0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas50 páginas

Download

El documento presenta información sobre un curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Se introduce al docente Aldo Franz Colonio Roque y su experiencia. Luego, se define qué es un proyecto de inversión y se describen las etapas clave de preparación, evaluación y formulación de un proyecto, incluyendo identificación, preinversión, preparación y ciclo de vida. Finalmente, se explican conceptos importantes como costos, tiempo e incertidumbre en la evaluación de proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas50 páginas

Download

El documento presenta información sobre un curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Se introduce al docente Aldo Franz Colonio Roque y su experiencia. Luego, se define qué es un proyecto de inversión y se describen las etapas clave de preparación, evaluación y formulación de un proyecto, incluyendo identificación, preinversión, preparación y ciclo de vida. Finalmente, se explican conceptos importantes como costos, tiempo e incertidumbre en la evaluación de proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Formulación y

Evaluación de
Proyectos de
Inversión
• Introducción a la asignatura
• Presentación del docente y alumnos
Presentación del docente

ALDO FRANZ COLONIO ROQUE

MBA y Phd candidate con más de 10 años de experiencia en empresas locales y


multinacionales desempeñando posiciones comerciales en puestos gerenciales del
sector RR.HH. y TI. Experiencia en empresas de outsourcing de RR.HH. dirigiendo
unidades de negocio en la parte financiera y comercial y liderando equipos de
trabajo con excelentes resultados. Docente universitario e investigador en temas
de empleabilidad
Presentación del docente

ALDO FRANZ COLONIO ROQUE

Ingeniero de Sistemas
Universidad Nacional de Ingeniería

Master en Dirección de Empresas


PAD Universidad de Piura – IESE España

PHD Candidate
Universidad de Nuevo León - Mexico
Presentación del docente

ALDO FRANZ COLONIO ROQUE

Gerente General
Talent Management Group

Commercial Manager & Partner


House Container

Payroll Manager
ManpowerGroup
Descripción del curso

¿Qué es un proyecto de inversión?


Proyecto de Inversión

• Un proyecto se define como una idea que nace de un inversionista, el cual


desea llevar a cabo esa idea en el futuro.
• Por consiguiente, queda claro que proyecto es sinónimo de futuro, es una
iniciativa que se desea implementar y que para ello se por naturaleza requieren
los individuos y la sociedad requiere utilizar recursos, los cuales son escasos y de
uso alternativo
• Frente a ello, el inversionista, sea un privado o el Estado, requiere que esa
inversión reditúe, que sea capaz de satisfacer las múltiples necesidades que toda
persona y la sociedad en su conjunto.
• Dicho de otra manera, todo proyecto antes que sea considerado como rentable
debe ser aceptado por la comunidad, y para que ello ocurra debe demostrar
que es capaz de satisfacer esas necesidades múltiples y existir.
Sapag. R(2012). Preparación y evaluación de proyectos
Preparación o formulación

• Una vez identificada la idea de proyecto, se debe estudiar su rentabilidad social


o económica.
• Dicho de otra manera, el inversionista requiere de un estudio que sea capaz de
identificar el comportamiento de las variables de inversión, ingresos, costos,
depreciaciones, proyecciones.
Evaluación

• La evaluación es un proceso de carácter cualitativo y cuantitativo.


• En los aspectos cualitativos se deben considerar sus características propias:
fortalezas o debilidades, las posibles y amenazas, el entorno real social, y así
identificar las variables subjetivas que podrían afectar o favorecer al proyecto.
• Sin embargo, el proyecto debe también evaluarse técnicamente, es decir, la
investigación deber ser capaz de señalar al inversionista si mediante la
cuantificación de las inversiones que requieren para realizarlo el proyecto podría
generar rentabilidad al inversionista.
• La evaluación parte de un principio básico, el cual se sustenta en que el dinero
tiene valor en el tiempo. Expresado de otra manera: disponer de una unidad
monetaria hoy o disponer de ella en 10 años más, no es lo mismo.

Sapag. R(2012). Preparación y evaluación de proyectos


Ciclo del proyecto

Referencia: Rojas M(2015). Evaluación de proyectos para Ingenieros


Etapas del proyecto

Rojas M(2015). Evaluación de proyectos para Ingenieros


Idea

• Etapa de IDEA : en esta etapa se identifica el problema o la necesidad que se va


a satisfacer y se identifican las alternativas básicas mediante las cuales se
resolverá el problema.
• La etapa de idea corresponde al proceso sistemático de búsqueda de
posibilidades para solucionar problemas o ineficiencias en el entorno y
aprovechar las oportunidades de negocios.
• Se trata de la solución de un problema
Preinversión

Perfil:
• El estudio de perfil es el más preliminar, estático, y basado en información
secundaria y cualitativa (opiniones de expertos o cifras estimativas).
• Es la gran visión o identificación de la idea, que se elabora a partir de
información existente, el juicio común y la opinión de la experiencia.
• En términos monetarios sólo presenta cálculos globales de las inversiones, los
costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de campo.
Preinversión

Prefactibilidad:
• Conocida como anteproyecto , es un análisis que profundiza la investigación en
las fuentes secundarias y primarias en el estudio de mercado, detalla la
tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad
económica del proyecto.
• Es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.
• En esta etapa se realiza una evaluación más profunda de las alternativas
encontradas viables y se determina la bondad de cada una de ellas. Es
dinámica, proyecta los costos y beneficios a lo largo del tiempo y los expresa
mediante un flujo de caja (la información es primaria).
Preinversión

Factibilidad:
• En esta etapa se perfecciona la alternativa recomendada, generalmente con base
en la información recolectada.
• Es el nivel más profundo, conocido como proyecto definitivo o proyecto
simplemente.
• Contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados
los puntos más finos.
• Aquí no sólo deben presentarse los canales de comercialización más adecuados
para el producto, sino que deberá presentarse una lista de contratos ya establecidos;
se deben actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la inversión, presentar
los planos arquitectónicos de la construcción, etc.
• La factibilidad está enfocada al análisis de la alternativa más atractiva estudiada en
la prefactibilidad, abordando en general los mismos aspectos, pero con mayor
profundidad y dirigidos a la opción más recomendable.
Preparación del Proyecto

Referencia: Torres J(2015). Proyecto de negocio


Costos vs Incertidumbre del proyecto

Rojas M(2015). Evaluación de proyectos para Ingenieros


Costos vs Tiempo del proyecto

Rojas M(2015). Evaluación de proyectos para Ingenieros


Ciclo de vida del proyecto

Rojas M(2015). Evaluación de proyectos para Ingenieros


Identificación del proyecto
El proyecto no puede surgir de la simple voluntad del inversionista; en su selección
se debe tener en cuenta que el plan preliminar propuesto cumpla con los objetivos
de desarrollo del país y que además sea:
• Coherente a nivel conceptual y relevante para las necesidades y capacidades
nacionales.
• Técnicamente racional.
• Atrayente para los beneficiarios futuros.
• Realizable a nivel operativo y de gestión, e institucionalmente sostenible.
• Viable financiera y económicamente.
• Sostenible para el medio ambiente.
• Jurídicamente factible.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Un proyecto de inversión es una propuesta técnica y económica para resolver un
problema de la sociedad utilizando los recursos humanos, materiales y
tecnológicos disponibles, mediante un documento escrito que comprende una
serie de estudios que permiten al inversionista saber si es viable su realización.
• Entendemos por megaproyecto aquellas actividades que tienen una amplia
área de influencia, normalmente una provincia, una región o el país entero, que
requieren una inversión superior. Programas son conjuntos de proyectos que
cubren varios temas distintos aunque relacionados y cuyo contenido no es
necesariamente de inversión física, aunque incluyan a veces obras de
infraestructura.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
La orientación de la economía se da a través de planes de desarrollo , que se
desglosan en programas, compuestos por proyectos. El plan de inversión , como
parte importante del plan de desarrollo, se deriva de grandes objetivos
desarrollados y establecidos, analizando:
• Existencia de demanda o una necesidad.
• Una técnica de producción adecuada y económicamente factible.
• Localización adecuada.
• Capacidad financiera.
• Disponibilidad de insumos y factores.
• Evidencia de rentabilidad.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• El proyecto de inversión no es ajeno a la realidad económica del país; su
desarrollo debe responder a los requerimientos de los asociados.
• El sistema económico de un país establece la orientación de la planificación de
las actividades públicas y privadas, señalando las políticas a seguir en los
sectores económicos:
• Elementos.
• Sociedad.
• Personas.
• Necesidades.
• Recursos.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
Los proyectos son instrumentos de intervención social, con los cuales se tiene que:
• Representar un quiebre con respecto a la situación original.
• A partir de la definición de un proyecto se plantea, para quien lo está encarando, dos
futuros posibles: una situación con proyecto , que es el estado de cosas futuro que
sucedería si el proyecto se llevara a cabo, y una situación sin proyecto , que refleja lo
que sucedería si el proyecto no se hiciera.
• Tener objetivos concretos y determinados , que son definidos como una situación
futura deseada por el impulsor del proyecto. Esto permite focalizar las acciones,
organizarlas mejor y, en última instancia, ahorrar recursos
• Tener un horizonte de tiempo definido y acotado . Todo proyecto se define para un
cierto horizonte de tiempo, en el cual se supone que se pueden alcanzar los objetivos
deseados.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Componer un conjunto de actividades bien definidas .
• En la etapa de formulación del proyecto se establecen con claridad cuáles son
las actividades que deben llevarse a cabo para obtener los resultados deseados.
• Estimar cuáles serán los requerimientos de recursos (los costos) del proyecto . Esto
facilita la evaluación y la decisión al permitir la comparación con los beneficios y
la estimación de que el proyecto conviene o no.
• Incentivar la separabilidad en subproyectos : el propio proceso de análisis, y la
aplicación del enfoque costo-beneficio, lleva a separar naturalmente los distintos
subproyectos, permitiendo que se hagan sólo aquellos efectivamente rentables.
Esta condición es particularmente importante porque la mayoría de los proyectos
se componen de subproyectos.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto

• La identificación de un proyecto es
establecer un problema que se presenta en
un determinado sector, cuál es la causa que
lo origina e intentar resolverlo con
probabilidades de éxito. Detectada la
causa, surgen alternativas para corregirla:
los proyectos. La identificación de proyectos
no surge de ninguna técnica en particular,
es un proceso que combina imaginación,
información y sentido común. En general, el
proyecto “surge” de la causa a corregir.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto

• La formulación es el conjunto de actividades


orientadas a levantar y procesar información
sobre los diferentes aspectos que tengan
relación con un proyecto, para luego producir
un documento donde se plasme de manera
sistemática sus principales características,
definiendo clara y coherentemente sus
objetivos en relación con la generación de
bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de una comunidad sobre la base
de optimización de recursos.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto

• La evaluación de proyectos se basa en la


definición de criterios para diseñar procesos de
elegibilidad que garantizan la selección de
alternativas viables tanto técnica como
financieramente, lo cual permite agilizar la
toma de decisiones sobre la asignación de
recursos.
• La evaluación de proyectos se encarga de
construir toda la metodología necesaria para
reducir al máximo cualquier posibilidad de
pérdida financiera y contar con una base
científica que sustente las inversiones realizadas.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto

• Cuando se toma la decisión de llevar a cabo


un proyecto, se debe diseñar un plan de
ejecución donde se contemplen las
actividades a desarrollar, con indicación de los
respectivos momentos de realización.
• La evaluación de resultados de un proyecto
permite establecer el cumplimiento de los
objetivos propuestos al llevarlo a cabo, los
cuales deben estar relacionados con la
solución del problema planteado en su etapa
de identificación.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• El entorno: Consiste en la determinación clara y
concreta del barrio, zona, ciudad, región o
países para el cual será formulado y constituye
el área de influencia del proyecto, donde se
hace necesario describir:
• Aspectos geográficos En éstos se establecen los
factores naturales del área de influencia como:
• Límites y extensión , con indicación de los
territorios vecinos por los diferentes puntos
cardinales con sus respectivas extensiones y el
área que comprende.
• Relieve o accidentes naturales como
montañas, valles, colinas, cordilleras y
depresiones más importantes de la región.
• Hidrografía , con indicación de los ríos, mares,
lagos, lagunas y ciénagas más importantes.
• Clima predominante en la zona.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Aspectos demográficos Analizando lo relativo al
elemento humano en lo que tiene que ver con:
• Población, indicando el número de habitantes,
distribución regional, rango de edades, tasa de
crecimiento, tasa de natalidad, tasa de
morbilidad, tasa de mortalidad, etc.
• Educación, estableciendo el grado de
instrucción de la población, en sus diferentes
niveles.
• Cultura, con sus diversas expresiones.
• Religión, con indicación de los cultos religiosos
predominantes en la población.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Aspectos políticos Que comprenden a los
factores territoriales y administrativos del
entorno, teniendo en cuenta:
• Régimen territorial, dependiendo del área de
influencia del fenómeno materia de
investigación. Historia, indicando su origen y
evolución.
• División política, que establezca las unidades
territoriales que conforman el ente.
• Integración regional, estableciendo los
mecanismos de unidad económica y de
planificación que se tienen con los territorios
vecinos.
• Plan de desarrollo, esbozando los lineamientos y
aspectos generales de este instrumento de
planificación vigente.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Aspectos económicos Reflejando el grado de
desarrollo de la zona de influencia mediante la
indicación del PIB, nivel de inversión, nivel de
ahorro, consumo, ingreso, endeudamiento,
gasto público, inflación, exportaciones,
importaciones incentivos arancelarios, balanza
de pagos, reservas, divisas, crecimiento
económico, entre otros.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Diagnóstico Su objetivo principal es desarrollar
una adecuada interpretación del proceso de
cambio social, tecnológico, económico y
ambiental en una región determinada como
base para diseñar un conjunto sistemático de
acciones dirigidas y asegurar la obtención de
beneficios sustentables. Esto es, debe proveer
información adecuada y oportuna para:

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Establecer cuál es el problema o los problemas
principales que enfrenta en la actualidad el
área en estudio, focalizándose en particular en
las relaciones entre la situación a nivel de
productor y la situación del área en la cual
éstos actúan.
• Establecer las causas y efectos de los
problemas identificados . Esto permite dirigir el
análisis hacia aquellas causas que pueden
resolverse mediante soluciones técnicamente
factibles.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Identificar las medidas optimizantes de la
situación actual, esto es, de qué manera puede
mejorarse la situación presente.
• Proyectar la actual situación optimizada sin el
proyecto , para establecer qué sucedería si el
mismo no se hace (y, por diferencia, para
identificar los beneficios y costos atribuibles
específicamente al proyecto).

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Adicionalmente, el diagnóstico permite
identificar los márgenes de confiabilidad del
estudio: cuanto más pobre es un diagnóstico
(por falta de datos, dificultades técnicas, etc.),
más limitado es el estudio del proyecto. En
consecuencia, un buen diagnóstico es la base
sobre la cual se apoya todo el edificio analítico
de formulación y definición del proyecto

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• El proceso del diagnóstico comprende los
siguientes pasos:
• Zonificación , o la determinación de las áreas
relevantes para el estudio y el proyecto.
• Enfoque , o la determinación del marco de
análisis y de la estrategia del estudio.
• Recolección de los datos , utilizando técnicas
apropiadas al caso y a la población objetivo.
• Así, el diagnóstico lleva al problema y éste al
proyecto, pero la evaluación del mismo puede
ayudar a redefinir el problema y a revisar —y
eventualmente rehacer— el diagnóstico, lo
cual a su vez volverá a influir en la formulación
del proyecto.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Análisis sectorial El marco de análisis es el
conjunto de conceptos teóricos que guían la
investigación. Su definición implica, entre otras
cosas, establecer un conjunto de supuestos e
hipótesis de partida que deberán ser
corroboradas o desechadas luego de la
investigación y definir operativamente los
conceptos a utilizar.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• El sector agropecuario teniendo en cuenta:
• Líneas del sector, analizando las diferentes
líneas que se desarrollan en la zona: agricultura,
minería, ganadería, silvicultura, acuicultura,
caza y la pesca.
• Reseña histórica, haciendo un recuento de la
evolución que ha tenido cada actividad.
• Producción de materia prima, indicando los
principales insumos que se producen en la
región, reseñando los volúmenes, las calidades
y las técnicas de producción empleadas.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto• El sector industrial Considerando:
• Crecimiento del sector industrial, estableciendo la
evolución que ha presentado la actividad industrial
en la región.
• Principales ramas de la industria, que incluye las
líneas de producción industrial existentes en la región,
con indicación de la oferta y demanda de
productos, la tecnología utilizada, los volúmenes de
producción, la calidad de los productos, los
mercados hacia los cuales están dirigidos, lo mismo
que los requerimientos de los clientes en calidad y
cantidad de productos.
• Política industrial, estableciendo lo que está
haciendo el gobierno para ayudar a las empresas a
competir en el mercado nacional e internacional y
su incidencia en la educación y la formación, la
investigación y el desarrollo, la competencia y el
medio ambiente, para reforzar la competitividad de
la industria de manera que genere un crecimiento
más rápido y más empleos, haciendo énfasis en la
pequeña y mediana empresa.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• El sector de servicios, que incluye:
• Historia del sector, haciendo referencia a los
aspectos más destacados que se han dado en la
evolución de la actividad en el entorno.
• Principales líneas del sector, estableciendo las más
importantes actividades de servicio que se
desarrollan en la zona, indicando volúmenes,
calidades y los diferentes tipos de establecimientos
de servicios.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Para detectar las necesidades es preciso
comprender la situación en la que se actuará:
• Conocer las necesidades reales que presenta el
sector en el área de influencia del proyecto.
• Las ofertas de bienes y servicios disponibles que se
pueden obtener para ayudar a resolver las
necesidades manifiestas.
• El análisis del entorno en sus diferentes sectores
económicos debe llevar al investigador a identificar
las necesidades más sentidas que presenta,
procediendo a su reseña.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Planteamiento del problema Las necesidades
detectadas deben llevar al planteamiento del
problema, que parte de la identificación y
descripción de situaciones sintomáticas observadas y
que se deben relacionar con las causas que lo
originan: situación actual (síntomas y causas);
situaciones futuras (pronóstico) y alternativas de
superación (control al pronóstico).

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Formulación del problema Se hace necesario
plantearse interrogantes que concreten y definan
cuál es el problema a resolver, fruto de la
observación, descripción, explicación y predicción
de los fenómenos. La pregunta con la que se
concretiza la investigación o intervención a realizar
debe ser clara, concreta y operativa.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Sistematización del problema Que desagrega la
pregunta planteada en pequeñas preguntas o sub
problemas, teniendo en cuenta las variables del
problema planteado.
• Restricciones En la solución del problema planteado
se pueden presentar diferentes órdenes, las cuales se
deben reseñar así: limitaciones de Técnicas , cuando
existan dificultades para acceder a la tecnología.
Financieras, si existen dificultades para la
consecución de los recursos económicos necesarios
para dar solución al problema. Legales, cuando la
legislación vigente impida el desarrollo de acciones
tendientes a dar respuesta a la problemática
planteada.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Determinación de objetivos Los objetivos de un
programa o un proyecto son el eje central. Su
formulación o elección depende de las finalidades
concretas que se persigan o se quieran conseguir. Un
objetivo es aquello que se desea alcanzar de un
modo concreto en el espacio y en el tiempo e
involucra el esfuerzo que ha de realizarse y los
medios que deberán utilizarse.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Opciones de solución Después de establecer las
restricciones y los objetivos que se persiguen, se debe
realizar un listado de alternativas que permitan dar
solución al problema planteado, cada una de las
cuales se traduce en proyectos de inversión.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Criterios de selección En concordancia con los
objetivos planteados, se deben definir unos criterios
para escoger la alternativa que permita una mejor
solución al problema. Éstos tienen que ver con:
Efectividad en la solución de necesidades de la
población.
• Preservación del medio ambiente.
• Generación de empleos.
• Elevación del nivel de vida de los asociados.
• Diversificación de la actividad económica de la
región.
• Incremento del PIB regional y nacional.
• Generación de polos de desarrollo.
• Activación económica.
• Crecimiento económico de la región.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos


Identificación del proyecto
• Criterios de selección En concordancia con los
objetivos planteados, se deben definir unos criterios
para escoger la alternativa que permita una mejor
solución al problema. Éstos tienen que ver con:
Efectividad en la solución de necesidades de la
población.
• Preservación del medio ambiente.
• Generación de empleos.
• Elevación del nivel de vida de los asociados.
• Diversificación de la actividad económica de la
región.
• Incremento del PIB regional y nacional.
• Generación de polos de desarrollo.
• Activación económica.
• Crecimiento económico de la región.

Córdova M(2011). Formulación y evaluación de proyectos

También podría gustarte