Exposicion-Contaminacion Rio Rimac
Exposicion-Contaminacion Rio Rimac
Exposicion-Contaminacion Rio Rimac
CONTENIDO
Introducción
Antecedentes
Impactos
ambientales
Posibles
soluciones
Recomendacion
es
Conclusiones
INTRODUCCION
Importancia de la cuenca del Río Rímac La cuenca del río Rímac tiene
aproximadamente 200 km de largo, un ancho promedio de 16 km y una
superficie de 3,300 km2 . La cuenca del Río Rímac incluye a la sub-cuenca de
Santa Eulalia (1,098 km²) y a la sub-cuenca del Río Blanco (194 km²). La cuenca
del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importante del país
porque abastece de agua para el consumo humano, agrícola y energético de la
ciudad más grande del Perú. Cerca del 29% de la población peruana vive en la
ciudad de Lima la cual tiene una población de 7.8 millones de habitantes. La
demanda de agua del Río Rímac para uso poblacional es de 51.1% (12.4 m3
/s), para uso industrial es de 33.4% (9.5 m3 /s), para uso agrícola de 14.7%
(6.3 m3 /s), para uso minero de 0.7% (0.2 m3 /s) y para uso pecuario 0.1%
(0.03 m3 /s) 17. En el Grafico 1, se muestra la masa promedio anual de la
cuenca del Río Rímac en el periodo 1990-2000
CANTIDAD DE AGUA POR
MESES
II. ANTECEDENTES
En la cuenca alta existe explotación de plomo, cobre, zinc, plata, oro y antimonio. La
actividad minera es intensa (Volcan Compañía Minera S.A.A. - Unidad Ticlio, Empresa
Minera Los Quenuales S.A. - Unidad Casapalca, Compañía Minera Casapalca S.A.,
PERUBAR S.A. - Unidad Rosaura, Compañía Minera San Juan (Perú) S.A., etc.), de modo
que un gran volumen de vertimientos tiene que ser evacuado; algunos de ellos vierten
directamente al río, otros usan canchas de relaves y algunos otros a canales.
En las cuencas media y baja de este río se ubican 14 centrales hidráulicas y se identifican
establecimientos industriales tales como fábricas de productos químicos, textiles,
papeleras, alimentos, curtiembres, materiales de construcción, cerveza, etc.
II. ANTECEDENTES
UBICACIÓN:
El río Rímac inicia su recorrido en la vertiente occidental de la cordillera de
los Andes a una altitud de aproximadamente 5.508 msnm en el Nevado Paca,
recorriendo las provincias de Lima y Huarochirí, ambas ubicadas en el
departamento de Lima
El río Rímac, el más importante del departamento de Lima, nace en las alturas
de Ticlio discurriendo por las provincias de Lima y Huarochirí con dirección
noreste -suroeste y una longitud de 140 Km. Sus afluentes principales son la
quebrada El Carmen y, los ríos hinchán, Blanco, Aruri, Santa Eulalia y
Huaycoloro.Los centros poblados más importantes ubicados a lo largo del río
hablador son: Lima, Vitarte, Chaclacayo, Chosica y Matucana que representan
el 81% de la población total de la cuenca. Sin embargo, las aguas residuales
domésticas generadas son lanzadas sin tratamiento al cuerpo receptor. Es
importante señalar que la capital de la República es la principal consumidora
del agua superficial y acuífero del río Rímac.
III. IMPACTOS AMBIENTALES
Los mayores riesgos microbianos son los excrementos pueden ser fuente de patógenos, como bacterias, virus, protozoos y
helmintos. la comunidad puede quedar expuesta al riesgo de brotes de enfermedades intestinales y otras enfermedades
infecciosas.
Coliformes termotolerantes (o bien Escherichia coli). microorganismos indicadores como indicio de contaminación fecal.
Hay grandes cantidades de Escherichia coli en las heces humanas y animales, en las aguas residuales y en el agua que ha
estado expuesta recientemente a contaminación fecal. (Guías para la calidad del agua potable, OMS 2006).
Metales pesados
Arsénico. El consumo de cantidades altas de arsénico en el agua potable está relacionado causalmente con el desarrollo
de cáncer en varios órganos, en particular la piel, la vejiga y los pulmones (Guías para la calidad del agua potable, OMS
2006).
Cadmio. El cadmio se libera al medio ambiente en las aguas residuales, y los fertilizantes. El cadmio se
acumula principalmente en los riñones (Guías para la calidad del agua potable, OMS 2006).
Cromo. La fuente de contaminación son: los efluentes de fábricas de acero y papel;
erosión de depósitos naturales. produce cáncer de pulmón (Guías para la calidad del
agua potable, OMS 2006).
El plomo que se encuentra en el agua de grifo rara vez procede de la disolución de fuentes naturales,
sino que proviene principalmente de instalaciones de fontanería domésticas que contienen plomo en
las tuberías, las soldaduras, los accesorios o las conexiones de servicio a las casas (Guías para la
calidad del agua potable, OMS 2006).136
CONTAMINANTES
CONTAMINACION POR DESMONTES Y BASURA DESAGUES INDUSTRIALES
Los más recientes estudios de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) sobre la contaminación
en el río señalan que hay,
• 1.185 fuentes de contaminación, que se cuentan así a lo largo de todo el cauce:
• 736 vertimientos de desagües domésticos,
• 66 vertimientos de fábricas e industrias,
• 60 vertimientos de actividades mineras y
• 323 puntos donde se arroja basura. Al final, en su desembocadura al mar, en el Callao,
las aguas llegan seriamente contaminadas.
La Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (Koica), a través
de tres empresas estatales de ese país, terminó en el 2015 un plan maestro
de 600 páginas para descontaminar, mejorar el paisaje, asegurar agua para
los próximos años y evitar más desbordes en el río Rímac. Según este
documento, se necesitan ejecutar 15 obras por US$1.006 millones, al cambio
S/3.370 mlls. El cronograma de ejecución culmina en el 2024.
POSIBLES SOLUCIONES
Una planta para tratar todas las aguas residuales que las industrias vierten a la quebrada del Huaycoloro
(US$35 millones).
Un sistema para reusar los desagües que se tratan en la planta de Taboada (US$229 millones).
Una represa en el río Santa Eulalia (US$34 millones) para aumentar las reservas de agua para Lima.
POSIBLES SOLUCIONES
La formalización de un fondo que junte los aportes voluntarios de Sedapal, industrias mineras,
organismos internacionales, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) e incluso colaboraciones de
ciudadanos.
Funcionario de Control de Gestión de Sedapal, aseguró que este organismo derivará el 1% de sus
ingresos a este fideicomiso.
Además, se indicó que hasta el momento Backus, Edegel y Unique han expresado su interés de
colaborar con el fondo. El porcentaje de aporte monetario de la ANA está aún por definirse
El diseño del fideicomiso contó con la asesoría y gestión del Grupo de Emprendimientos Ambientales
(GEA). su concepción tomó siete meses, y en él participaron Sedapal, los ministerios de Ambiente,
Producción y Agricultura, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y un
grupo de industrias.
El fondo no cubrirá los pasivos ambientales dejados por las cerca de 121 empresas que vierten sus
desechos al Rímac, y representan uno de los principales agentes de contaminación de sus aguas. Esas
industrias están obligadas a cumplir con sus programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA).
Acción inmediato y de Corto Plazo donde se establezcan las medidas de seguridad y técnico sanitarias a adoptar con el fin de
evitar mayores daños a la salud y el ambiente. debe coordinarse la participación de los agentes causantes de la emergencia
ambiental en la remediación del daño causado.
• Atención médica de los pobladores afectados por la contaminación ambiental de la zona
• Reducción y eliminación de las emisiones o vertimientos de sustancias contaminantes
• Limpieza necesaria para la recuperación de la calidad ambiental y de los recursos naturales en las áreas afectadas
POSIBLES SOLUCIONES
Fortalecer a la débil capacidad que tienen las autoridades ambientales para controlar los impactos
negativos de diversas actividades productivas al interior del país.
Fortalecimiento urgente de las capacidades de los gobiernos locales y regionales para el correcto
manejo y tratamiento de residuos sólidos y líquidos. Con los fondos del canon minero.
Este tipo de problemas socio ambientales podrán ser corregidos en tanto confluya la suficiente voluntad
política para el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental, el ordenamiento de la legislación
ambiental vigente y, cómo no, la participación activa y responsable de la sociedad civil organizada para
alertar de estos graves y exigir el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites
Máximos Permisibles (LMP) por parte de los agentes de mercado y de las autoridades encargadas.
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES