico en


pacientes con mielodepresión. Durante las primeras semanas de CUIDADOS DE
tratamiento se deben observar los posibles síntomas de reacciones
de hipersensibilidad que pudieran aparecer (púrpura, asma, ENFERMERIA
colapso vascular).
PROCAINAMIDA
Derivado del anestésico local procaína, similar a la quinidina, pero que presenta menor
acción anticolinérgica. También presenta propiedades bloqueadoras ganglionares y
vasodilatadoras directas responsables de la hipotensión cuando se administra por vía
intravenosa.

Se puede administrar por vía parenteral, tanto intramuscular


como intravenosa directa y perfusión intermitente-continua. CUIDADOS DE
La vía intravenosa directa se debe reservar para los casos de ENFERMERIA
urgencia y no deberá administrarse más de 100 mg/min.
CLASE IB
LIDOCAÍNA
Anestésico local tipo amida que incrementa el umbral de
estimulación eléctrica del ventrículo durante la diástole, actuando MECANISMO DE
directamente a nivel de las fibras de Purkinje y sin afectar el ACCION
automatismo cardíaco. No altera la contractibilidad ni el período
refractario absoluto.

EFECTOS
ADVERSOS
Los bloqueadores β y la cimetidina (antihistamínico H2) INTERACCIONES
aumentan las concentraciones plasmáticas de lidocaína, y FARMACOLOGICAS
fenitoína las reduce.

Se puede administrar tanto por vía intravenosa como


intramuscular. Es compatible con sueros fisiológico y
glucosado al 5% CUIDADOS DE
ENFERMERIA
En madres en período de lactancia puede ser
conveniente que no den de mamar inmediatamente
después de la infusión.
CLASE IC
PROPAFENONA

Anestésico local que bloquea los canales


de Na+ y Ca2+ con actividad bloqueadora
β. Inhibe la frecuencia sinusal,
automatismo anómalo y conducción
cardíaca auriculoventricular, presentando
a su vez inotropismo negativo.
EFECTOS Alteraciones digestivas (náuseas y sabor metálico), neurológicas y
cardiovasculares, siendo estas últimas las más graves (depresión de la
ADVERSOS contractibilidad, hipotensión, bloqueos y propiedades proarrítmicas).

Al inicio del tratamiento con propafenona y a dosis altas se puede CUIDADOS DE


percibir un sabor amargo o sensación anestésica en la boca.
ENFERMERIA
CLASE II
BLOQUEADORES Β

Taquicardias sinusales y asociadas a un aumento del


tono simpático (estrés, feocromocitoma,
APLICACIONES
hipertiroidismo, etc.) TERAPÉUTICAS
CLASE III

AMIODARONA

Tiene una farmacología compleja que se refleja


tanto en la acción terapéutica como en sus efectos
ACCIONES
adversos. Producen bloqueo alfa y
FARMACOLOGICAS
betaadrenérgico, de ahí la vasodilatación y
reducción del inotropismo negativo, además de
prolongar la duración del potencial de acción y el
período refractario.
El primero en importancia es la afectación pulmonar, infrecuente, pero
con una alta mortalidad (10-20%), se relaciona con la dosis, duración del EFECTOS
tratamiento, edad y capacidad pulmonar previa. Ante una sospecha de
afectación pulmonar debe suspenderse la administración del fármaco e ADVERSOS
instaurar un tratamiento esteroideo

Se administra tanto por vía intravenosa directa como en infusión


CUIDADOS DE intermitente. No se puede administrar por vía intramuscular. Sólo es
compatible con suero glucosado al 5%. Por vía intravenosa directa se
ENFERMERIA diluye la dosis prescrita en 10-20 ml de suero glucosado al 5% y
administrar en 2-3 min. Puede producir hipotensión, náuseas y sofocos
SOTALOL
ACCIONES
FARMACOLOGICAS

Bloqueador β no selectivo que bloquea la entrada


de K+ prolongando la duración del potencial de
acción y el período refractario en todos los tejidos
cardíacos
Su principal problema es la proarritmia, por lo que se
aconseja adminstrarlo en el ámbito hospitalario. Por su AFECTOS
capacidad bloqueadora puede agravar los síntomas de
insuficiencia cardíaca congestiva.
ADVERSOS

Se debe administrar preferentemente 1 h antes de las comidas, ya que


ACCIONES DE la presencia de alimentos reduce su biodisponibilidad. Hay que tomar

ENFERMERIA precauciones en pacientes diabéticos, ya que puede enmascarar la


taquicardia como síntoma de reacción hipoglucémica.
Su principal problema es la proarritmia, por lo que se
aconseja adminstrarlo en el ámbito hospitalario. Por su AFECTOS
capacidad bloqueadora puede agravar los síntomas de
insuficiencia cardíaca congestiva.
ADVERSOS

Se debe administrar preferentemente 1 h antes de las comidas, ya que


ACCIONES DE la presencia de alimentos reduce su biodisponibilidad. Hay que tomar

ENFERMERIA precauciones en pacientes diabéticos, ya que puede enmascarar la


taquicardia como síntoma de reacción hipoglucémica.
ANTIHIPERTENSIVOS
• La hipertensión arterial (HTA)
constituye uno de los
principales factores de riesgo
de enfermedades vasculares en
países desarrollados,
conociéndose su importancia
no sólo en el ámbito sanitario
sino también en la población
general, entonces, son aquellos
fármacos indicados en el
tratamiento de la HTA
Mecanismo • Su efecto principal se basa
en la disminución el gasto
de cardíaco, a través de una
acción reducción de la frecuencia
y el inotropismo cardiaco
• Los mecanismos farmacológicos a través de
los cuales actúan los diferentes fármacos
son:
• a) reduciendo el volumen sanguíneo y, por
tanto, el gasto cardíaco y la presión arterial
• b) disminuyendo la resistencia periférica
mediante inhibición simpática,
vasodilatación directa o disminución de la
reactividad vascular
• disminuyendo el gasto cardíaco, inhibiendo
el eje reninaangiotensina.
Clasificación
Diuréticos
Son antihipertensivos con
amplia experiencia clínica
que además de ser eficaces,
seguros (alta relación
aceptación-paciente) y de
fácil manejo, son de bajo
costo
• Diuréticos tiazídicos: (Clortalidona, Hidroclorotiazida,
Indapamida, Xipamida): inhiben la reabsorción de sodio y
cloro en el túbulo distal.

• Diuréticos de asa: (Furosemida,


Mecanismo Torasemida): inhiben el transporte de
sodio, potasio y cloro en al rama
de acción ascendente del asa de Henle. Son los más
potentes.

• Diuréticos ahorradores de potasio: (amilorida y


espironolactona), que inhiben la reabsorción de Na+
en el túbulo contorneado distal y colector
• Mecanismo de acción : Su
Inhibidores acción consiste principalmente en
disminuir el gasto cardíaco, el
adrenérgicos volumen sistólico y la frecuencia
cardíaca, así como inhibir la
secreción de renina.

• Broncoespasmo
• insuficiencia cardíaca
Efectos • Bradicardia
adversos • hipotensión
• frialdad de extremidades
Inhibidores • Son fármacos de gran repercusión en el
pasado, pero que han sido relegados debido a
centrales su mala tolerancia, efectos secundarios,
pérdida de eficacia terapéutica a largo plazo y
superioridad de otros fármacos.
• Los calcioantagonistas son una clase
Antagonistas de fármacos que tienen en común la
inhibición de las corrientes de calcio a
del calcio través de la membrana mediante el
bloqueo no competitivo de canales de
calcio dependientes de voltaje

• Interfieren directamente en la acción del calcio


bloqueando los canales lentos e impidiendo la
entrada del mismo. Mecanismo
• Esto produce una disminución del tono vascular,
contractibilidad y resistencias periféricas, de acción
ocasionando una disminución de la presión
arterial y una acción vasodilatadora mantenida
durante varias horas.
• Grupo sulfhidrilo: Captopril.
• Grupo carboxilo: Enalapril. Lisinopril,
Clasificación : Quinapril
• Grupo fosforilo: Fosinopril, Perindopril

• Todos ellos bloquean de forma


competitiva la enzima que convierte
Mecanismo de angiotensina I en angiotensina II, por lo
acción
que su efecto es mayor en presencia de
un sistema renina-angiotensina-
aldosterona estimulado
Antagonistas de los receptores
específicos de la angiotensina II
(ARA-II)
PUNTOS IMPORTANTES PARA
ENFERMERÍA
• Educación al paciente: modificar estilos de vida
(reducción de peso, ingesta de alcohol, sodio,
grasas, café y tabaco, evitar estrés y realizar
ejercicio moderado), con la dificultad añadida
por la poca confianza que los pacientes tienen
en estos métodos
• Informar sobre la cronicidad de la enfermedad y
la importancia de cumplir el tratamiento
prescrito por el médico, sin interrumpirlo ni
variarlo sin consultarlo;
ANTIANGINOSOS
• Los antianginosos no tienen actividad
analgésica directa, pero al restablecer el
equilibrio en el miocardio, suprimen el
dolor. La farmacología de la angina incluye
tres grupos de fármacos: nitratos,
bloqueadores betaadrenérgicos y
antagonistas del calcio.
• Los nitratos y los antagonistas del calcio son
vasodilatadores.
NITRATOS • Son compuestos de origen sintético,
Y orgánicos o inorgánicos, líquidos o
sólidos
NITRITOS

• Los nitratos y nitritos tienen capacidad de liberar


óxido nítrico (NO).
• El óxido nítrico es un relajante del músculo liso de los
vasos, provoca vasodilatación y disminución de la
resistencia periférca vascular, el resultado es un
aumento del caudal sanguíneo (aumenta la oferta de
oxígeno en el músculo cardíaco) y desaparece la
anoxia.
Propiedades farmacocinéticas de los
nitratos orgánicos
Nitratos orgánicos. Presentaciones e
indicaciones
• Los bloqueadores β son antagonistas
BLOQUEADORES β competitivos por el
betaadrenérgico y se utilizan en
receptor

distintas alteraciones cardiovasculares:


hipertensión, angina de pecho,
arritmias cardíacas, infarto de
miocardio e insuficiencia cardíaca.

• Bloqueo de receptores β: disminuyen la


frecuencia y la contractilidad cardíaca.
También son antiarrítmicos y
antihipertensivos. Preferible utilizar los
cardioselectivos
ANTAGONISTAS DEL CALCIO
TRATAMIENTOS COMBINADOS
EN ANGINA

• Además del fármaco antianginoso, hay que


considerar el tratamiento farmacológico de
todos los factores que favorecen la
aparición de la angina (hipolipemiantes,
antihipertensivos y antiagregantes
plaquetarios) y no farmacológico (dieta,
ejercicio físico, estilo de vida, etc.). El
tratamiento dependerá del tipo de angina
e incluye un tratamiento para el dolor
anginoso agudo y un tratamiento
prolongado para prevenir nuevas crisis.

También podría gustarte