Titulo C - Dic 4 2013 Ras 2000

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Ras 2000

Título C.1.4-C:2.4
GRUPO 2
C1.4 PROCEDIMIENTO PARTICULAR PARA C2 ASPECTOS DE CALIDAD DEL AGUA Y SU
EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE TRATABILIDAD
SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN

C.1.4.1 Dotación y caudal de diseño C.2.1 Alcance


C.1.4.2 Ubicación de la planta C.2.2 Generalidades
C.1.4.3 Diseño conceptual C.2.3 Calidad DEL AGUA DE la fuente y grado
C.1.4.4 Estudio de recursos locales de tratamiento
C.1.4.5 Adecuación hidráulica del sistema C.2.4 Calidad del agua tratada
C.1.5 productos, materiales o tecnologías para
sistemas de potabilización aún no
institucionalizados en el país.
Introducción
Entre los aspectos previos que deben tenerse en cuenta para el desarrollo del
proyecto para un sistema de potabilización o cualquiera de sus componentes, se
encuentran los siguientes:
C.1.4.1 Dotación y caudal de diseño

● Satisfacer los requerimientos mínimos de agua para la población según el


literal B.2.7
● El caudal de diseño para una planta de tratamiento de agua debe ser el
caudal medio diario, el caudal máximo diario o el caudal máximo horario
según los literales B.2.8.2.2 y B.2.8.2.3 respectivamente.
Literal B.2.7 Dotacion Bruta
𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − %𝑝
Donde:
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = Dotación bruta.
𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 = Dotación neta.
%𝑝 = pérdidas máximas admisibles. (las cuales no deberán superar el 25%)
Literal B.2.8.2.1 Caudal medio diario
𝑁𝑜. 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠. 𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑄𝑚𝑑 =
30
Donde:
𝑄𝑚𝑑 = caudal medio diario.
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = dotación bruta, dada en metros cúbicos/suscriptor mes.
Literal B.2.8.2.2 Caudal máximo diario
𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑. k1
Donde:
𝑄𝑀𝐷 = caudal máximo diario.
K1 = coeficiente de consumo máximo diario.
Literal 2.8.2.3 Caudal máximo horario
𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑚𝑑. k2
Donde:
𝑄𝑀𝐻 = caudal máximo horario
k2 = coeficiente de consumo máximo horario.
C.1.4.2 Ubicación de la planta
Los aspectos que deben considerarse en la ubicación de la planta son los siguientes:

1. Disponibilidad de la tierra con localización de acuerdo al POT.

2. Investigación geotécnica previa para establecer la condición geológica del sitio.

3. Selección del sitio donde el agua cruda pueda llegar a gravedad desde la fuente hasta la planta.

4. Selección de un sitio cercano a un lugar donde pueda tomarse la energía eléctrica y/o un sitio que
facilite el manejo y tratamiento de los lodos.

5. El acceso motorizado a la planta debe ser posible para automóviles y camiones.

6. Se deben establecer las condiciones climáticas y de seguridad del sitio.

7. Se deben considerar los riesgos asociados a la ubicación de la planta, tales como: los sociales, los
físicos y los ambientales.
Diseño conceptual
Se recomienda hacer una descripción de la manera como fue concebido el
proyecto enumerando los procesos y su tipo de funcionamiento, etapas de
construcción y las diferentes modalidades de operación. El diseño debe contener
la siguiente información:
1. Estudio de tratabilidad del agua de la fuente que se va a captar y estado de la cuenca.

2. Mapas de riesgo de la calidad del agua para consumo humano que se va a captar.

3. Los criterios y parámetros adoptados.

4. Planos de las unidades del sistema a nivel prediseño.

5. Presupuesto estimado por etapas y componentes, costos ambientales, de inversión, de operación, de


mantenimiento, y los costos por licencias y permisos.

6. Selección del tratamiento de acuerdo a la calidad del agua.

7. Alternativas técnicas, dentro del tratamiento seleccionado, con los correspondientes estudios de
costos, eficiencia, simplicidad, etc.
Para la selección de las alternativas de tratamiento para sistemas de
potabilización de poblaciones menores de 30.000 habitantes, se recomienda usar
los criterios adoptados en el programa para la Selección de Tecnología y Análisis
de Costos en Sistemas de Potabilización –SELTEC, del entonces Ministerio de
Desarrollo Económico.
El SELTEC, es una herramienta de planeación que permite:

a) Seleccionar alternativas tecnológicas sostenibles en potabilización de agua,


cuando no existe tecnología en la localidad (planta nueva).

b) Evaluar la sostenibilidad de una planta en una localidad (planta existente)

c) Estimar costos de inversión inicial, administración, operación y mantenimiento


para las opciones tecnológicas.
Para la selección de la alternativa óptima, deben considerarse los factores
técnicos, económicos, financieros, institucionales y ambientales. Además, deben
evaluarse los siguientes criterios:

a. Nivel tecnológico apropiado

b. Capacitación para la operación y el mantenimiento

c. Simplificación del sistema y nivel de financiación


Estudio de recursos locales
Este estudio consta de dos partes:

a). Recursos materiales y equipos. Se deben identificar los materiales y equipos


disponibles localmente para emplearlos durante la construcción; esto permite
obtener un diseño más económico.

b). Recursos humanos y administrativos. Debe evaluarse el conocimiento y la


capacidad local y de organización del recurso humano que permita la supervisión,
construcción, operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de acuerdo
con la tecnología seleccionada. Este estudio debe ir acompañado de un análisis
de la capacidad económica para determinar si se cuenta con los recursos
financieros necesarios.
Adecuación hidráulica del sistema
Debe adecuarse la hidráulica general del sistema, respecto a la pérdida de carga
necesaria para un funcionamiento correcto de cada uno de los elementos del
sistema. Deben considerarse la topografía del sitio, las pérdidas de cabeza
producidas por los filtros y las conexiones entre unidades, entre otros aspectos.
Hidráulicamente la planta debe estar en capacidad de tratar y transportar el
caudal de diseño a través de todas sus unidades.
PRODUCTOS, MATERIALES O TECNOLOGÍAS
PARA SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN AÚN NO
INSTITUCIONALIZADOS EN EL PAÍS
Se trata de aquellos productos, materiales, equipos o procesos industriales
patentados, cuya tecnología no ha sido probada aún en el país y que para ser
comercializados sin reservas requieren, además del certificado de conformidad
con una Norma Técnica, expedido por un Organismo acreditado o reconocido por
el Organismo Nacional de Acreditación Colombiano – ONAC o por la
Superintendencia de Industria y Comercio – SIC, los permisos especiales de los
Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sectorial y el de Salud y Protección Social,
si estos bienes y/o servicios pueden producir efectos contaminantes en el medio
ambiente o utilizan sustancias químicas que pueden ser nocivas para la salud, o
que siendo aceptadas en otros países pueden no ser viables en el nuestro.
C.2. Aspectos de calidad del agua y su tratabilidad
C.2.1. Alcances

● Establecer las condiciones y requisitos mínimos a cumplir


en la caracterización de agua cruda.
● A través de procesos hidráulicos, físicos y químicos, llevar
el agua cruda a una calidad que cumpla con las normas
nacionales para el agua potable.
● Facilitar recomendaciones aplicables a los niveles de
complejidad de un sistema de agua potable (capítulo III,
resolución 1096 del 2000)
C.2.1. Alcances
Niveles de complejidad de un sistema de potabilización de agua

Nivel de complejidad Población en la zona urbana

Bajo <2500

Medio 2501 a 12500

Medio Alto 12501 a 60000

Alto >60000
C.2.2. Generalidades
● Se debe realizar la caracterización del agua para definir su
tratamiento
● La calidad del agua entregada debe cumplir con el decreto 1575 de
2007.
● Es necesario conocer características físicas, químicas y biológicas
del agua cruda, definidas en la resolución 2115 de 2007.
● En complemento, se debe elaborar el mapa de riesgo de calidad del
agua, según el procedimiento establecido en la resolución 4716 de
2010
C.2.2. Generalidades
Características de análisis básicos que deben realizarse al agua tratada (2115 de
2007)

● Turbiedad ● Alcalinidad
● Dureza total
● Color aparente
● Hierro total
● pH ● Cloruros
● Cloro residual libre ● Sulfatos
● Residual de desinfectante usado ● Nitratos y nitritos
● Residual de coagulante
● Coliforme totales ● Carbono orgánico total
● e-coli ● Fluoruros
● Todas aquellas identificadas en el mapa
de riesgo
C.2.2. Generalidades
● Los métodos de análisis deben hacerse de acuerdo con
los métodos estándar
● Para establecer la confiabilidad de un método de análisis
pueden ser:
○ El método debe ser capaz de llegar a los límites de detección requeridos
○ Los resultados deben tener errores aleatorios y sistemáticos pequeños
○ Los análisis deben ser realizados en laboratorios autorizados por el
ministerio de salud y protección social, de acuerdo con el decreto 1575
de 2007
C.2.3 CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE Y
GRADO DE TRATAMIENTO
1. La calidad del agua de la fuente debe caracterizarse para poder identificar el
tipo de tratamiento que necesita y los parámetros principales de interés en
periodo seco y de lluvia, especialmente cuando se trata de aguas
superficiales.
2. La caracterización físico-química y microbiológica y el tratamiento que
necesita son indispensables para que la autoridad de salud competente de
una autorización sanitaria, con el fin de solicitar la expedición o renovación
de la concesión del agua que se va a utilizar para consumo humano, en
cumplimiento del artículo 28 del Decreto 1575 de 2007 o de la normatividad
vigente
3. Los análisis de laboratorio están los métodos estándar reconocidos nacional
e internacionalmente y los muestreos por las Normas NTC-ISO 5667.
C.2.4 CALIDAD DEL AGUA TRATADA
1. El agua para consumo humano debe cumplir con los requisitos de calidad de
la Resolución 2115 de 2007.
2. La prestadora del servicio público de acueducto realizar el control de sus
características físicas, químicas y microbiológicas en los puntos de muestreo
señalados en la Resolución 811 de 2008.
3. Más allá del número mínimo de puntos de muestreo en la red de distribución,
concertados para efectos de control y vigilancia, para la calidad del agua
para consumo humano, sin perjuicio de las otras obligaciones consagradas
en la Ley 142 de 1994.

También podría gustarte