Desinfección Del Agua Mediante Radiación UV

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Desinfección del agua

mediante radiación UV
¿Qué es la luz ultravioleta (UV)?

• La luz ultravioleta (UV) es una forma de luz invisible al ojo humano. Ocupa la porción del espectro electromagnético situada entre los rayos X y la luz visible.
• La luz UV en un intervalo específico de sus longitudes de onda, el comprendido entre los 200 y los 300 nanómetros (una milmillonésima parte de un metro),
se clasifica como germicida, es decir, puede inactivar microorganismos como bacterias, virus y protozoos
Acerca de desinfección UV

La desinfección UV es un proceso físico que neutraliza los microorganismos instantáneamente cuando estos pasan a traves de las lámparas ultravioleta
sumergidas en el efluente. El proceso no añade nada al agua excepto luz UV y por lo tanto no tiene impacto sobre la composición química o en el contenido de
oxígeno disuelto en el agua. A este respecto se asegura el cumplimiento con la cada vez más estricta normativa de descarga del efluente de agua residual.
¿Cómo funciona la desinfección por UV?

A diferencia de los métodos químicos de desinfección de aguas, la radiación UV proporciona una inactivación rápida y eficiente de los microorganismos mediante un proceso
físico. Cuando las bacterias, los virus y los protozoos se exponen a las longitudes de onda germicidas de la luz UV, se vuelven incapaces de reproducirse e infectar. Se ha
demostrado que la luz UV es eficaz frente a microorganismos patógenos, como los causantes del cólera, la polio, la fiebre tifoidea, la hepatitis y otras enfermedades
bacterianas, víricas y parasitarias.

Asimismo, se aprovecha la luz UV (sola o junto con peróxido de hidrógeno) para destruir contaminantes químicos como pesticidas, disolventes industriales y fármacos, a través
de un proceso denominado oxidación UV.
Los microorganismos se desactivan por medio de la luz UV como resultado del daño a los ácidos nucleicos. El ADN y el ARN celular absorben la energía alta asociada con la
energía UV de longitud de onda corta, principalmente a 254 nm. Esta absorción de energía UV forma nuevos enlaces entre nucleótidos adyacentes creando dobles enlaces o
dímeros.
La dimerización de las moléculas adyacentes, especialmente de las timinas, constituye el daño fotoquímico más frecuente. La formación de numerosos dímeros de timina en el
ADN de bacterias y virus impide la replicación y la capacidad de infectar.
Ventajas de UV

La luz UV es la única alternativa de desinfección rentable que no tiene la posibilidad de crear o liberar subproductos cancerígenos al medio ambiente. Además, los UV son un
eficaz desinfectante para los protozoos resistentes al cloro como Cryptosporidium y Giardia.
Estos protozoos dañinos y libres en las aguas residuales, si se dejan sin tratar pueden encontrar la manera de entrar dentro de las tomas de agua potable localizadas aguas
abajo de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
• La desinfección con luz UV es eficaz para la desactivación de la mayoría de los virus, esporas y quistes.
• La desinfección con luz UV es más un proceso físico que una desinfección química lo cual elimina la necesidad de generar, manejar, transportar, o almacenar productos
químicos tóxicos, peligrosos o corrosivos.
• No existe ningún efecto residual que pueda afectar a los seres humanos o cualquier organismo acuático.
• La desinfección con luz UV es de uso fácil para los operadores.
• La desinfección con luz UV tiene un período de contacto más corto en comparación con otros desinfectantes (aproximadamente de 20 a 30 segundos con la utilización de
las lámparas de baja presión).
• El equipo de desinfección con luz UV requiere menos espacio que otros métodos.

Desventajas:
• La baja dosificación puede no desactivar efectivamente algunos virus, esporas y quistes.
• Algunas veces los organismos pueden reparar o invertir los efectos destructivos de la radiación UV mediante un “mecanismo de reparación”, también conocido como
fotoreactivación o, en ausencia de radiación, como “reparación en oscuro”.
• Un programa de mantenimiento preventivo es necesario para controlar la acumulación de sólidos en la parte externa de los tubos de luz.
• La turbidez y los sólidos suspendidos totales (SST) en el agua residual hacen que la desinfección con luz UV sea ineficaz. El uso de la desinfección con lámparas UV de
baja presión no es tan efectivo en el caso de efluentes secundarios con niveles de SST mayores a 30 mg/L.
• La desinfección con luz UV no es tan económica como la desinfección con cloro, pero los costos son competitivos cuando la cloración requiere descloración y se
cumple con los códigos de prevención de incendios.
Eficacia de la radiación UV

La luz UV ofrece una ventaja clave sobre la desinfección con cloro, ya que puede inactivar protozoos perjudiciales para la salud de la población
(destacan Cryptosporidium y Giardia).

La liberación de estos microorganismos perjudiciales a los lagos y ríos receptores a través de las plantas de tratamiento de aguas residuales que utilizan cloro para la
desinfección incrementa el riesgo de contaminación en comunidades que utilizan los mismos cuerpos de agua para el agua potable y el agua de uso lúdico. Las plantas de
tratamiento de aguas potables pueden beneficiarse de la utilización de luz UV, puesto que inactiva fácilmente patógenos resistentes al cloro (protozoos), a la vez que reduce
el empleo de cloro y la formación de sus subproductos.

Mecanismos de reparación
Es posible que algunos microorganismos reparen el daño fotoquímico causado por la luz UV, si su dosis es demasiado baja, mediante la fotorreactivación o reparación
oscura. No obstante, algunos estudios han mostrado que la posibilidad de fotorreactivación es escasa o nula a dosis superiores a 12 mJ/cm2. De hecho, se ha mostrado que
algunos microorganismos, como Cryptosporidium, no presentan ningún signo indicativo de reparación en condiciones luminosas y oscuras, tras la exposición a una lámpara
UV de presión baja o media irradiando una dosis de tan solo 3 mJ/cm2.
Ventajas de la desinfección para la seguridad

• Se trata de un proceso libre de sustancias químicas que no añade nada al agua, excepto luz UV
• La luz UV no requiere transporte, almacenamiento ni manipulación de sustancias químicas tóxicas o corrosivas, lo que representa un beneficio para la seguridad de los
operarios de las plantas y la población circundante
• El tratamiento por UV no genera subproductos carcinógenos de la desinfección que puedan afectar negativamente a la calidad del agua
• La desinfección por UV es muy eficaz en la inactivación de una gran diversidad de microorganismos, incluidos patógenos resistentes al cloro
como Cryptosporidium y Giardia
• La luz UV se puede utilizar (sola o junto con peróxido de hidrógeno) para descomponer los contaminantes químicos tóxicos a la vez que desinfecta

Ventajas de la desinfección por UV relativas a los costes

•Los costes operativos de la desinfección por UV vienen dados por la sustitución anual de las lámparas y el consumo eléctrico
•La luz UV elimina o reduce el peligro inmediato para la seguridad que supone el gas de cloro, sin crear nuevos costes a largo plazo asociados al uso de
productos químicos, el transporte y la distribución
•Con la desinfección por UV, se minimizan y/o eliminan los costes por respuestas a fugas, administración, gestión de riesgos y planificación de
emergencias y formación de los operarios
•Los ayuntamientos no pagan primas por las significativas ventajas para la seguridad de la desinfección por UV
Desinfección secundaria & terciaria
La extensa mayoría de las plantas de tratamiento de aguas residuales en todo el mundo proporciona el tratamiento secundario a través de procesos de lodos activos. Los procesos secundarios
son eficaces aguas arriba de la desinfección UV, dado que eliminan las partículas y mejoran la claridad del agua.
Los estándares de desinfección típicos, tales como 200 coliformes fecales por 100 mL de media geométrica en 30dias, son alcanzables fácilmente con un sistema dimensionado
adecuadamente. Estas plantas de tratamiento de aguas residuales típicamente convencionales descargan los efluentes a masas de agua tales como lagos, ríos y corrientes.
La luz UV es un desinfectante ideal para estas aplicaciones dado que no altera las características de calidad del agua - excepto por la desactivación de los microorganismos. La adición de
filtración aguas arriba de los UV, aunque no necesaria en la mayoría de los casos, mejora la calidad del agua al eliminar más partículas y permite que las plantas de tratamiento de aguas
residuales cumplan con los requerimientos más estrictos.

Conversión de Cloro a Desinfección UV


El cloro gas ha sido empleado tradicionalmente para desinfección de aguas residuales durante muchos años. El Hipoclorito Sódico (lejía) es una alternativa al cloro gas; sin embargo, es más
caro y tiene los mismos problemas medioambientales. La desinfección UV puede ser fácilmente acoplada en un tanque existente de contacto de cloro y tiene beneficios significativos
comparado con la desinfección con cloro.
La creciente preocupación sobre los riesgos para el público, para los operadores y para el medioambiente de la desinfección con cloro han aumentado fuertemente los costos de los reactivos
químicos para la cloración y la decloración, así como los esfuerzos administrativos requeridos para cumplir con las normativas de seguridad. Como resultado, la desinfección UV ha llegado a
ser, de forma creciente, la selección para la desinfección de aguas residuales debido a algunas ventajas significativas sobre la desinfección con base en el cloro. Específicamente, los UV han
probado su efectividad en diversos tipos de efluente, requieren menos mantenimiento y son más rentables.

Fuentes sostenibles de agua y UV

La reutilización de las aguas residuales es una estrategia esencial para las plantas de tratamiento en estas regiones y la desinfección UV es un elemento clave en el esquema de tratamiento.
Los UV ofrecen las ventajas de no producir subproductos y reemplazan a un proceso de desinfección química complicado de tres fases por un proceso físico UV simple. Cuando se emplea un
proceso de desinfección químico, el agua reutilizada debe ser clorada, declorada y después aireada si es necesario. Para reutilizar el agua, pueden ser necesarias dosis elevadas de cloro, lo
que incrementa la posibilidad de formación de subproductos de la desinfección.

También podría gustarte