Aire Acondicionado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 265

.

ti'
3
OPERACIONES BASICAS . . .

ENAIRE ACONDICIONADO

• .•• ' ·• ,. • - • e ,· ·,

- .' :- ·,.' ,.-· ..


. . .
.·. - - . . ' ·• -- .. ..
- -·. - - -. .. ' . -

<
-. - - · -
'" .. '- • •
' : -
-··: . :

. - -
. . . -- - - . .
- .. ·. . ' , ' ' . ' - ' ' ' ' ,. -
·'
3.1 Introducción

Ya hemos indicado con anterioridad que el acondidonamiento de aire ·


es un conjunto de técnicas cuyo objetivo es «modificar» las condiciones del .
aire, de forma que los ocupantes del recinto que se acondiciona tengan·
· una sensación de confort. Para conseguir esto habrá que someter el aire
del recinto a una serie de operaciones -generalmente más de una- en unos
aparatos o dispositivos que reciben Clistintos nombres: acondicionadores,
-unidades de acondicionamiento, calefactores, máquinas enfriadoras, etc.
Evidentemente cada uno de los citados dispositivos realiza una opera
ción distinta. Hoy día, más bien con un afán didáctico, se consideran una
serie de operaciones simples, como calentar el aire o enfriarlo, que se lla
man operaciones básicas [5].

2. Operaciones básicas elementales

En este capítulo estudiaremos las operaciones básicas más frecuentes:


mezcla de dos caudales, calentamiento sensible, enfriamiento sensible,
hu mi

1. MEZCLA DEDOS CAUDALES DEAIRE HÚMEDO

Ésta es una operación que se realiza frecuentemente en aire acondicio


nado. La idea es muy simple, se trata de mezclar dos corrientes de aire de
distintas temperaturas y humedades, para conseguir aire que tenga unas
propiedades intermedias.
La operación de mezcla se lleva a cabo en una caja (Fig. 1) o pequeño
recinto al que llegan dos flujos de aire y sale un tercero mezcla de los dos ·
anteriores. En la figura 1 se ha representado este proceso de forma muy
esquemática.
· Los tres flujos de aire tendrán las propiedades indicadas en el cuadro de .la
figura 2. Cada conjunto de propiedades representa un estado de ·aire ..
húmedo que corresponde a un punto en el diagrama psicrométrico.

- f',
. t1,W1,h1 J Figura.1 Representación de
.- unacámara demezcla; Jos
dosflujos deaireque entran ·
t.,W2,fo porla izquierda salen · · ·
mezclados por la derecha.

57
Figura2. T_ablade variables Caudal Flujos que Flujo
que intervienen en la mezcla volumétrico . e resultant
de dos caudales. mezclan e
(1) (2) (3)
\i'1 V'2 li'.3
-
Temperatura ti t2 t3 -- W3
Humedad w1 w2
Entalpía h, h2 h3
Humedad <fl1 <fl2 <p3
relativa

0,)6
' ,.._ /

"
L I
' ..... 24

/ " "" I 1/
/ .... /
I
' '
"
..., '
/ '/ /
' 0,-40

,.
/ ..!

""
/ ' l.
' .,.V
/

....
22
.,
/ ",' y._ / l'l< /
'

1'-
1/ 21 :e
•¡;;
;-
" .... / ' "" " / 0,45 .,.,,
e
¡ .f'
/
/ /'
' / ..... /
20
...
·
§-
!;?

I
/
,..._J
.,.
1/
1. ; "" ........ /
""
.....
.....
/
"-
.... ..., / " .so
o
¡¡¡
u.,
<$' / / .....,.
/ l./
/
' '
"" "'
/

' / o,ss ...


'ti
/ ...... ,,
J ' . /
' /
'
"-
'
/r-...
...... " ....
.....
111
20
/ 1/ ' /
.....
''>(
"' ' ' º·'° .,
/ ·
/ ' -
/
1) r-<:
/
'7 ''"
!<;.._
'
j'-..
/
' 'f'>< /
'" .... 'ti

/
/
; 1V ....
/ .....
.... 0,70 "'
¡¡¡
u
/ ' ' / i "'--
'><
'>' ,....._,
I ,;< /¡..._
V
x ..../ /
;)<..

.... ' 0,75 .n


' 1
/ / í /
' " /
' ' .... 0,80

-11
1
/
/ "'
""
/'
I r><
, ,"'1 , " ' ' ' ' ",",,.... 1 O,llS
/ i"'-- "'/ ' / ><
' ºo·.a'ºs
1 /
.,, "" ' .... ..../
' -... /
' """ 1

.V /

1/
/
,._
/ ....
'
'> ...... •, ' 1

"" /
' ' /

10,r
/ / r - ,. .,. , ,/
'' "" ' .J / ' - ',.. ..... / /
.... "' ,...._
,.,..... ' " - ,,, "" ' '
/' 1 / _M

/ .... ' - 1"-


X
-
.,.
/'
/..., /'
"" ...... 12 - _ / ' V
/
"-
' ' V ' V
'

.!>
-- ..... ""
/
.,... '.... , /
'
-
"
X
5
,.> .....
/ ..... ..,_ .... ' ,....
' .... ""'
i"'--
/ '

..... / ' '


/ '

' ' ' , "...'. 5


"'
- ....
1"-

º..-- ........ ""' ' "'/'..... _.........


-... ' .......
..... ..,.. ' -... -... •
, _-
;-...._
..... .....
1-..:'
_..
. - - , 1 .......
...,.... ' ,......._ -.... ' ..... ,...._
..- --- ' / '

...... "" ..... ' " ..... _, .... ..... .....


!'.... J

-- - -
'-
r - -
I"-. ' · ..........
.....
'""-
'
-
-... .....
!'....
'
"""
.......' ' ..... '' ' .... .......
.... '
" r-.. z

.... -
<---
"""' -!".. .......
' ....... "' "" !'....

' " ' ....... ' .....' '-< .....,. ' ..... ..... ' ..... I"-. .... 1
' " ..... .......... 1 ....... '
' ..... -.... '
..
1'-
-....
!'....
10
.....
15
' "" '
JO
"'
J5
' o

Temperatura seca (ºC)

Figura 3. Situación de los Se ha designado con (1) y (2) las corrientes que se mezclan y con (3) la
¿:;tados .;: aJr¿ qüE .se Lurrierii.emez.dé:1da. Puede demostrarse que ei pum:o (3) está en ei seg
mezclan. mento de unión de los puntos (1) y (2), si representamos los tres puntos
en el diagrama psicrométrico (Fig. 3). La cuestión es ¿cómo obtenemos la
localización del punto (3) y, por lo tanto, sus propiedades?

58
Un balance de entalpías nos permite escribir:

de donde:

y de forma proximada:

de donde:

t3 = (t,-t2)+t2
\'3 . .
Rgura 4. Obtención del
Una vez obtenida la temperatura t3,' se sitúa el punto (3) en la rect 12y estado demezda. Ejemplo
se puede obtener tanto la humedad absoluta a la derecha (W3} , como la gráfico desarrollado en un
relativa en las curvas centrales y la entalpía a la izquierda, si hace falta. diagramapsicrométrico.
En la figura 4 se ha representado esta o eración.
.... , , .... ....
é
..... / .... /
u

....
...... .....
J ...
J
, ..... J
.,. .....
/
i/ / ....
..... " I
J
" ....
J .....
1/ ......
/
..,

ti",
;i;\
-!'
-to

I
I
.... ,

!>l.
.... /
p/ .....
....
/'
1/
....
.........
"'-
....
.....

...... ,
'
1/

20
.... .!!!
:§l
e:
111
"..'.
, " "
;¡.!::!> é I
I
"'-
"'
J
" .......
.....
," ., ....
17 ...... J
.,
.... ..
J
7 111
I >( I "C
t$ ...._ ...... I .....

.;.
J
....
" ....
Q ' I

....
, ..... " ..... ..... , .....
.....
/

.... .a..
2D
1/
... ... N
.... "' r-.. " /
....
1 !7[:::,,¡.;;(jl3 .... .!! u
J J
.... "C
,.,
..,. ..
/ K V
-.... 17 ,
"
,/
/ ..... ' 1/

h3 l'-..1/ I><
.., i/ "
. ...... 17 .... ..... "" " .n
u
'. ...._ I ..... ; / .... 0,75
,
/
..... .....
f'
,, ....
.....
....
.
' ....... .....
... 1 .... 3 11 X .... ' ..... ,
I ' L
..- .....
-
. /
........../
.... ,, ,,.
......
.......... ., / /
...... ,-
?,-.;;:
:-
..,.
,, :

"" ...... ' ..... ..,. ....


,
....
...
-ti . ')
' 1

" ,., ......


.,,, ....' ' / . / ....... -;¡
..., ,'
....._
.......
....

-
/ j
. 1 / .1
"'I ' F
.... -• ..,.
.1

" ......
" .1
,...... r-
, .... ' .... .... 'fti'
> 1/ '
... 12-_,
.._
.... ' ...... ji
,, ....-.,. ,,,.,.......... .... -¡-
.1 . 1
. /
-..,. ,.... .... ....
...., ....
""1"-
....
. 1

... '
'< ¡::;
...... V ...... S)
. 1
.....
..... .."" O /
.....

.... ""'
l>C
...,
......
.1
....
"-I
, Y
...... . 1

....
.... ..... ,
_..., ....
.... ' .....
.....
"
....
¡.¡, .....
....
,...... - ,_,... -....
- ..... --
'!-
--..... ..... ...... .......
.... -
' 1--..
... r;,;: ,,... ....... " ......
-........ r;;;: ,......
" ....
..... 111

- .....
1--.. ......
· ....
D<
.... ..... .... .... ' - .....
.... " "CJ
i..-
->-- " '
"
.....
--"' .....
....
.... ....
....
" ....
.... .... ..... ....
....
'
"
....
.... "' "
,......

1
111
"CJ
111
E
" .... "
.." '
::i
" " .... ...... .... ...... ..... .... .... :e
..... 10
" 2D 25 SS ..."
" Temperatura seca ("C)

59
Los puntos (1) y (2) se sitúan en el diagrama a partir de las temperatu
ras y fas humedades rerativas más frecuentemente que a partir de las hu
medades absolutas.

EJEMPLO

A una cámara de mezcla llegan dos flujos de aire, uno a 30 ºC y un


80% de humedad relativa y otro a 24 ºC y un 60% de humedad relativa.
El primero con un caudal de 1.200 m3/h y el segundo con un caudal de
700 m3/h. Hallar la temperatura, la humedad absoluta y la humedad rela
tiva del aire mezclado que sale de la cámara.
Dejemos bien claras las condiciones que corresponden a cada punto:
(1) · t1 = 30 ºC cp1 =80% \:'1 =1.200 m 3/h
(2) t2 = 24 ºC cp2 = 60% \:12 = 700 m 3/h
(3) \:'3 =l.200 + 700 =1.900 m 3/h
En el diagrama psicrométrico (Fig. 5) se han representado los estados
correspondientes a los puntos (1) y (2). Unamos con una recta estos pun
tos.
Figura 5. Ejemplo de mezcla ,..., _, 0,36
q l. I ...... 1/ j ' ,.
de dos corrientes de aire, f-1 I
" ... I ' " '
/ !'.. j 1/
representado en un diagrama _. ' 1/ ' ... j
23

..
.f I
I f-1
11 j º·"'º
psicrométrico. I "" ' 22

"
N

'" , ...... ] 1/ :e
¿ -,.., ,,... 21

'S!;o¡
;"\ I

... . /
()'._

' ./
,)<

-r 1/
r--,
I"
" 20
.... ·
j ,I
" 1/ '"' ,
V>
...
o
'!f- ¿.,_¡1'.:o tr3 ,,
I

,,.. -;
l"J(
1'"-o,
N
'"'
¡... -
/
r--,
'
IL - L-,;:
" o.so
W3=17,8
a Q¡

'iJ1!
·
b< I l../ 1/
I

.... ,, / ' /
r--,
,....,.
17
O.SS
'
...u
1/ ,
.8
.;>
I
' V
¡,
I "' " 1/ 1/
,.... ,.... ,.
l/
" ! )<
"' 1'> / ifQ¡
/
20

K
'
r-...1/ í
r-..... ' /
,... ro, /
" ' ....
I'- / - ' V - ,.
15
0,65 'C
/
"' " -., 1/ '
"' '/ /' -¡"¡;'
/ )
" "" " " ,, 0,70
u

--
13
r--, /
-:> / .... "' 1/
/17'
V '
',,.,..._
V
" '
0,7.S il.'.I
f1
/ / i
" -, ... "
/ '
1/ 12
.... / ><'.' 1/'rr,_2 ...... º·"'
'
/' ....
' /
1
/ '>< X K ' ... ' , ' 11 O,BS
/ ... ...... 1 /" ' - / ....... / " ......
/
/
"' 10 0,95
.V .ll
, ,,, > .... ' ' .... " " "' ,. ' ' 1
/ ..... 1'"-
/ /
.... ' /

/
/ - . ,
''Y
/ -.,
,. / "
j"
,,;....._ /

/ ,
/ '
'-
'

... .....
!' . .

<..-a.
-
r--
......

... ' V " ,', . , ,,.


/
,,,.
><
..... /
/ '
'
' ......
' './
-
......
/ '
/
'
'
'
,.....
.......
"
'
/ / ' I'-.
-,. -,.
/5
·
...,," v-....
/

·"-,.¡......-"' '
-,. ..;_
....
"'
' ' / ' ,... ...... ....... '
"' ' ...... "...
, , , , -... .....-r--._ ... ' ...
1-.,, "
......
.f!
... X . "" """...
......
o 'l'-...1
1" -
:X- -<
... ..... ...... '""' - "'
........ '
......
,....." ...... ...... "e- r-.... .....,_1 ' ' ......
.... " -...
--- ......
'

..... ........ .>«: " !'..... ...... " r ' - .... - ......
K

-
I
¡1 _,_
1
" .......-1----r"''' t ...
' - t ! - r . . _ , _ .......""-.L.... 1 ..._,. - ¡-
......
·;-...
....
"'
,... ' '- ...
,...._
..... ' ......

'
- - - 1
' ';, f......
'
!
' ...... ' "' ' f'
1 '

60
Ahora calculemos la temperatura del punto (3) que representará el es
tado de la mezda, mediante la ecuación siguiente:

\i. 1.200 .
t3 =-=1(t, - t 2 )+ t 2 = - - (30-24)+ 24= 27,8 ºC
1.900

Con esta temperatura situamos el punto (3) y obtenemos la humedad


absoluta y la relativa:

W3 = 0,0178 kgw/kg
<¡>3 ""75% humedad relativa

3.2.2 CALENTAMIENTO SENSIBLE

Se tratai de 'una operación muy sencilla que consiste en c lentar el aire


hasta alcanzar la temperatura que se desee, sin modificar el contenido de
humedad, es decir, sin quitar ni añadir agua. .
La forma más eneralizada de calentar el aire es mediante resistencias
eléctricas, o bien mediante un quemador de gas. En esta operación sólo
nos interesa saber cuánto calor se necesita para calentar el aire desde unas .
condiciones hasta otras.
En la figura 6 se ha representado un esquema del proceso y en la figura 7 la
representación gráfica. Obsérvese que, por no variar la humedad, W1 = W2 •
Para calcular el calor Qnecesario, se aplica la ecuación:

EJEMPLO

Deseamos calentar 13.450 m 3/h de aire a 25 ºC y un 60% de humedad


relativa hasta 40 ºC. Calcular el calor necesario, utilizando la densidad es-
tándar del aire. - ··

m•

Figura 6. Calentamiento
sensible. Elserpentín
• helicoidal calienta elaire.
Q quepasa por lacámara.

61
I O,lfi
I "- I I
'JfJ I ..... I
24
" "' '
.;
,, I '-

I J
'><
I
..._
"
/
I

"
, .....
I 22
" ..,. V
.\' f...,..,
"' ' 1/
1/
21 :.·¡;¡cou
/ !>(. / )<
'" /
' ecu:
.,' .... ' r /' 20
0,45

. '·'° a...
Cf, /
/
' '- ' ' / ,.
V')

;¡.·
) ¡ / o
' ,.., ' ' .,
)
l'l / ·""- 1/
..,. :. , !>(.
....... /
/ / ,
I '- cu
! / ' i./
.q
/
)

- I
b(.

'
/

, , "-
/

"
'
/ '-
... ,, " "
/
¡..._
.....
/ ....
- ,. ....
17 ...
'O

41
.:p

/
/
20 I
7

"-
/
K
-..../
,
"' '
..., -, '
IF /

/
/

--
")
...
"-
'
I)<.
'
..,
- /
/
r><

' ' "'


" - . /

/
I "

...
.... ,,"'
15

1
.?
cu
¡¡;
">
'
, 1 0,70
-._ / !><-
.,. / ' / '-
_,'X /
"'-
' .:a
/
' / 7' /
....
'- 1'- 0,7S

·
1
/
1 ' r / ' ......
,, ,
/
/ IX
'-
X.
.....
' ' "'
rt
21 - f?V¡...:_:.
- - ' /
1/
>< "'
' , /

....
, /

">
"/- . /

.... "'
' /

"'
- F ""'
- '.... ',,,.- " "
1

" ,.,.. .... , , , - '


/

/
F
/
, /
' / ,,, '
-,.,, /

"...." ' I " - .


¡..._ /
'
' ' ....
/

"
-..,, . ·· - .... - :.. ....
/

" ? ... / ' - "-.. '-


' '
-
/
._ ""
-' -
F
'- 7
,,,, ' . /
- ,,,. · .,.,-.. · ""- '
/ / ' - V
..,, " ,,_,, /
.... "'

"> .,-¡..._ '- 1
x ....
/ "' - /
" ' ¡..._

- ---..... -- _ , ... -"


V

/- "' ...
s

..><
/

'
1

...."
/ ' " ',.. '
'
.Y
.........
. /
....
-._

'
,..
XC

- ' ' "m


_,..._
'
-:-.....
....
-- .... s
.... _...
- .... , .
.... - - -
4
''!.--
' :X ...::- ' ..... ' - I
' ' " ' I '
...-- ,_ ,
- ' -' - ' ' ' '
- .....
¡..._
L>< ......... -,.._ '" "' '-"'-
-
" "
' ! " - "'
l"-.1
'
¡..._

'
-- - ' ' "' "
....... ¡..._
i.- ' ' -..., ' ..... ' ' "' " ' '-
.......... ' 2
' ' ... ' ' !'.....
-
i . - -
' ! "- ¡..._ ' '- ' ..... ......
! '-., ' ' .... 1
.... ......
' '-
"' ' ....... ' ' ' "I"-.
'""
....... ....." ' ,......,I"'-.
"' " ' "' o
10 15 ....... 20 25
'º .. tz ..
Temperatura seca ("Q

Figura l . Representación Localizamos en el diagrama las humedades W1 y W2, obteniéndose


gráfica de un calentamiento (véase Fig. 8):
sensible.
w, = w2= 0,0118 kgw/kga
Las entalpías h1 y h2 :

h 1 = 1,004 · 25 + 0,0118 (2.500,6 + 1,86 · 25) =55,16 kJ/kga


h2 = 1,004 · 40 + 0,0118 (2.500, 6 + 1,86 · 40) = 70,55 kJ/kga

62
I
I

u
' '1/
I

,
-
I 24
. -o, 1'

., I ¡._
' "
C] ' f7 " -.,, '
23
' l l
I I
1
11
' I 1-0,'IO

,,., ' ""


í7 [ " ; CJ --: 22
, Jt--.. ,.... f7
21 "'
:e
;¡;-.
I ¡.,( 1/ "/.. 1/
fl
j
' í7' t-0,'IS
·¡;¡
e:
'S:'<:i'j
I
' PI
'
7'L
. 7
'
....
1':7
20

,. "::;'
VI

•,!!> .:;
'- j
"'-.
1-..i
7 ' ["; 7
' - o, so
-¡¡;
u
;¡. I
li "" ,' , .... .... 11

. !f
'-O "'
....,
"
,6
" )
7
.... 7
-o,55
cu
"O
...
,
' U
""'"
1/ ' ' ) b( 7' .... 1 / "
....
-....,
1/
17
1•
.:,>
20
'-1/ 1/ "- I
.... "' .,"' " / IS
t-0,60
"'
LL
' "' ....
/
' " "'
"O
l'-1/
- ., ' rº·'s
I b( •-
;; \4
I
/
""" /
' .... 1/
....
7
,_ 1:-0,70 "'
"G
-..:i.... "'
13
!"- I
' 12
f! I
_/ r-... "" ....1 / 1/
'""
!'X ... r 7 '=-" "" 12
o.1s .J'.l
/ 0,80
"' I/' "! .. t-... !'-..
" ' ' 1 /
,. -o.as

.
/ 15 "'-

" ' "" ,


/
.:,>
' " " ' 1
11

- ••
'- '-/ =- 0,90
', /
..,. /
/ /
' '><'.
V ' - .
"
-,
V
....
h./
0,95

,, -
.... ' , ' •
' ··"'
.¡¡
' ' " '
/
/ /
/ "\... , 1
r.;::_· •

- ' - ..."'
!'.:
10, ....,
" ., >
,,.. / ' ......
/
! "- ", " 1 '-
' .,.
"-
,.::- " '
¡..._
t-..
'¡;j'
/ Ol
/ ' > K ...., , ..... .,..._
1 V
1
""'
1
1/

"'-' ., > ' -


-"
,, /
/

K.... '
·
""'" ' •
s "" ..... " .... , '- '-
.... .,...." -
,,>
, , ...... , , V
...... " ,, -··-
IX
,
I A •

'> '' " '


! ":
.....
t-...
' '
i....-
r-..:.
' s
"'
'!:::
.,, ' . r-- ,_ • o

- "'
"-...,o;::"'-- .......
C><'.'
""",_.. ' '-
"
' - Á
.... '
"- ' ."e'
--- - -
,....... ..,.,.. "' " C . -
,....
' - r...._
"""' ""
"' ''
><"

-"
"'- ..><; t.... '):.._
!'-...
I'-

·' '- .....


' -
....
r...._

"'
r-....
"- ' "'
' " ' ""'
"- I><
.... ..., "'
L.--

- - - ' ...,"'- ....


...... t.... ....
'
" ,, '
....., .... ""'t-.... ' " "
'-
.... '
'
'-
t....
"O
...... ' 2 "cu'
"O
E
...... r...._
,,_., ' .... -:·j'··:· '
1
t....
' ' ' I

-
! '... ::::1
··-- .... ' ',. .....
'-'"
,... ,...
• s
'
10 15
'""-...
20
1

25

'

"Temperatura seca (ºC) .. ' o


:e

Elcalor necesario: Figura B. Ejemplo de


calentamiento sensible.

Q= l3.4SOx12x(70
3.600
5 5 - 5 5 1 6 ) = 6 9 00 kW
I I I I

Obsérvese que el caudal másico se ha obtenido de forma aproximada,


utilizando la densidad estándar. En realidad, debería utilizarse la fracción
másica de aire seco.

3.2.3 ENFRIAMIENTO SENSIBLE

El enfriamiento sensible consiste en enfriar aire, sin que se produzca .


condensación del vapor de agua presente en el mismo. Para ello es preci-
so que el enfriamiento llegue a una temperatura mayor que el punto de
rocío, es decir, antes de cortar la curva de saturación (Fig. 9). Obsérvese
en la citada figura que la humedad permanece constante, y que el enfria-

63
, ..., ....
¡.,¡ I
'-
...... I
I

.......
, ' ..
lll'
I I
....._
I .....
' I
2J
....
,¡.
I ..· .J
....
I
"' ..., ..,.
I
...,
.....
22
GI
.,..... Z1 J5
¡j;\
-1'
I
..... , P/
/
..._ ,
'/-
'
1/ ..... I
.....
.......
11'
2D
.... ·¡;¡
eGI
'
"...
/'
o'
.. I ......
,...,
..... I J '- ...,
1
.... ¡¡;

<$
;/
lll' /
/
"-
I !'><.

!'-..,
/
..,.
1/
-"' ,....._
/
I
/

.....
,,
' ....
/ /
/
.....
1

1
u
GI
"ti
'
..
J 1/ SS
J ' V !/ ....... / " "' 1
J?
/ /

' ' ' /


ü!
'-l/ I"'><.
"'" 1-.... ! '-.

..
2D / 1
/ ' /
' .., /
.....
/
' GI
" ti
lll'
/
/
/ " .....
....
J
' C/
><..
' ..,.
/ .....
..... ,.,,_
/
V
1 º·"
.,,.
,. "'" ..... / 1/ 2
" lV: 7 .....
V
x f .... 1
il'.I
tll/ "-V ':!K -V "-...; r
/ ' - l ' /- . . 1/
"""' ".:!
.... ' " f

...... ....... 1 .... /

.
/ /' "-. '- '
,.... .....
1
/
"
. 1
"" ...... '
1
....
.I¡ , /

.....
, /
/
.....
....... ...... /
.....
' -, /- ' /
.....
,.._ .....
- /
.......... "' ....
.....
' .....
"X
/

.....
.....,,

• ......
1 ....
1

" .
, / f

..., ,,,
, /
..... ,/ /
..... .... /
.... '- ..... / 1

...... .... ' - ....... •


, / ....... , / ........ / .....
' 1
..., ....
-
, /
10,,
.,. ..... '¡;j'
"' ! '-.
"><:
/ /
...... ..... ..... >< ...... .....
/ ...... ,,, ..... /
1-....
..... ..... ....... 7
,.... /
..... .,....

/
..... ..... .....
,,, ..... ..... ,., ...... ....
5
" ;>"
.... 1 / " ..... X M.
'. . , . ..... ..... '
......
' ...... " ,.. '""·-
..... "'-
' .....
,
.....
......
..... ...
'
. ..... s

-,.,.. - - ......
..... '
-
.... X
....
>e .....

- ....._ ' ........


..........,.r... .....
.....
.....
...... ....._
....., ........ ' •
..
o

--....--
,.... ...... .... ,...... .... ..... '-
...... ....... "'
.Q
,.... ......, ...._ ....... ' ......
---
"-" .....
.......
.....
....'
....." .......
,..-
.....
. >«
......
......
'
""'
..... .....

.....
.....
.....
- -!,...." ' . .,...,
......
.......
..... - .....

.......... '
--.....
....._
.....

.....
' - .... .....
......
.....
.....
.........

', ,,......
.....
.......
......
J

2
"ti
"'
"ti
GI
E
L-"
' ' "
' ' ......
1
..... ..... r-.... ....... ..... .....
.... ..... '
1-.... '-1.
...... '
::J
..... ' ...... "1 ' ' .... o
J:
10 2D 30 .. t,
Temperatura seca C°Q

Figura 9. Representación miento termina antes del punto de rocío. Para calcular el calor extraído al
gráfica de un enfriamiento aire, aplicaremos la ecuación:
sensible.

En la práctica el enfriamiento sensible se lleva a cabo haciendo pasar el


aire por una cámara, que contiene un serpentín por el que circula un refri
gerante.

EJEMPLO

Calcular el calor que debe extraerse al aire (potencia frigorífica), con un


caudal de 7.500 m 3/h de aire a 40 ºC y un 40% de humedad relativa, para
enfriarlo hasta 30 ºC. El volumen específico del aire a la entrada es de
0,8972 m 3íkga.
En la figura 1O se ha representado el proceso en un diagrama psicromé
trico. Obsérvese que el punto de rocío es aproximadamente 24 ºC. Dado
que se sobrepasa esta temperatura, se trata de un enfriamiento sensible.

64
0,16
I
"
I; l 1
'1/ .... '
I
J
¡..,_ I
I
I
' '<
'
.... '
23
.§' I
' ......
I I 0,40

I " I
'
I

" ,,
22
.,
» :;:¡
;¡;..
'!... "/ /!-...
/ " ' ·¡;;
I ti.. 1/ 'f.
' I
.,
e
'§($)
.,..... ,_2; "'- /' 0,4S
{' ' /' ...... 1 20
V'I
, ¡
I
5
-;f. I;
l
I
I
,.....
.....
1/
..."'-',, '
Jllc.
,, /
'/
---- -oo
!
'
1

1
.... ¡¡¡
u
.,
/j '
'iJ {}
/ / /
' /
1 ...
"'C
/
' i / "/ 1'- ,,,
/
'! < . / / '
"-
1/ "' ' 1
G,SS

"" ...... ' .",'


<\' "-./ / "
/
1
' I"':>< ' / 0,60 u..
1
'º r--
/ K
/
1/
'
/
"- )
' /
' o,6S
"'C
{j'
/
/
"' '
"'
/
,,..
'f"/
' ., /
" /
' ""-
/ ' -
i
'
1

0.10
"'
¡¡¡
u
l'...I/ X / ...._
' / ,/ ,, ",.,,..,
....... '
1
.n
.¡.
/
/ I'-.. ')' l' ......._.,. .... " ...._
/
/
I'-..
1
0,7J

' 0,10

1S
/
/ "' / '
X X
!-...
'-:/
1
' . ' ........
' ,,..,l./ 11
º'
, /
"-
..... !'-.. ......
/
/ r-.1/ ........
X
v.----
'......'
.•
>< ..... V 1
0,90
o,ts
.... .., ...._ ' "/
"
['-, /
'
.....
' •
-V 1
4' / /
/ /
/ /
>< ">
,,,,
/
I ' ' ' X
1
.... "
/
10,
.., ' " ,.....
"" .....',... "'
4' :>< .... / ' - . .
./ / !-...
I'..
r-...1/
/'-...
/ 1
' ...... 8
.., 1 '
/

....
/

-
.,. ......
'> .... '
....
V
...._
F
,,_,,. ..... "-
1
..... / '
'
1
.,....
....
' '
7 .,O",,',l
"" • ' .....
/ ' /< / '
>< -·.... "- ,.... I'-.. 1 "- I'-,
.... ....
' ·-
-

&"':-...."--- --- , , ,,.. .., ' '·


F
"><
_ ""'"""'
F

,_ ..... "'
"" x ; ' [',.
' .....,!-...
.....
' '
.O'

"
' ... ' • o
::i

- "-----'... ...., -
º......................
>< -r-... .... ,,
...... r><; '
"'
..... ""
.... ' '
.....
"'-
.....,
- .....
....., ......
"'-..
1 !-... ."o'
"'
-- - .......
- ¡..,_ ..... 3
,,,._ ,....., - r - "-.
"' "'C
F' F' i><
,...... ....
,
-' ' - ' '
.... .....
.....
' '
.... ....., ...._1'-, :-... "'
'
- ........
! '...
....
" "
' ....
'
.....,
.. ,
! '...,,.,
...._
• ".'"O,'
E
¡..,_
' .... ' ......! ' . . ....., .....
! ' . . .......--..,1'-, ' i"- ¡..,_· 1
,...... ........!-... .... ::r::i
10 15 20
'
25
" 30 ...
¡.........
o

Temperatura seca (ºC}

Las humedades de los estados (1) y (2) son (véase Fig. 1O): Figura 1O.Ejemplo de
enfriamiento sensible.
w, = w2::::: 0,0188 kgw/kga
y las entalpías:

h1 = 1,004 · 40 + 0,0188 (2.500,6 + 1,86 · 40) = 88,57 kJ/kga


h2 =1,004 · 30 + 0,0188 (2.500, 6 + 1,86 · 30) =78,18 kJ/kga

El caudal másico de aire seco será:

m. = 7.500
0 X -1- = 2 32
/
kga/S
0,8972 3.600

y la potencia frigorífica: ·

Q =rh (h 0 1- h2) = 2,32 (88,57 - 78,18) =24,1OkW

65
3. Procesos de humidificación

Se llama proceso de humidificación a aquel que conduce a un aumento


de la humedad del aire. La forma práctica de producirlo es mediante el ro
ciado de agua a presión en unas toberas llamadas pulverizadoras. El aire
absorbe vapor de agua aumentando la humedad final.
Este proceso puede realizarse básicamente de dos formas:
a) Mediante un proceso adiabático (sin aporte ni extracción de calor).
b) Con aporte o extracción de calor.
Vamos a estudiarlos separadamente.

a) PROCESO DE SATURACIÓN ADIABÁTICA

Se llama proceso de saturación adiabática porque no hay intercambio


de calor y el aire a la salida tiene una temperatura que se llama temperatu
ra de saturación adiabática. Esta temperatura no es otra que la tempera-
tura húmeda según las condiciones de entrada. .
En la figura 11 vemos un esquema de la instalación; el aire entra en la
cámara en unas condiciones determinadas de temperatura, t, y humedad,
W. Sale a la temperatura húmeda th y con una humedad Wh > W.
Toberas
pulverizadoras
/
/

--=-.::-:::
- -:
-- -
- =--=..:: -
_..:-:...::::.. - -
- -
.=.:::::.:::.:.: Aire saturado a
-----·- la temperatura
Aire no de saturación
saturado -------=---.:: adiabática
-
rh t, W -- - -
- ...::: :=.::::
------
..:_--::..
- ....
---
. :: := - -
----- - - Agua de
reposición

Figura 11. Proceso de


saturación adiabática.

66
En la figura 12 se ha representado el proceso en un diagrama psicromé
trico. Para saber el estado de salida del aire, basta seguir una línea de tem
peratura húmeda que pase por el punto (1) de entrada y cuando corta la
curva de saturación, allí tenemos el estado del aire a la salida (2). El punto
(1) de entrada se localiza mediante la temperatura y la humedad, bien sea
la relativa o la absoluta.
Vamos a proponer unos ejemplos que podrán comprobarse consultan
do el diagrama psicrométrico (Fig. 13):

(1) Entrada t = 32,5 ºC <p =40%; W=12,3 gw/kga


Salida th = 22 ºC wh= 16 7 gw/kga
(2) Entrada t = 26 ºC cp =40%; W =8,5 gw/kga
Salida =
th 17,1 ºC wh= 12,1 gw/kga
(3) Entrada. t = 20,2 ºC cp· =30%; W =4,5 gw/kga
Salida th =11 ºC wh=8,2 gw/kga .
Figura 12. Representación
En la práctica, el aire sale en un estado (2') (Fig. 12) situado en la misma gráfica del proceso de
línea, pero un poco por debajo del estado de saturación. saturación adiabática.

I I
,....I
...,
I
....
l
J
I
'1/ ..... I .... 24

.... ,...... ..,


ot
I
I
I

'
I
11 I ....
··-{
I
' ,." I
"
1/ , ,
.,
I

"'
22
.,
1..-,
" 'I :o
'it' "' J .... !"'-
.....
1/
,
"'f. 1/ .... ) ....... 21
·¡;;
.e,:
e;,
'<

/
....
.... •I '
'
r
1/
D<..
" ,..... ,
20
0,4S

..
VI

-;¡. I "'
I
..., 1/
....
h(
) N
V ' - ...., /
'- ,, .... u.,o ¡¡¡

'-O j
I I>(

,,
1/
'
u
, 1-.. I

"'-
,
1 / "
/
' "
...... " 1"-
"
1/ ..... ..
"O

.8
4' 20
" l / " 1 /
, " n<.
, "'
" '-
1

'
/
.... u
.,
.¡>
/
/
/
t.(

' . -/ '1 /
" '
)

.... ,, "" ....


'

1/
''
....
....
,
/
V
'
.... ..
"O
¡¡¡
,. " '
"-
"
_

,,._ º·"' .:ua


.
/
!-,(_
,..., ' V'- '-
"}( .... 1 / 0,75

"' 2 "' -,, V


' .... ' '
,._-
1-/ _,,. 1-7' - ' .....
º.·.ªº.
"'
"lil-
'o/
' 1 - "' ,,, _¡r-

......-
/ "-
4' /
/ / "--./
" "' !-... / "' !".... / :,¿- ....... IY
, ,..... 0,95
I
' ,. /
....
{'
.¡>

11!,--
/
....,
'- ) , "l2'
,.
,
,, ..../
/
-,, .....
......
/

'-
· .
- ..,,, -
.,.
..... /

-..,
I ......
'

' _...., ' /


.... !-...
'
..
'-- -,.
'-
'
/ ' ,......
"
1

'- '-
/
_,
.... " ,,. -
..... "' ' " " ,.......
.!:.'
/
/

> 1
1 /
/ " _, . ·· ·' 1 ....,. / " -
.... ,._ .... ,.........,
....

-
11 •
, .... '
>

-
i /
. / > V ......

.,
-- - 'r< L.>
,_,._
V
V [ /
" - ....... X.. V

....
,......
-
.......
....
.....
.;>

"-
; x_
I '
----
'
-,
¡-..,
" .... '

-
----
...... :X
' 1 " '- 1.......
, _ " '

-- c..-
.... --
,......< .... "
,....... .....
.... ' "-
....
·
.....
-
-¡.._ ,......,
....
1-.. '-

- ·
><
><
' .... I'-... .......

- -' r--- ....


" r"-. '
,......
-
..... ......... " .......
' -
1"-
1"- ¡-..,
.... '
... '- .... ,....... "
.... !".... ,...... " !'- '
- l..... .... "- .... .... .........
'
.... I'-... !'-..
....
'-
.....
¡-.., .....
"1 ' - ....
..... .....
,
....
--· '- r--
....
10
...........

"
--.... .....
' 20 2S
'
'
-.--·
lO

t
....
.. " ' '-
40

Temperatura seca (ºC)

67
..,.
,, l
I
,._
....
.....
1/
I /

r-...
"'
/
24
,J
.....
1
.... '

/
I
/ / 1/ "' / ....
I
1
'l.! .. /

'
/ .....
(' l"'I
/"' ..,,._ "-
....... ,,..
/ 21 ae:
GI

/
""" ..,
.,
1/ "'- /
.... _.",'
· · -1' .., , I
"" "
GI
... ..
,, / ..... / 'I' ...... I '

/
,._ /

.., ""-
J ..V

'
I',...
/
' " .... u
'íf- 6 .
' / ' .J ' '
11
GI

et • ......
I' J

.... /
I'
.....
I'
..... /
17
.... ... 'ti

.... .t!u.ns
)
1/ 1-.... I ' i<.. I' 11' .....
· , 1 ., 1•
q ,, ...... ..... ..., Ir
'
""
/" /
-, ..... ,, ' )(..
,, ..... /
.., 1

lt
/
I'
.... 1 /
- ...,, '
/

'
• i><..
- /
/

' ,,../ " 1 .... {..!!!l


/
·-- "' .... ns
, <.. ...,
' .., v. '
')

' .._ ,,
""- "' ..... 1 0,70 u

1.,..
/
/

/
' /
.,. / /' /
/
.....
.....
......
"-
I"/ ..... ;.,.. 1
-
,
....,
- '
.....

,,"
p-...

1 /
1

1
G,1S

....
....
.%1

-1'/ / '-/ "'- '


/ ' V
/ ........ " ,' / r..... / ..... / ' 1
,._ '-
..... 1 ....°
º·'
' ',, . '..... 1 ' - .., '
' /
... ' ',
/
......
,,
-
1
/ - ') > '

"'
" 10/
/
'-.
1 /

,. _,,,_,,,...._
/
/

'-
- '
.....
-,
/ "-
...,! 2.....
..... -
-"'-
C' -
'- ,..- - - ,._ 1
/ -
i...-

-, r-...
'-
......
/
,.... _,. .., '
,:,.
/
,
,

,
-,,
.,. ,.. ,;
1 / 1 '-
.,,,._ ..........
/

.
.., --,
-"' /

'
..... '
-...
............
.
-

'-
'
' ' ,._
.., '

'
.....
'

-
5 ,;> ..... ..... ' •
_,, ,._ ..- .....
L / I ' -
--.... .... '-
.......
'
' ""' -
'><
-
- ·- _ --
"
....... -' 1'-
....
1 -. . . _ ',
, ....- - .....'.
......
"-
' ......
, 3 ' ". ·
...... "' ' _ ',
- "'
.... r.....
......
'
.....

s
....
_...
-- - -
,._ '
' ....
......
.....
-! "".
- - """ - -
...... ...... r.....
..,
;><

..,
';-......
'
"
-
' i

"'
r.....
..... ,._
...,_ ....
' .....
.......
' 2
1'-

--- ' -
' ...... ....... ....'
'
r....... - .... ...... "-.! ' ,
' '-
'
......'
'
.....
.....

-
'
...... r.....
..,
'
' '

.. .. ..
1
' .....,.. '
-..,,_ i'"
'
,. ' ' ...... o
15
"" 25

Temperatura seca (ºQ

Figura 13. Diagrama para b) HUMIDIFICACIÓN CON-APORTE O EXTRACCIÓN DE CALOR


obtener losresultados delas
preguntas relativas aprocesos Es una operación que tiene por objeto humidificar el aire, pero alcan
desaturadón adiabática.
zando unas condiciones diferentes de las adiabáticas. Para ello es nece
sario añadir o extraer calor. En la práctica, esta operación se lleva a cabo
pulverizando agua, que está a una temperatura diferente del aire, calen
tándola o enfriándola fuera de la cámara.
Este proceso también es el que se lleva a cabo en las cámaras de lavado
de aire (Fig. 14); en ellas el objetivo principal es lavar el aire, es decir, elimi
nar el polvo y otras sustancias que quedan disueltas -en el aire; pero como
el lavado generalmente se hace con agua caliente, el efecto resultante es un
aumento de la humedad y de la temperatura del aire; por lo tanto, es una
humidificación con aporte de calor. .
Tal como decíamos antes, en la figura 14 hemos representado de forma
esquemática una cámara de lavado. El exceso de agua que queda en la cá
mara se recircula y vuelve a la cámara, pero hay que calentarla, porque se

68
,. Figura 14. Humidificación con
aporte.de calor.

L
r - - - -
2 ' h 2 ' w 2

rhw
Agua de
reposición

- - - - - - - - - - - - - - - :
.r : Q.
-

habrá enfriado debido a la .evaporación. Como .elaire sale más húmedo se


gasta agua, que es necesario ir añadiendo a la cámara.
El agua que hay que añadir es:

es decir, la diferencia de humedades por el caudal de aire seco.


Si hacemos un balance energético en torno a la cámara, se cumplirá:

rha . h1 + rhw • hw + Q= rha • h2

Si despejamos el calor aportado Q, y tenemos en cuenta la relación rhw=


rh0 (W2 - W1) , queda:

Q= rha (h2 - hl)-- rha(w2 - w,) hw

donde hw es la entalpía del agua líquida de reposición.

Para saber la entalpía del agua líquida en kJ/kg se utiliza la expresión:

69
Así, por ejemplo, la entalpía del agua a 20 ºC será:

hw =4, 187 X 20 =83,74 kj/kg

Tenemos un caudal de aire de 18.500 tn 3/h a 18 ºC y un 40% de hume


dad relativa que hay que humidificar hasta unas condiciones de 23 ºC y
un 80% de humedad relativa. El agua de reposición.está a 20 ºC. Calcular
el calor necesario que hay que aplicar al agua de lavado. El volumen espe
cífico del aire a la entrada es 0,831 m 3/kga.
El caudal másico de aire seco será:

rh = 18·500 = 6 / 184 k a/s


ª 0,831x3.600 g

La humedad de los estados (1) y (2) (véase Fig. 15) serán:

W1 =0,00505 kgw/kga
W2 =0,0141 kgw/kgaF

-
y las entalpías:
... ... -

h1 = 1,004 · 18 + 0,00505 (2.500,6 + 1,86 · 18) = 30,87 kJ/kga


h2 =1,004 · 23 + 0,0141 (2.500,6 + 1,86 · 23) = 58,95 kJ/kga

· La entalpía del agua líquida de reposición:

hw= 4, 187t= 4,187 X 20 = 83,74 kJ/kga

El calor por unidad de tiempo necesario para calentar el agua:

Q = rha ( h 2 - h , ) - rha (w2- w,) hw=


= 6,184 (58,95- 30,87)-6, 184 (0,0141-0,00505)83,74 =
= 168,96 kW

3.4 Procesos de deshumidiflcación

Como su nombre indica, es una operación que tiene por objeto elimi
nar agua del aire. Es la operación básica que se hace en verano en climas
húmedos. Fundamentalmente hay dos procedimientos:

70
1 ... J I
'
-0,35
11 J "
IJ 1 ' ...... 24

1 .... 11"" 1
" "'
1 1 ' J 2l
.., I 7
i--0 ,4 0

.... , 22
I
'"
ll<.. 1/
"' y.
" [/
......
,
...
K
1/
21
..!\!
.e
·;;;
I
..... e:
;¡)\ 25/ 1--o,4s
.,, ...
..
20 Q)
(Sj .¡>
J
' I
" ' 7._
.... " ...
o
· J J
," ' ¡¡:¡
., ""
-;•¡,:.ti'
:J
I !><. 1/ !',(
" ..... ·, 18
1-0,50
u
...., 1/
'> l.d':
u
........

, '
I
J
' ..... Q)
"U
<$ ' f'.... /
17
t-0,55 ...
' '-
/ l/
1/
"'....... " ... ' ' " .8
u
ol' 1/ 1 / ..... / fZ ' " -, 1--0,60
"'
"' LL
' ...
""1 / ........ ..... 17 '
15 I
' !'-... / Q)

. ""
/
/ 2 1 / ........ ........
i--0,65
"U

"'u
·
..
/ /
..,.,..... ... .... ¡¡:¡ 1
V' ' 1 /
/
r-...1 / Jl'-.l ... " ..._ I / K ... l l
w"'
..
1 /
./ !'-... , ¡'>( , ; ....
·"' ..... -0.15

' ..... ""


/i1
/ I
. , 7'
, fº·" l 2 !
'- L' ..... '
' , , .,....o,ao

:¡ IS/ "' I l " .... , "


11 i:-0,llS
/
/ /
....... t"'- " " ' ........ ' =-0,90
,..... 1/ ;><.. I , ,/ , /
" / ' L /
... ' , 10 =-0,95
{' /" ./ ..... .... ..... ..... - 1
4'
/ 1 / ' / .... .Y
' .... f... ........ ' '
....... .... ....
' • ..,.
/
,
{' '!l-' '>
/
> " " / ........
,.,,_
/
t-.! " ........ ..,. ..... ....... '><
".,
/
.... '/
/
/ /

.,. > ,.,.... < ' ........


...... ,.., .... ' ,
... ' "' ' ,,, ' ' ' 7
Ol
-"'
.... ...... I/'-.
... ...,,
I
....... 1/
....
, , ..;. /
....
.....
• .9
,,,..... i<
5
/
.,;> ,..
·-
:X l . ?'

" V'-.
.....
X ........ '
";'--
/
"'-'
",,, _,,,
",", " .......
..... · '"
........ f...
"' '
-:;-
.....
"" 5
" "\. 1 ' ......... ::s
,
"K •
,
"-....o;:,, ,. '.. vi-..
' ' o
D<-
"" 'l./
' l"-1--
'--"'- "' - '
,,, --...- -- ' .... ,.,_ ........
" ,, ..., ... "!-............. ... ' ' ...... ..... .e"'
"'
K: f...

--
_e-
"'
...... ,...,,
........
':-....' '
........
- ........
'
- ........
......" "'' C><-
1 ....
-,;..: [";;::
""
-K
.... ' '
" " -.....
... '
........

' "' f...


3

2
"U
"U

'
....'
..... .......
"-
.........'
'
...... .......
........
........ ""
...... ' ' ' .... ' "' ' E
::s 1
Q)

..... "
' " '
...
......
.... ....... ' " ......
l'..I
,..... ' -...: J :
f...
....
"t ' "'
,
r- ....... o
"" ""
o 5 10 15
l ·e
25
'º 35

t1=18ºC tz=23 Temperatura seca ("C)

a) Enfriar el aire por debajo del punto de rocío, con lo cual condensa el Figura 15. Ejemplo de
vapor de agua y se elimina. humidificación con aporte
decalor.
b) Hacer pasar el aire a través de una sustancia sólida o líquida que ab-
sorbe el agua. Por ejemplo, el cloruro cálcico o diferentes glicoles.

Vamos a estudiar a continuación estos procedimientos de deshumidifi-


cación.

a) DESHUMIDIFICACIÓN POR ENFRIAMIENTO

Tal 'como habíamos indicado, el procedimiento consiste en enfriar el


aire hasta una temperatura inferior a la del punto de rocío; para ello se '
hace pasar por una batería de refrigeración, la cual está constituida por un
conjunto de tubos, provistos de aletas, por el interior de los cuales circula
un refrigerante, es decir, un gas o un líquido a baja temperatura; el aire se

71
hace pasar por fuera de 1.ostubos y, al entrar en contacto con la superficie
exterior de los tubos y las aletas, se enfría (Fig.. 16).
Designemos con el númf:!ro 1 las condiciones de aire a la entrada de la
batería, con el número 2 las condiciones a la salida, y con el número 2'
(dos prima) las condiciones que tendría el aire si saliese de la batería satu
rado y a la temperatura de la superficie de la batería. Las condiciones 2' no
son reales, representan un estado ideal que no se alcanzará nunca. En la fi
gura 17 hemos representado estos estados en un diagrama psicrométrico.
El punto 2 (estado del aire a la salida de la batería) está en la recta 1-2'.
Observe que el punto 2 tiene una temperatura t2 menor que la tempera
tura t1, y una humedad W2 menor que la humedad W1•
La temperatura t2, que es la temperatura de la superficie de la batería,
se llama punto de rocío de la batería. La relación

se llama factor de by-pass de la batería y se representa con la letra f, es de


cir:

F!qurf'.I 1lí. RntPrÍn de


deshumidificación. El
refrigerante circulapor el
interior de los tubos. Elaire
corta los tubos
transversalmente.

72
, ,
<11

I
l
J
/
I .....
I

I
7

'-
.......
'
' .. - ;i•
I ,
e / ' " 23
-o,<o
,/ l./
... /
1/ " I
.., 22

, :·¡;¡"e'
-
,;:- 7
-to y.. .....
' ..,.
%1
j 'l.. 1/ I j J

I''
t:i"¡ .... .," / "" ·'
" '-
-o.u 5i
11)
....
·
I '- /
.... ..... o
I
I I /
I
/ .... / ,_.,,. ¡;;
u
-;p. <11
...,.,"' ' - .... 11

.... ..
.....
<§ ," ., 1 1
,_-
i...
17 "'C "...'.
J '- ' , lo/ -0,55

- ,,
/
, '-/
I 'l..

..
I /' '-

.\> ...... ,.... '


......
"" ..... " '-
/ .... 15
- .... ...
'-
/
'-
,....
/ /
.... -o.as "ti "'
lf ...... ,
/
/
<..
o<.
" '
.... ,,, "'
..,. /
- ... 7'
....
14
-0,10
.!!!
B
/
....._
X - /
/'.._
/
><
;e-
.... ·'
1J
..,. .:a
w, ....
/ )<. '-
.... 1 -
/
/ I>< /' x - )< -
..... "' - 7L
...
......
" ,,,.._ - 7
IZ

....
.;> /
17
"' /
,...,.
/

!"-./,
1>(

'-
><
'-
' ::,..y
1/
-
..... '-
.....
, ..., 11
....
oto
, ....
/
/
..... -· ")
/ ......
,,
'")
....
..... ,,
......
..... '
,.,
....
....
... .....
10
'1
o.sis,

"
- bC
.... ..... .... ..... ?

-"--
"'5<.l / /
{2 <- / [ ' . . /
/
·
/
............ ..... ·,, r..... , "' ...
"- '-
10, ,_ ·
"' ..... ._. = .... Wz'ia'
"" ..

" • /
2' ......
,, ..... .,. ... ¡,....._
...
.T ' " -

..... /•
....,
,,
....
......
1- ...... ,
.,, .....
......
..... .....
.... 7 _ei
.... ,... ....... ., '
I
"' .....
- /
.... ,
,.,.' " " ' -
¡...

"-
_,,.._
......
.......
' · ...... "' ' - ......
r.....
......
....
['....
.....
i... .....
s
- • .e.fl......o
......

----
.... ......
,_
"
._, ....,_
....- ,,
¡-.... ,, .....
.._ ..... ' - ..... - ._
... ...... ,..... ....
""
....... - -... -""....
.... ,,
.._"' ·
,.....
· ...... ....
........
,.....
...."""' .....
......
....,.., .......
.._ ' -
- ...... ' - - "<.
.... .... ...
¡<;;,:

"' ....
........ •
3

..
"ti

- -' ..K
·""..... .... - ....._ ' ..... ' '
".... ..... ' ......
z

-'
..... '- '- E
,....._,
"' "' ,..... ...
......
- ..... 1
..... .... 1 ' - .... '- ...... :::J

o • 10
ti 15
'-
.....
.. ..... ,...._. ....
t¡ zs
...
.. ['....

,,.
Temperatura seca (°Q
.. . ... o
:e

Elfactor de by-pass de la batería es una forma de indicar la eficiencia de Rgura 17.Representad6n


la misma. Un factor bajo indica una buena efectividad. gráfica delproceso
Esta relaciqn se utiliza para determinar la temperatura de salida'del aire dedeshumldificad6n
y enfriamiento. ... ..
de la l::latería. · · ·
Side la relación anterior despejamos la temperatura de salida, t21seob-
tiene:
..

1 t2 = (t2- t/} f + t2' 1 .. '

EJEMPLO
.
. '

..
Una batería de refrigeración utiliza un refrigerante con una temperatu- \

ra media de superficie,de 8 ºC. El aire entra a 23 ºC y sale a 12 ºC. Calcula·r ' '· ..·
el factor de by-pass de la batería.

73
Basta aplicar directamente la fórmula del by-pass:

f = 't2 - t2' = 12,- 8 = _±_""o 27


tl - t2' 23 - 8 15 I
EJEMPLO.

Una batería emplea un refrigerante con una temperatura media de su


perficie de 1O ºC. El aire entra a 25 ºC y el factor de by-pass de la batería es
de O,15. Hallar la temperatura de salida del aire.
Aplicaremos la fórmula que nos da la temperatura de salida despejada:

t2 =(t2 - t2 ' ) f + t2 ' =(25 - 1O) x O,15 + 1O =12,25 ºC

b) DESHUMIDIFICACIÓN QUÍMICA [6]

Es un método de deshumidificación que se utiliza en procesos industria


les, pero no en aire acondicionado. Puede emplearse el si ste a de pulyeri
zar una solución higroscópica en una corriente de aire, con lo cual el aire
pierde agua que pasa a la solución. Una solución higroscópica es una diso
lución de una sal o de otra sustancia absorbente de agua.
Otro sistema es hacer pasar el aire directamente a través de la solución o
del absorbente. Cuando se emplea este procedimiento, se utilizan dos de
pósitos, uno que contiene el absorbente activo y que está deshumidifican-

Principio operativo
Aire seco

Aire de proceso

Aire de
reactivación

Figura 18.Dibujo \
representando el
funcionamiento de un secador
(deshumidificador) Munters.

74
..

do el aire y o ro de reserva. Cuando el absorbente ha perdido su capacidad,


el aire pasa al otro depósito y, mientras tanfo, el anterior se regenera a base
de calentarlo y evaporar la humedad que había retenido.
En la figura 18 se representa un deshumectador químico que funciona
por el principio de la regeneración continua; va girando y al tiempo que Figura 19. Tablade
gira deshumidifica y se regenera. En la figura 19 se ha incluido una tabla características de los
de características de estos deshumidificadores. deshumidificadores Munters.

--
Características principales de los deshumidificadores

Modelos completos, serie M, MD, MA-F y.,. MA-C


-------·-
¡ Caudal
Potencia
Agua eliminada en kg/24 h
Dimensiones generales, mm
aire para aíre a secar a: Peso 1
1 Modelo requerida
proceso 10 ºC 20 ºC 30 ºC kg
kW Fondo Ancho Alto 1
, m3/h 50%HR 50%HR 50%HR
1
- · - - - -
120 1,3 11 17 19 481 425 425 26
20 ----
M200 200 1,8 18 26 29 350 350 700 31
-·--·-
MD08 285 2,1 23 35 36 800 420 950 55
t . A n 1t:. t:.1'; i;:n 71:. 712 01n t::.7'.I. 1 ' r \ ",
7
.d " --·- 7 l \l\
MD32 1.230 8,9 100 152 155 1.048 623 1.300 140
. MA 1500F 1.500 17,2 150 220 240 1.930 940 1.000 230
1 1 1 1 1
¡..· 2.500 31,5
··-··'
250 370 410
..
-- ---·
1MA3000C 5.000 57,7. 490 730 810 2.450 1.215 1.370 900
MA lOOOOC 15.000 183,0 1.470 2.200 2.440 3.750 1.830 2.060
- ... 2.000

Deshumidificadores sin ventiladores ni cuadro eléctrico, serie MA


Caudal Agua eliminada en kg/24 ----- -
h Potencia para aire a secar a:
Modelo aire requerida Dimensiones generales, mm
proceso 10 ºC 20 ºC 30 ºC Peso
kW kg
m1/h 50%HR 50%HR 50%HR Fondo Ancho Alto
--
0.0290 0.0440 0.0490 1.870 .,
MA3000B 003.000 026 1.090 1.100 0.300
1 1 1 1 1
017.000 080 0.0690 01.030 01.140
MA lOOOOB 008.000 068 0.0780 01.180 01.300 2.430 1.620 1.670 0.730
1 1 1 1 1
' 018.000 207 01.760 02.640 02.930
MA25000B 020.000 167 01.960 02.940 03.250 2.810 2.545 2.700 2.100
1 1 1 1 1
050.000 581 04.900 07.340 08.140
MA50000 100.000 09.790 14.700 16.300
MA75000 150.000 14.700 22.000 24.400
-------

75
Otro sistema muy utilizado para deshumidificar es el rociado higroscópi
co. Consiste en rociar el aire con una disolución higroscópica, por ejemplo
H2 0 + Ca Cl2; esta disolución tiene una presión de vapor menor que la
que corresponde al disolvente puro. Si la presión parcial del vapor de agua
del aire es mayor que la presión de vapor de la disoludón se producirá un
secado del aire.

76
_,.4
CONDICIONES DE
BIENESTAR O CONFORT

. '
1 , . '

. . . . . . .

. : .,

'• , ' ' • '


1 ' · ' • •
4.1 Introducción

Desde siempre el hombre ha intentado protegerse de las inclemencias


del tiempo mediante diversas técnicas y estrategias. Algunos hombres
prehistóricos vivían en cuevas; pronto aprendieron a cubrir sus cuerpos
con pieles de animales para disminuir la pérdida del calor corporal; en al
gunos parajes muy fríos empleando una dieta muy rica en grasas anima
les, para conseguir, por una parte, un aumento de la capa de grasa y por
otra, mayores aportes energéticos.
.A medida que la Humanidad ha evolucionado hacia cotas más altas de
progreso y bienestar, se han dedicado más esfuerzos y recursos en este
campo. La primera pregunta que podemos hacernos es: ¿cuáles son los
elementos básicos ambientales que definen el bienestar humano?
Una sensación de frío o de calor excesivos no es satisfactoria. En conse
cu.encia la temperatura del medio ambiente que nos rodea será uno de los
parámetros fundamentales. .
Un ambiente seco produce una sensación más agradable, en general,
que uno húmedo; sin embargo, si la sequedad del aire es acusada, pronto
se manifiestan ciertos inconvenientes, como seqúedad de las mucosas, ex-
ceso e e ectncr a estat1ca, etc.
Si el ambiente es muy húmedo tenemos una sensación de ahogo, con
el agravante de que no puede eliminarse fácilmente el sudor corporal. Así
pues,.la humedad del aire será otro parámetro a tener en cuenta.
El ruido produce molestias en las que no creemos necesario insistir mu
cho, sobre todo si el lector vive en una ciudad grande.
El aire puede llevar agentes patógenos o simplemente polvo o ciertos
componentes que es necesario eliminar.
No son éstos los únicos factores que han de tenerse en cuenta, pero sí
los más importantes. Vamos a resumirlos:

• Temperatura.
• Humedad del aire.
•Ruido.
• Ventilación y purificación del aire.

El control de estos factores nos dará la clave para conseguir un ambien


te de confort o bienestar. En este punto es importante que maticemos que
existen dos líneas de actuación para conseguir este cont ol.La climatiza
ción pasiva y la climatización activa.
La climatización pasiva pretende conseguir un ambiente de confort em
pleando medios naturales: un diseño correcto y eficaz de la vivienda, utili
zación de la energía solar como agente calefactor en invierno, etc.
La climatización activa emplea medios mecánicos para impulsar el aire
o el agua de las instalaciones, utiliza aparatos que hay que conectar a la
1 . • ' ' ' ' ·

79
corriente eléctrica, etc. Es evidente que este último tipo de climatización
es, en general, más agresiva, aunque también es más eficaz.
Aunque los cuatro factores a los que antes hemos aludido son impor
tantes, los dos primeros, debido a la dificultad que pr senta su control ri
guroso, son los prioritarios.
La sensación de frío se produce cuando los nervios sensores de nuestra
piel detectan una disminución de temperatura. Desde un punto de vista
termodinámico el cuerpo humano es un convertidor que produce trabajo
mecánico (movimiento más esfuerzo muscular) a cambio de calor: este
calor es producido en el metabolismo de ciertas sustancias.
Como se sabe, es necesario que el cuerpo pueda eliminar conveniente
mente cierta cantidad de calor. En general, esta refrigeración es natural, se
produce mediante la eliminación de calor por convección y radiación, por
evaporación del sudor sobre la piel y por la espiración del aire empleado
en la respiración. Un factor importante es la temperatura interna corporal
y la cantidad de calor generado en el cuerpo humano.

4.2 Calor generado por el cuerpo humano

La energía necesaria para que el cuerpo humano «funcione» se extrae


mediante ciertas reacciones químicas, que generalmente consisten en
quemar grasas y otras sustancias de reserva. Ahora bien, la cantidad de
calor es proporcional a la cantidad de trabajo realizado y si hay más pro
ducción de calor, también será mayor la cantidad de calor residual que de
berá eliminarse. También influye el tamaño del cuerpo; en general se con
sidera que el calor depende del peso del individuo, estableciéndose una
relación lineal para comparar unos con otros [8].
Para estudiar el calor corporal o metabólico suelen emplearse métodos
directos o indirectos. Los primeros consisten en situar al individuo en una
cámara calorimétrica herméticamente cerrada y medir el aumento de
temperatura que se produce. Si lo hacemos así veremos que el calor cor
poral producido depende de los siguientes factores:

• Sexo (hombre o mujer).


•Actividad desarrollada (sentado, andando, corriendo).
•Tamaño.

Es evidente que el calor generado debe emplearse en la producción


de trabajo y el resto debe ser eliminado; si no ocurre así el efecto sería
dt::.><.t.>lfúSu; ciu1fo::r1léHÍci iá l e 1 n p e 1 á l u i a i11lc111á. Ahuíél bit::n, ) j i.ent::mu
presente que la eficiencia del cuerpo humano como máquina es muy
pequeña, se deduce que casi todo el calor producido debe ser elimi
nado.

80
La cantidad de calor producido es un dato que es preciso conocer y uti
lizar en los cálculos de las instalaciones de climatización. Normalmente se
emplean valores medios y aproximados porque el conocimiento exacto
sería demasiado arduo de conseguir.
En la tabla 1 hemos indicado algunos valores usuales. Obséryese que el·
calor que se produce se indica en vatios 0N).
Obsérvese la diferencia acusada entre los valores que corresponden a
un trabajo ligero cori los de un trabajo pesado. Cuando en un local hay un
número importante de personas, el calor producido no es nada desde
ñable.

4.3 Balance energético alrededor del cuerpo humano

El calor metabólico producido en el cuerpo humano Qmdebe ser igual


al calor disipado por convección, conducción y radiación, conjunto que
denominaremos Qt más el eliminado por evaporación, Qe, más el calor
acumulado, Q0 •

¡-- 1
-·--¡ · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,
Calor por Tabla 1. Calor en vatios (W)
!Clase de trabajo i Actividad ! unidad de tiempo produddo por el cuerpo.
! [ (W) ... humano en furici6n de
¡- -
,

:
-- -- - - - - - - - -
Durmiendo. 073 la actividad.
· i Sentado. 116
j Ligero ¡ Sentado con movimientos
¡ i moderados (oficina). 161 ¡
, - - - - - · · - · - - --- i Sent do con movimientos
1Moderado !moderados (conducción). 176
De pie, trabajo ligero. 176
----!
1
· - - - - - - - - - <
1 -- Trabaj -de p - - i - c o - y - p a - l a - . - - - - - - - -
513
) Pesado i Trabajo muy pesado y
l J_s_()!_en_i_do_. - - - - - 6 4 -- J

Así pues,

Indicamos el.calor con un punto encima porque es calor por unidad de


tiempo.
Es evidente que el calor almacenado en el cuerpo está sujeto a peque
ñas variaciones muy frecuentes, pero para un período (más o menos
largo) de tiempo debe ser nulo, porque de lo contrario la temperatura

81
interna aumentaría o disminuiría con efectos muy nocivos para la salud,
llegando a la muerte si el período de desequilibrio es suficientemente
largo.
De todas formas el cuerpo humano está fisiológicamente adaptado
para mantener el equilibrio térmico dentro de unos márgenes. Es decir, si
hay un aporte excesivo de calor, aumenta el ritmo de eliminación. El obje
tivo es mantener constante la temperatura interior. Através de la piel, que
transmite un 88% del calor total y et resto, un 12%, a través de los pul
mones.
No hay que desdeñar una componente psicológica en el mecanismo de
adaptación del hombre al medio exterior. Así, por ejemplo, las condicio
nes típicas de confort que consideramos comunes no serán aceptadas por
gente que viva en el trópico, puesto que están acostumbrados a otras
condiciones.
El cuerpo humano se adapta a las condiciones climáticas exteriores con
el fin de regular su temperatura corporal interior. En la tabla 2 indicamos
en líneas generales los mecanismos de regulación que emplea el cuerpo
humano.

Tabla2. Mecanismos que Calor extremo Efectos desastrosos si es prolongado


utiliza el cuerpo humano para
eliminar el exceso de calor. Calentamiento inevitable Produce agotamiento, calambres.
Calentamiento medio Regulación por evaporación.
Operan las glándulas sudoríparas.
Calentamiento ligero Regulación vaso-motora.
Dilatación de los vasos
superficiales e incremento de
la irrigación. Aumento de la
temperatura de la piel.
Zona neutra No hay reacción. Confort.
Enfriamiento ligero Regulación vaso-motora. Descenso
de la temperatura de la piel.
Disminución del riego y
contracción de los vasos.
Enfriamiento fuerte Escalofríos. Movimiento.
Enfriamiento extremo Efectos desastrosos si es
prolongado.

82
4.4 Temperatura efectiva

Para conseguir un estado de confort y bienestar es necesario regular,


por lo menos, dos variables: la temperatura y la humedad. La determina:
ción experimental de este estado de biE:mestar se lleva. a cabo. utilizando
métodos estadísticos, porque es evidente que la sensación de bienestar
puede diferir de unas personas a otras.
La idea es mantener en una cámara amplia, perfectamente acondicio
nada, a una persona que realiza una determinada actividad. La cámara se
mantiene a una temperatura y humedad constantes. Si la reacción de la
persona es positiva se consideran aquellas condiciones de confort. Si es
negativa, será preciso variar la temperatura y la humedad.
Ahora bien, se trata de dos factores, la temperatura y la humedad; si in
tentamos condensarlos en uno solo podemos emplear el concepto de
temperatura efectiva, TE, que definiremos como un índice que expresa el
efecto compuesto de la temperatura del aire y la humedad relativa sobre
el cuerpo.
Pueden emplearse ábacos o gráficos para determinar la temperatura
efectiva. Véase la figura 1. Para comprender este ábaco vamos a recordar
algunos conceptos que hemos desarrollado en capítulos anteriores.

o
Temperatura seca

"'23,5 °C I
1
1
I
I
1
1
I
¡111111111 , . 1 1 1 , . 1 1 1 , • 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1
O 5 1O 15 20 25 30 35 40 ªC
Figura 1.Ábaco para obtener
Temperatura húmeda la temperatura efectiva.

83
La temperatura seca es la que leemos en un termómetro normal, la
temperatura húmeda es la que leemos en un termómetro que tiene el bul
bo cubierto con gasa o algodón humedecidos con agua. Si el aire está sa
turado de vapor de agua la indicación de los dos term.ómetros es la mis
ma. A medida que el aire tenga menos vapor de agua la lectura del
termómetro húmedo irá disminuyendo. Así pues, la temperatura húmeda
es un índice de la humedad.
Veamos un ejemplo. Supongamos una habitación en la que tengamos
instalado un psicrómetro {es el doble termómetro) y leemos los siguientes
valores:

• Termómetro seco: 25 ºC.


• Termómetro húmedo: 21 ºC.

En el ábaco de la figura 1 señalamos 25 ºC en la línea de temperatura


seca, 21 ºC en la línea de temperatura húmeda; unimos con una recta y
la intersección de esta recta con la recta inclinada nos indica el valor de la
temperatura efectiva, que en este caso es aproximadamente de 23,5 ºC.

5. Condiciones de bienestar o confort

1. INTRODUCCIÓN

El bienestar se determina experimentalmente sometiendo a una serie


de sujetos a diferentes condiciones. El resultado se recoge en unos gráfi
cos. Estos gráficos se llaman diagramas de confort. No existe un modelo
único, sino varios que recogen experiencias realizadas por diversos labora
torios o países. Uno de los más utilizados es el confeccionado por ASHRAE
(American Society of Heating and Air-Conditioning Engineers) que repro
ducimos en la figura 2.
En el eje horizontal hay la temperatura seca y en el eje vertical la tempe
ratura húmeda. Las líneas inclinadas de abajo arriba son indicativas de dis
tintos grados de humedad relativa. Las líneas inclinadas que cortan a éstas
a 15, 20, 25 y 30 ºC son las de la temperatura efectiva.
El significado de las líneas 1, 2, 3, y 4 es:

1. Ligeramente fresco.
2. Confortable.
3. Liqeramente caluroso.
4. Caluroso.

La zona comprendida entre las líneas 1 y 3 marca el área que corres


ponde a la llamada zona de confort.

84
Figura 2. Diagrama de
confort deASHRAE. la zona
sombreada esla zona de
confort.

·' ;..: ... ··'·! . '• .,. 1 1-- -

a
e_,
ca 20
"C
G.I
E
•::t
.r:.
l!!

G.I
15
a.
E
¡.!!
' .

10

10 15 20 25 30 35

Temperatura seca ("C)

Veamos algunos ejemplos:


Las condiciones de 25 ºC y 50% de humedad nos sitúan en la parte
central del diagrama, muy cerca de la línea 2 y, por lo tanto, dentro de la
zona de confort.
Las condiciones de 30 ºC y 40% de humedad relativa nos. conducen.
fuera de la zona, hacia lo que podríamos llamar área calurosa. Las .condi-.
dones de 20 ºC y 60% de humedad serían un ejemplo .de lo contrario;
caen más bien en la zona fría, que sería la comprendida entre las líneas 1 y
2. Hemos recogido estos resultados en la tabla 3.

Condiciones 1
1
Temperatu Humeda Situadón en el diagrama
ra seca d
relativa
25°C 50% Zona de confort . . l ; . '

30°( . 40% Fuera de la zona de ·Tabla3. Resultados


confort: caluroso. · de tres combinaciones de
· · · ·
20°C 60% '' temperatura y humedad
Fuera de la zona de relativa.
confort: frío.

85
Una advertencia importante. Los datos extraídos de este gráfico o de
cualquier otro parecido hay que tomarlos con cierta cautela puesto que la
impresión de confort es s'ubjetiva y está sujeta a muchas fluctuaciones. Las
más importantes son:

• Velocidad del aire.


•Sexo.
• Procedencia del sujeto (si procede de un lugar templado, seco o hú
medo).

Hemos dejado aparte las variables que son consideradas fundamenta


les: la temperatura y la humedad.
En términos muy generales podemos admitir que las condiciones ópti
mas en verano estarían alrededor de los 22 ºC de temperatura efectiva y
en invierno alrededor de los 21 ºC.
De todas formas insistiremos diciendo que para asegurar unas condicio
nes de confort no basta con situarnos permanentemente en la llamada
zona de confort, sino estudiar una distribución correcta de temperaturas y
una velocidad adecuada del aire.
Para trabajar con un solo gráfico de confort, en la figura 3 hemos in.clui
do otro, también procedente de ASHRAE, y muy similar al anterior, pero
quizá de manejo más sencillo. En el eje horizontal hay la temperatura seca
y en el eje vertical la humedad absoluta en gramos de agua por kilogramo
de aire seco. Las líneas curvas que cruzan el gráfico son líneas de humedad
relativa. La zona rayada indica las condiciones de confort en verano y en
invierno. Hay una pequeña franja que correspondería a las dos estaciones
indistintamente.
Así por ejemplo, una temperatura de 25 ºC y un 50% de humedad re
lativa estaría dentro de la zona de confort de verano, pero no de la de in
vierno.
Una temperatura de 24 ºC y una humedad del 70% cae fuera de la
zona de confort tanto en verano como en invierno.

4.5.2 EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS

En una habitación acondicionada, la distribución de temperaturas no es


uniforme. En general dependerá del tipo de calefacción o refrigeración
empleado. Este fenómeno es más acusado en el caso de la calefacción; la
lt::111pt::1 a l u i d 11u t:::I Íd 111i:1il í a a 111t::uiúa lf Ut:: VCllllU:I :1 u oi t !r 1 UO.
En la figura 4 hemos representado la distribución ideal de temperatura:
una distribución uniforme, es decir, la misma temperatura a cualquier al
tura del suelo. En·general, no es bueno que exista una variación apreciable

86
Figura3. Otra carta de
confort efeASHRAE. La
abreviatura H.r. quiere decir
humedad relativa.
815.c.u,
....... l!!
·¡¡¡ ...: . : - ·
,cu,
o
E
e!
C'I
o
.o.. 10
c.
os ola
::J
oCs'I
,cu, "'º
"o'
E
e!
.9
.l9
o..,::J 5
.Q
os
,ocus,
"O

::J
J:

Temperatura seca en ºC

de la temperatura, pensemos en el inconveniente de tener los pies a una


temperatura y la cabeza a otra diferente.
En la figura S. se ha representado lo que ocurre aproximadamente con .
.·ún sistema de·calefacción mediante tubos empotrados en. el :suelo; por
dentro de los tubos circula agua caliente. Este sistema de. calefacción se
.,
llama de suelo radiante. Obsérvese que la temperatura a nivel del suelo es
mayor, después va disminuyendo, es bastante constante a lo largo de la
habitación y disminuye cerca del techo.
En la figura 6 se ha representado la variación de temperatura con el sis
tema de radiadores. Sobre los radiadores se originan unas corrientes de
aire llamadas qe convección, que producen unas variaciones de tempera
tura bastante acusadas.
En la figura 7 se ha representado la variación de temperatura cuando el .
sistema de calefacción empleado. es similar al de suelo radiante, pero con
los tubos empotrados en el techo.

87
3 1 3
Distribució 1
n uniforme Calefacción
por suelo
radiante

2 2

\
o
10 20 30
Temperatura seca (ºC)
40
o
10 20
"
Temperatura (ºC)
30 40

Figura 4. Distribución uniforme de temperatura. Figura 5. Distribución de temperatura en la calefacción


por suelo radiante.

3 3
Calefacción
por radiadores

2 2
,...., ,....,
..E..., ..E..., Calefacción
E E por techo
....<(
: l .a
<(
radiante

O ' - - - ' - - " - _ . - - ' o \.


10 20 30 40 10 20 30 40
TPmperatura (ºC) Temperatura {°C)

Figura 6. Distribución de temperaturas en la calefacción Figura l . Distribución de temperaturas en la calefacción


por radiadores. por techo.

88
Desde el punto de vista del confort, lo óptimo será tener u_n recinto a
una temperatura lo más constante posible; como mínimo, conseguir que
no haya mucha diferencia entre la temperatura a nivel de la cabeza y la
temperatura a nivel de los pies. Así evitamos la molesta sensación de pies .
fríos o cabeza caldeada. ·
Otro problema lo constituyen las superficies frías, por ejemplo venta
nas, que tienden a contrarrestar el efecto de temperatura uniforme.
Para ello es aconsejable situar los radiadores debajo de las ventanas, si
es posible, cuando se emplee este tipo de calefacción (Fig. 8) [9].
Las superficies frías pu den producir otro fenómeno, que además de ·
molesto, puede ser perjudicial: la condensación del vapor de agua presen te
en el aire. Cuando la temperatura de la superficie fría es inferior al punto de
rocío del aire, se producirá la condensación del vapor de agua. ·
Es probable que el vidrio de laventana esté a menor temperatura en in
vierno que esta temperatura de rocío. El agua líquida que queda en el .
marco de la ventana perjudica el material. Una forma de evitar este fenó
meno es utilizar ventanas de doble vidrio.

- - - - = - = - = , . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - !
-
4.5.3 EFECTO DE LA VELOCIDAD DELAIRE
En general, el aire moviéndose produce una sensación molesta. En una
habitación cerrada podemos tener movimiento de aire debido a las C:o-

Rgura 8. Situación típica de


un radiador debajo de la
ventana.

89
rrientes de convección, o bien, cuando se trata de instalaciones de aire
acondicionado, al chorro de aire frío o aire caliente que se introduce en el
local por las rejillas o los difusores. .
Las corrientes de convección son producidas pqr las diferencias de
temperatura que ocasionan diferencias de densidad. Las corrientes de con
vección producen un movimiento típico del aire que sube y baJa conti
nuamente (Fig. 9). Las corrientes de aire mantienen el polvo y los microor
ganismos en movimiento, siendo más fácil el contagio cúando estén
presentes elementos patógenos.
Cuando se trata del aire impulsado a un local, aire frío en verano y ca
liente en invierno, debe hacerse con la velocidad adecuada, para que el
aire se mezcle convenientemente con el de la habitación, pero sin que
ocasione molestias a los usuarios.
La velocidad y temperatura del aire a la salida de rejillas y difusores es
un tema tan importante en aire acondicionado que será tratado en un c a
pítulo más adelante.
Pensemos que, en verano, entra en el local aire más frío que el del pro
pio local, pero antes que esto se produzca, si notamos en la cabeza o en la
espalda este aire sentiremos una sensación de molestia.

Figura 9. Corrientes de
convección.

Temperatura álta

Temperatura baja

90
4. NECESIDAD DEVENTILAR UN LOCAL

En un local cerrado siempre se producen gases o humos que pueden


ocasionar molestias e incluso pueden ser perjudiciales para la salud.
. . En el humo de l()sdgarrillos hay una sustancia que se llama acroleína
que es responsable de la irritación que se produce en los ojos. A veces en
los locales acondicionados se puede producir un fenómeno que todos al
guna vez habremos notado. Entramos en una habitación y notamos que
la temperatura es correcta, pero al cabo de unos minutos nos lloran los
ojos. Ello es debido a que no existe ventilación.
No basta con enfriar o calentar el aire de una habitación, es necesario
ventilarla. Entendemos por ventilación, la introducción de aire fresco, no
contaminado.
Este aire deberá someterse a un tratamiento previo antes de introducir
lo en el recinto: filtrado, secado, etc.; dependerá de las condiciones y del
proceso que estemos realizando. ·
La degradación del aire interior se debe a más de una causa. Las princi
pales son:
- -------,,,--:----:---:-::---:-::------,:----------:--:---:-:-:--:-::-- --:---------- -
- Disminución del oxígeno y aumento del dióxido de carbono. Esto
es debido a la respiración de los seres vivos y al quemado de ciga
rrillos.
- Emisión de acroleína, alquitranes y otras sustancias tóxicas, debido a
los cigarrillos. ·
- Vapor y gases debidos al sudor y a la descomposición metabólica de
los alimentos.
- Emisión de disolventes de pínturas o barnices en salas expositoras,
etc.

Para contrarrestar esta degradación del aire, es necesario ventilar el lo


cal. Esta ventilación puede ser:

Natural, cuando se produce una renovación del aire a través de rendi


jas, ventanas, puertas.
Artificial, cuando la ventilación se fuerza mediante ventiladores u otros
elementos mecánicos, con la introducción de aire exterior y la extracción de
aire interior.
La cantidad de aire de ventilación que debe introducirse en un local de
pende de muchos factores, pero los más importantes son el número de
personas, si son o no fumadoras y de la actividad que realicen. Este tema
se estudiará en el capítulo 5.
Con relación al sudor, cuya evaporación es una de las causas que pro
duce mayor degradación del aire interior, es evidente que cada persona se
verá afectada por este fenómeno de forma muy particular, en base al sexo ,

91
peso, edad, etc. Se han hecho estudios estadísticos que indican, de forma
muy general, la relación temperatura, humedad, sudor.
En la figura 1O presentamos un gráfico con el resultado de estos estu
dios.
A la derecha de la curva tenemos la zona del sudor y a la izquierda rio.
Es decir, para unas condiciones de temperatura y humedad relativa situa
das a la derecha de la curva es probable, estadísticamente, que la persona
sude.
Veamos algunos ejemplos:

- Una temperatura de 25 ºC y 80% h.r., corresponde a la zona de su


dor.
- Una temperatura de 25 ºC y 50% h.r., corresponde a la zona seca.

Por esto las llamadas condiciones de confort son tan importantes, por
que incluso influyen indirectamente en el mantenimiento del aire interior
lo más limpio posible.
Así pues, el aire de ventilación es aire exterior, tratado o no, que se in
troduce en el local, con la finalidad de renovar el aire de recirculacióri que
se utiliza en el sistema del aire acondicionado. Obsérvese el esquema de la
figura 11; no sería necesaria la ventilación porque todo el aire acondicio
nado es aire exterior.

Zona de sudor

Figura 1O. Gráfico que indica


de forma estadística la zona 10 ' - - - - - - - - - - . . . .
40 50 60 70 80 90 100
deproducción de sudor. Por
encima de la curva sesuda. Humedad relativa %

92
¡·--·--- - - - - " --.. Rgura 11.Esquema de un
acondicionador de ventana
que utilizase sólo aire exterior.

Aire caliente
-:J..
:::::::
exterior ::::::: Aire frío
::::::::::::::---->-
:::::::
:::::::

Local

También se utiliza un sistema que absorbe aire del propio local, lo en


fría y lo devuelve. En este caso no hay aire de ventilación (véase la figura
12). Desde este punto de vista es el peor sistema. El método más comple-
to es el que utiliza aire procedente del local mezclado con aire exterior
(véase la figura 13); este aire exterior es precisamente el aire de ventila
ción.
En este caso, una cantidad igual de aire exterior de ventilación, llamado
de expulsión, debe devolverse al exterior también procedente del local,
para que la cantidad total de aire tratado sea siempre la misma. En la figu
ra 12, la máquina que trata el aire lleva las iniciales UM, que significan
«Unidad de aire acondicionado».

Aire - A i r e
-c a l i e n t e - t r í o Figura 12. Esquema de un
- _ - - " ' : acondicionador tipo fan-coil
queutiliza sólo aireinterior.

93
Aire procedente
del local que se
dewelve al exterior
o aire de expulsión

\ ......
....... .,
-
/
Aire
procedente "

""
del local

Aire procedente
Exterior i r del local que se
mezclará con aire
del exterior

¡· ... 1 UAA 1
1 1 --
/ Aire
frfo
Local

Aire exterior
de ventilación

Figura 13.Esquema de un 4.5.5 CONDICIONES DE PROYECTO


sistema de acondicionamiento
que utiliza aireexterior y aire Cuando se·hacen los cálculos de las instalaciones de aire acondicionado
interior. se fijan unos valores para la temperatura y humedad relativa en el interior
y en el exterior del local que se va a acondicionar. Estos valores se llaman
condiciones deproyecto. · ·
Las condiciones de proyecto en el exterior se determinan en base a da
tos meteorológicos y se comentarán en el capítulo correspondiente a la
carga térmica. Los valores de las condiciones en el interior deben estar en
consonancia con los factores de confort que hemos expuesto en los apar
tados anteriores.
En España, en general, se fija en verano una temperatura interior de
25 ºC con un margen de 1 ºC. La temperatura en invierno oscila entre 19
y 21 ºC según la utilización de los locales. l a humedad relativa varía entre
márgenes más amplios, que se suelen fijar entre un 30 y un 65%.
Respecto a la velocidad del aire se acostumbra a establecer un valor que
no sea superior a los 0,25 m/s en lugares de ocupación sedentaria y a una
altura del suelo inferior a los 2 m. Si la velocidad es inferior a O,1 m/s pue
de dar una sensación molesta, como de falta de aire.
Tengamos presente que la velocidad del aire viene determinada por el
diseño de la red de conductos de distribución de aire y de los elementos
ae d1tus1ón, tales como cirtusores y re11Uas.

94
-
-.
• ' . , ,._ ' < '
. . . . ·.·....····.·5·
• ' ' ' - ' >

CÁLCULO DE LA CARGA · ·
5.1 Introducción

Para refrigerar un local, de una forma o de otra, hay que extraer calor.
Ahora bien, ¿cuánto calor debemos extraer para mantener· en el interior.
del local una temperatura constante y menor que la del exterior? ·
de
La respuesta lógica es sencilla: la mísrii-a cantidad calor por unidad
de tiempo que entra por la diferencia de temperaturas entre el exterior y
el interior del local, más el calor que éste pueda recibir procedente del sol,
más el calor por unidad de tiempo generado en el interior.
La carga térmica no es otra cosa que el calor por unidad de tiempo que
entra o se genera en el local; por ello es.tan importante el cálculo de la car
ga térmica, aunque el objetivo final sea la determinación de la potencia
frigorífica necesaria de la máquina que ha de producir el frío.
,·. {

5.2 Condiciones de proyecto

Se denominan condiciones de proyecto las que tomamos como fijas y


constantes a lo largo del mismo. Evidentemente, el proyecto de refrigera-
c1on se ap 1ca a un oca s1 ua o en un ugar geogra co etermma o; as1,
en primer lugar, tendremos:

• La localidad

El lugar geográfico (la localidad) tiene unas condiciones de tempera u


ra y humedad a lo largo del verano (fabla 1):

• Temperatura exterior de proyecto, que es el valor medio de las tem


peraturas máximas.
•Humedad relativa exterior de proyecto, que es el valor medio de las
humedades relativas máximas.

También hay que considerar la diferencia de las temperaturas máxima y


mínima, en valor medio, a lo largo del verano. Dicho valor se da también
en la tabla 1. Esta diferencia se llama:

• Variación diaria de la temperatura, o también excursión térmica dia


ria, en ºC.

Para mantener las condiciones de confort en el interior del local debe


rán fijarse uno·s determinados valores de temperatura y humedad relativa.
En general, se considera que hay un ambiente confortable cuando la tem
peratura es de 24 a 26 ºC y la humedad relativ entre el 50 y el 60%

------·····----------------------
97
Tabla 1.Condiciones r Temperatura Humedad Variación diaria
exteriores recomendadas Ciudad ºC relativa de la temperatura
· - - .i-. - - - · -· - . --- ·-
de verano. Albacete 35 36 18
--
Alicante 31 60 13
--···-------
Almena 35 65 08
-
Ávila 30 41 17
Badajoz 38 47 17
-
Barcelona 31 70 08
-
Bilbao 30
-
71 -
Burgos 32 40 15
--·-
Cáceres 38 37 14
Cádiz .,.._..
32 55 12
- ·-· --·--
Castellón 29 60 09
-·-- . -- --

Ciudad Real 37 ··- 56 20


Córdoba 39 33 17
. . . - . . J - ••

Coruña 23 63 9
-- --
Cuenca 33 52 18
--· -
Girona 33 58 10
- .. '
Granada' 36 49 18
Guadalajara 34 37 - · -
Huelva 31 58 14
·--···
Huesca 31 73 14
-----
Jaén 36 37 15
Las Palmas 24 65 04
-
León 33 40 16
Lleida 36 45 14
Logroño 33 59 14
- -
Lugo 30 60 14
--
Madrid 34 43 15
-
Málaga 28 58 06
- ·----
Murcia 36 59 14
·-·-·- -
Orense 36 63 - -
Oviedo 28 65 - ·-
Palencia 34 40 16
--·-·--
Palma de M. 28 60 08
- -
Pamplona 32 51 12
- - -
34 46 18
Salamanca
, e:a n t a n ....r 25 .4
7
-0 7- - · - - .
"' '"'"'
Segovia 33 1
36 17
Sevilla 40 1
43 18
Tarragona 26 1
65 07

98
Temperatura Tabla 1(Continuación).
Humedad Variación diaria
Ciudad 1
ºC relativa de la temperatura
34 34
tT-·ol-e-d-o--·----·- ---
16
--
Valencia 32 68 11
--· -
Valladolid 33 45 -·· - 1 13_,.... . -· _:·_:_
Zamora 32 65 18
---·--····-- ' - - - - -
34
Zaragoza
. 59 14
Nota. La raya indica que se desconoce el dato. Lahumedad relativa indicada corresponde a valores
1

medios. En las zonas húmedas puede incrementarse entre 1Oy 15puntos del valor indicado en la
tabla.

• Temperatura interior de proyecto:


• Humedad relativa interior de proyecto.
El cálculo de la carga térmica no es el mismo a diferentes horas del día.
Hay que elegir una hora, en tiempo solar, que es, más o_inenos, la hora
oficial sin contar las variaciones de hora impuestas por los gobiernps, du
rante determinados meses del año.

• La hora solar del proyecto

¿Qué hora solar hay que elegir? En teoría se elige la que dé una carga
máxima. Como esto no lo sabemos al principio del cálculo, se elige una
que la experiencia nos indique que puede dar carga máxima. Los proyec
tistas más escrupulosos repiten el cálculo para distintas horas solares y así
averiguan cuál es la carga térmica mayor. Generalmente se elige las 15,
hora solar, y se hace un solo cálculo.
Recordemos que una cosa es la temperatura exterior de proyecto y otra
la temperatura exterior a secas. La primera es fija. La segunda varía con la
hora. Obsérvese la tabla 2. Alas 15, hora solar, no hay corrección y coinci
den la temperatura exterior de proyecto y la temperatura exterior. La nor'."
ma UNE-100-014-84 regula estos cambios. ·. . .
Pero a otra hora hay que h cer una corrección. Por ejemplo, suporig
mos una localidad en la que la temperatura exterior"de proyecto sea -·
34 ºC, la excursión térmica diaria de 1OºC y la hora solar de proyeeto las 12.
Con estos datos se localiza en la tabla 2 el valor de corrección 2,8. Asf,
pues, la temperatura exterior a las 12 h es 34 - 2,8 ;:: 31,2 º C ..._ .
En el diagrama psicrométrico hay que situar los puntos correspondien·
tes a las condiciones exteriores e interiores de proyecto, pero·utilizando la
temperatura exterior, no la temperatura exterior de proyecto. Una ve:zsi- - - .. < . · · •.

tuados los puntos se obtienen las humedades absolutas en g/kg del exte- ·
rior y del interior. Llamaremos: ·
Salto térmico, 1'.t, a la diferencia entre la temperatura exterior y la tem
peratura interior de proyecto. -

99
Diferencia de humedades, .6.W, a la diferencia entre las humedades abso-
lutas en las condiciones 'del exterior y las del interior, expresada en g/kg.
Hemos de conocer ta.mbién:
•Superficie del local en m2 •
• Volumen del local en m3 •
• Potencia de iluminación en kW.
• Número medio depersonas que lo ocupan.

5.3Definición y clasificación de los distintos conceptos


que componen la carga térmica

5.3.1 INTRODUCCIÓN

La carga térmica es el calor por unidad de tiempo que, por diferentes


conceptos, entra o se genera en un local cuando mantenemos en éste una

i ET
1
HORAS SOLARES
j
Tabla2a. Correcciones de la ; ºC 6 8 70 12 14 15 i 76 - .. i1 · 24 ¡
f.-_: j
i . ,. 78 20 · i 22
temperatura seca exterioren 1 1
2,9 04,7 i 05,6 '
¡
1
función delahora. i 06 06 j 05,3 4,1 2,8 0,6 o 1 0,6 1 1,1 1

1 08 08 1 06,5 i 4,9 ¡ 2,8 ! 1


0,6 o -¡-0 6--·¡ 1,1
1 3,3 . 05,4 ' 07,5
1 1o l
1o ! o7,3 5 , - I 2,8 - + - o , j o,6 1,4 J_ -! 3,7 1 o5,9 1
o8,4 ¡
12 12 08,1 ' 5,6 - l!.-..}--- -L. --l o,6 , 1,7 4,1 j o6,5 09,2 J ¡
14 : 14 08,9 l 5 ' . _J_ ' . - + - - - ¡ - - - , 6 ) 1,7 !
4,4 07,2 ¡ 100, i
:_1_ -+ 16 o9, _j _!>- ¡ , - f -º--' --- _ - - l - · 1 5,3 ; 08,1 11,3
- 1 - , 8 - t 7,2 l...
?!_!--o , ¡ _ L o , 6 2,7 6,1 ¡ 09,1 12,5_ ¡ ¡
1 20 . 20 1 1 _ ! , ¡_8,_(} 4,o _(},6_ _(_ o_ !
3,4 l
6,9 ¡ 1o,3 · 13,8 . J- ¡
22 22 1 n,2 .LI - -.L 1 o,6 1 o 1 o,6 3,8 l_2,!_f
._1_!,6 - -J
¡ 24 24 1 14,o 9,2 1 4,5 o,9 _J o J. o,9 4,2_J_ - 12,7 l 16,6 1

!'fr- ¡ - HoRJ..sscii.'AiiEs ----


! c ¡--618!7o-172--¡-74·-T is·¡ 16-·f
0 18-! 2-0--22--24 ,
! - - - : - + · - - - - - 1 - - - - - - - ¡ - - - - - - - - - - ¡ - - - - - · - · · - - ri- -0,0
- - - : -i- -0,6
-- - 0,6 1,2 1,3
1,3 : 1,2 1,1 0,6 o : o
lo06s-r
1 1 1
1 1

- - i
2,1-1 1,6
r
-r--1;1ro:6-r-o--T
; -
--o- roor--o;t»---,-o,6
¡ ----- r--------·----------¡---- -·-···-·----.. ·t--·--..---..- · ---¡·--·--·---+-----+-----+--<
1,6 2,1

¡ -! 2,2 - 2,0 ¡_ -!- ' --L ---+- -·-+ -' 0,6 i 0,9 i 1,7 . 2,2
, 12 , 2,4 ¡ 2,2 1 1,7 , o,6 ¡
7
º : :: o,6 1 , ¡ ] z _
1

tiH J
1 1
, 4 _1
: : :: 1: : : : : : · º º·º · :: 1 : :

•""" ., ! , i !l :U,5 _ ":.! , , ,, 0,6 -; 1 ! } , ,:.. i

Tabla 2b. Correcciones de la


20 4,1 3,4 2,2 1,1
o
o i
o : 0,7
:--;:;-·-t-·¡:-f·i
: - - - - r--------1
22 4,9 3,8 2,2 1,1 . 1 o 0,0 1,1 2, _J_3_J_J_4 - _¡
temperatura húmeda exterior
enfunción de Jahora deldía. 24 5,4 3,9 2,6 1,1 o ! o 0,4 1,1 2,2 1 4 , L_, J

100
temperatura inferior a la del exterior y una humedad diferente, general-
mente inferior, a la del exterior. ·
El calor que entra como consecuencia de la diferencia de temperaturas
se llama calor sensible y el que entra como consecuencia de la diferenci
de humedades se llama .cal<Jr latentg,_ Ambos dependen de una serie de
factores que iremos explicando a lo- largo del capítulo. Tanto la carga sen
sible como la latente se deben a distintos conceptos, que deben calcularse
separadamente; estos conceptos diferentes (llamados también «partidas»)
son los siguientes:

a) Carga sensible

A1. Calor debido a la radiación solar a través de ventanas, claraboyas o


lucernarios. ·
Al. Calor debido a la radiación y transmisión a través de pared s y te
cho.
A3. Calor debido a la transmisión (sólo transmisión) a través de paredes

A4. Calor sensible debido al aire de infiltraciones


AS. Calor sensible generado por las personas que ocupan el local.
A6. Calor generado por la iluminación del local.
Al. Calor generado por máquinas (si exist ri) en el interior del local.
AB. Cualquier otro que pueda producirse.

b) Carga latente

81. Calor latente debido al aire de infiltraciones.


82. Calor latente generado por las personas que ocupan el local.
83. Calor latente producido por cualquier otra causa.

5.3.2 AIRE DE VENTILACIÓN

Es posible extraer aire de un local, enfriarlo y volver a introducirlo en el


mismo (Fig. 1); de hecho algunos aparatos de aire acondicionado funcio
nan así. Sin" embargo, cuando en el local existen fuentes de mal olor,
como son fumadores, olores corporales, etc., el aire siempre es el mismo,
aunque lo estemos enfriando. Ocurre entonces que en aquel local no hay
sensación de confort, no por culpa de la temperatura, sino del aire mismo,
que huele mal y sobre todo irrita los ojos.

101
Figura 7. Representación
esquemática de una
instalación que utilizasólo
airedelfocal. UM,unidad de
aireacondicionado,
representa el aparato o
ventiladorqueaspira e/aire .

a introducir. Local

Otra posibilidad es no emplear aire del local (Fig. 2), sino únicamente
aire exterior. Este sistema no presenta los inconvenientes del primero, sin
embargo la máquina debe enfriar aire exterior que está muy caliente y,
por lo tanto, emplear mucha energía en el proc so.
La tercera posibilidad (Fig. 3) es mezclar aire del exterior con aire proce
dente del local; este método es el más adecuado porque reúne las venta-
jas de los dos anteriores y ninguno de los inconvenientes. .
La cantidad de aire exterior que se utiliza en la mezcla, se llama aire de
ventilación y es el estrictamente necesario para producir una renovación
conveniente del aire del local. En la tabla 3 se han presentado los valores
usuales que se utilizan, como valor mínimo y valor aconsejado, en m3/h
·por persona. Basta multiplicar por el número de personas para tener el ·
caudal de aire de ventilación. Se trata de la Norma UNE 100-011-91.
En la figura 3 hemos incluido una cesión de aire al exterior, además de
la entrada de aire de ventilación; ello es debido a que hay que desechar la
misma cantidad de aire que extraemos del exterior, pero procedente del
local, para que sea efectiva la renovación.

Exterior 11--------- Local

Figura 2. Representación
esquemática de una
instalación que utiliza sólo
airedel exterior.

102
aire de
Figura 3. Representación
desecho esquemática de una
instalaéión que mezcla aire
delexterior con aire del local.

aire de
Exterior recirculación

Local
aire de aire de
ventilación suministro

Almacenes
Tipo de local
1---- Por p

¡
s_o_nª-F
-
: , L
1
Po,-_<>/_
=
-j
arcami ntos
: bl-ic-os----------f
i Aseos individuales ·
----t----- 0 5 , 0 0
2-º_'25- - ; '
L - - -
- - 1

lc-A_u_d_it_o_ri_o_s
!Aulas _L _
,L Q
08
,
_
_
_,

/
------¡

¡

L- -------l
1
1
i Autopsia f

i Bares f 12 1 12,00 ¡, _

rCafetería; [ 15 j 15,00 j
c h a s para -:l eporte J-- - - - - - - - - - - + - - - - - - _-_ -_-_ =-==J
/ : :sore ---
1 oescafí50 -cie)
1

¡ 20
------r---;: -+- --=¡
1
150,0 . 1

!D )rmitorios c lectivos 1 08 --T-- 01,50 ¡ - l


i Escenarios
_ e ª y_r:ecepció_!!_ (salas)
--! 08
08 -t---- _ º_4,00
06,00 -+--_e-- ---1
; -
!Estudios fotográficos 02,50 i - .
¡--E p'asiciones
(salas de) ¡ º-8 --------l----o145_,0,ºo
0. =
ta alasde) - ¡ _

f : :;!ª ( (llas de) i 12 --!ó--ó----'--- - j


1G r a d - ª r e c i deE rtivos 08 12
- ------,,¡
[_9randes almacenes
! : ::: :: :: : : : 1ital --------
_(

U prentas, r p_roclucción y planos :


08

1_5
_j
-- -----r=-=---:
02,00

_0_2_,_50 _
: _

--1

1juegos (salas de) 12 ! 10,00 1 i


!laboratori s 1o ()3,90 __] -_ -
t_!.av nderías industriales ¡ 15 _[ _ 05,00 _ i Tabla 3. Caudales de aire
[Ves!'_bu!s_ 1O J j
15,00 _ ¡ ' exterior en l/s por unidad.

103
Tabla3 (Continuaci6n).
f I PresOri -=:-----{6o ---- °-!_ ocal
_g
2
- n p o de locar-- _ -- 1

i : o s de c e n < ? . - I ---+=--- / 0.!,2-Q }¡-


!Pasillos--------------- - .
--·--¡--·------------ 1 -
------+----
-
¡Piscinas · - 1 02,50
r ó f a n o s y anexos ---1 _ i 5 - - -_+-1l --0-3---'--!o-o--+-- - ------------= ,-

lTalleres:
j - en general
; =r=--t_ 1- :,'·---=-- 30 '
1
03,00 - j

! - en centros docentes 1O 1 03,00 1 [


1 07,50 ! ;
l - de reparación automática ------------¡---
- --
- ·--¡
! Templos para culto -- 8 !
-- --
-1
1 -
[Tiencias: --1 -
1 /
; -en general 10 I 00,75
1 - de animales 05,00 I
¡
!1 -Cuando se utiliza aire exterior de ventilación, se
especiales
consideran dos
02,00 -- parti-
das más:
1. estuarios ' 02t5-0 _ ,
A9. Calor sensible procedente del aire de ventilación.
• 84. Calor latente procedente del aire de ventilación .
La suma de todas las partidas de calor sensible se denomina carga sensi
ble efectiva y la suma de todas las latentes, carga latente efectiva. ·
Se emplea la palabra efectiva si se tienen en cuenta las partidas A9 y 84
procedentes del aire exterior de ventilación.

-5.4 Cálculo de la carga térmica

5.4.1 CÁLCULO DE LA CARGA SENSIBLE

Las partidas que la integran se calculan de la manera siguiente:

Partida A1. Calor debido a la radiación a través de ventanas, claraboyas o


lucernarios ·

Esta partida tiene e cuenta la energía que llega al local procedente de


la radiación solar que atraviesa elementos transparentes a la radiación
(cristales de ventanas, claraboyas, etc.). Para calcular esta partida, hay que
saber la orientación de la ventana:

104-
Norte N
Nordeste NE
Este E
Sureste SE
Sur s
· Suroeste so
Oeste o
Noroeste NO
Horizontal (una claraboya)

- - - -r···--· · - · - - - - - - - · - - - - · - - ·
·1 Hora solar
¡ : . . ······-··-·
-+--+-------------------i---
--+=.-t:--1-¡:::::: !:;t:- =
·------ -- --------<>··--

:Fech! ¡O : ación.. l : ·

:-.,---·--·---···-·······- -···SE , Q -- - - - - - - - - - - - 1 - - - - - ·
j ! . 107 j 44 1 44 i 41 37
¡ . .! . 70 ¡ 138 --+·--109- -+· 59 37 --

Tabla 4. Radinción sotar R,


en W/m2, a través de vidrio
ordinario,para 1 m2de
ventana incluyendo elmarco,
en unpunto a 40º delatitud
Norte.

105
Hay que elegir una hora solar de cálculo, generalmente entre las 12 y las
16 hora solar y un día determinado que generalmente es el 23 de julio o el
24 de agosto. Con estos.datos acudimos a la tabla 4 y obtenemos la radia
ción solar unitaria, R, en W/m 2 • La hora solar elegida_ debe ser la misma
para el cálculo de toda la carga térmica. ·
Calculemos ahora la superficie S en metros cuadrados del hueco de la
ventana, incluido el marco, no sólo la del vidrio.
Consultemos las tablas 5 y 6 por si tuviésemos que aplicar factores de
corrección debidos a la utilización de vidrios especiales o persianas.
El calor debido a la radiación es sensible y lo llamaremos Q5¡¡;valdrá:

Q5R=SRf.

Por f hemos indicado el producto de todos los factores de corrección a


que hubiera lugar. Aveces es difícil conocer con exactitud el valor de estos
coeficientes de corrección para tener en cuenta el efecto atenuador de
persianas u otros elementos. Puede entonces adoptarse un coeficiente
pensando en situaciones análogas a las indicadas en la tabla 6.

Partida A2. Calordebido a Jaradiación y transmisión a través deparedes y


techo

Fíjese que en esta partida decimos radiación y transmisión referida a p a


redes y techo. ¿Cómo es posible que pensemos en radiación a través de

-
1Tipo de vidrio Factor 1

¡ 1 no ard m ' an.o sr.mp1e 1,94


---¡
--------
!----·-··---·--·-····· ···- ·-·----·-
Vidrio de 6 mm
1 0,94
1

Vidrio absorbente 1 40-48 1 0,80


. -·-·---···-·
%de 148-56 0,73
r------------ · - -
absorción 56-70 0,62
1
Vidrio doble ordinario 0,90
--· -·-----------
, Vidno trrple 1 0,83
¡_y¡drio de color: i i
! ---------1 J
ámbar

r,,--::-jo-1:-:-: - :--- ---¡1----!:--==J O70

verde oscuro tl,32 l


····--- .! . .- - - - - - · - · - - - - - - - - ;
verde grisáceo 0,46
opalescente claro 0,43
Tabla5. Correcci6n según - - t - - - - - - - - - - -·-····-·-·----·-·----;
[ = o p l s cen t e oscuro 0,37
el tipo de vidrio. -----------------

106
-·------ -r-.-,,,,;ª:ª=:=Pe! ;,;=.-.
1
¡Vidrio ordinario
- - - - ----+
1
Cofo, doro cofur_,;,dioTCoJ;;;;;,u;. 1 .' Color claro
0,56 0,65 _ ..· 0,75 .. 0,15
lvidrioa6mm ---···---- , _0,56 0,65 - --- 0,14
¡I 40-48% 0,56 0,62 0,12
O l. 2
, Vidrio
!absorbente ¡·
Porcent
de
es
aj absorción 4 8-56% 0,53
¡
\_ 0,59
¡ 0,62
1--
1 _0,_1 _1
i - - - - - _[ i 56-70% - --' 0,54 0,56 - 0,10 - - - - -
i d r i o doble 0,54 0,61 0,67 _o_,1_4 _
i d r i o triple 0,48 0,39 0,64 O,12 ·--,

una superficie opaca? La explicación es que el calor prqcedente del Sol ca- Tabla6: Factores de
lienta las paredes. exteriores de una vivienda o local y luego este c;alor re- atenuación.
vierte al interior. Para calcular esta partida hay que aplicar la fórmula:

= KS DTE

K es el coeficiente de transmisión del cerramiento que estamos conside


rando: una pared, el techo o el suelo. Se expresa en W/(m 2 K). Aunque en
el denominador aparezca el grado Kelvin, la diferencia es de temperatu
ras, por lo que esta unidad es equivalente a W/(m 2 ºC).
Este calor es sensible y lo llamaremos Osrw S es la superficie de la pared
(si hay una puerta se incluye la puerta) y la DTE quiere decir diferencia de
temperaturas equivalente. Se trata de un salto térmico corregido para tener
en cuenta el efecto de la radiación. Para saber la DTE de una pared, se em
plea la tabla 7. Se necesita saber:

• La orientación del muro o pared.


• El producto de la densidad por el espesor (DE) del muro.
• La hora solar de proyecto.

Para saber la DTE del techo, se emplea la tabla 8. Se necesita saber:

• Si el techo es soleado o en sombra.


• El producto de la densidad por el espesor (DE) del techo.
• La.hora solar de proyecto.

El valor de la DTE obtenido de las tablas 7 y 8 no es el definitivo. En la ta


bla 9, en función de la variación o excursión térmica diaria y el salto térmi
co, se dan unos valores que sumaremos o restaremos, según el signo, al va
lor de la DTE que hemos obtenido antes. Este nuevo valor es el definitivo.

107
Tabla l . Diferencia de
temperaturas equivalente
DTE de muros.
- - - - - - - - - -
DE Hora sofar
Orientación
del muro kg1n1 12 L 13 r- 14
- - . - - - - -----i
76
------,
100 ---! 7,4 - ---, 6,9- - 1 -6,-4-+-
1

NE
:
! · - -
300
- -
----1
-
1_0,_8_ -- i---8,1-
-
-, 5,3
-+-------.¡-------
¡
7,4 1

j
¡ 500 ; 8,5 8,1 ! 7,4
¡ _ ¡-----3-o-- ¡ - 5 , 3 ··¡
700 --
1
7,4 -- i
r : : :
7,4
1

1
! --100- - 1! ------ ! 10,8 6,4 1- - - - - - + - + 7_,4
l 300 6 , 9 1 10,2 7,4 · ¡ 6,4
E
¡--- ==t-lü 1: 1:- --
. .
1

i . - - t - -
9,7
9,7
- -
__¡
¡

¡ 100 i 15,2 ! 14,1 ¡ 13,1 8,5 l


1

r: ::.
---¡

SE

¡--700 -3,o
1
.
1:i s:- 1
- p 7 , 4
. 1::: 81,o
::;
8,s -¡
i
1
}···---
¡
¡
----¡_--- 1 11,9 1 14,7 1- - , 6 , 4 1 ,2 14:1--_J
1 0 0
s i 300 - - - - 4 - - ----- 10,8 -- ----[------- --- '! ¡
- 5 0 0 1,9 - - - - - -- -- - 4_ 8,1 : 8,5 i
1 700 1,9 _j1,9 1,9 3,6 J·- ¡ - 5,3-----1
--+--¡ --1oo 1 - - -3,o -- 1 10,2
14,1 , 18,6 - -¡ 21:9--f
-- -º ---+-- -----ü.8---1---4,2 6,4
so
j_
!
!
500 --+---.. -'--+---
1 - - 3,0 .
3,6
3,0
4,2
3,0
¡------,3 -r--11,s
. 6,4
3,6
i
1
---!
7,4
-
i
2 :
f---
100 i 3,0 7,4 10,8 17,5 21,9
1
¡_ , ---- ------ --4-·-· r--·-
o 1-·.·• :: J :_:_-+_¡1_
4,2
6
:_:6__·-+¡_-
4,7
:_:_---i-r-_-_
i
1
_ _::_ 6,4
14,1

¡. •
i

! -.. 700
100 i
1
3,0 ¡- -
1 ! 53 53 1---5,-3------;
- - l -- - - e ; : : ; - - - - ¡ - - - - - - 1 0 : 2 - - - r -- - , - 3 , - , - -
,---

NO
1
¡·- - - - +
- - - - -- - 700-
L 500
300

3 - , - º - -
- 1 --::-l---+--;:--+----:;---+----
3,_0 -_ - + - - 3_,o_ ,
5,3

¡

º---==-+. L-- - ::1
2,5 ' - - -

108
- - - - - - - - - - - - - - - - - - ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

:--::,TlfL =t-El-: +:
DE 1' - - - - - · · · - - - - · - - - - - - - - - - - - Ho
- - ra
- -solar
- - -----------·---
-
Orientación
del muro

N
!_
_1_?
50 --
L__,_
-=
--
·-- -0.3
l -o,3
_J--
;-2-
1 -o,3
=- "--1,3

1 0,2
1----- !9 _J
o,s
1

·
Nota. Esta tabla es válida (nohay que corregir las DTE) para un t = 8 ºC, una ET= 11 · para el mes dejulio ypara la Península Ibérica.

Tabla 7 (Continuación):

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
DE - Hora --- -
k solar

J g/m1
o5o jc=_s,121- L 13,1
13 -¡-ú,5o--=-_i,
1 --- 14 1 75 -t-i3,6- --
--,-- 76-
100 ¡ -8,5 l '. _ j 16,40 l 19,70 j 2
L_ L_l
l_

Techosoleado ! 200 -8,5 2,5 5, 1_ 18,12 ¡ ¿oo,s


_¡ 1

300 -8,5 1 11,9 1- 4,7 J 16,91 ¡ 09,2

: Techo en sombra
L;J
1 200 !
- - --
-0,8 ¡ 02,5 i
--¡-it,R--+-;:--- :! ,
04,20 ! 05,30
j--
1 '06;4 -1
Tabla8. Valoresde la
diferencia de temperaturas
¡---oo-:-s-!
- - T equivalente, DTE, para
0 1 , 9 0 -· -C>3o,o ! 04,2
- - - - - - - - -· -o,3
--··------··--; ---- ------··--'----- - · - - · - - - J _ ..:..·-.-- - - - . .-
techos.

EJEMPLO

Muro de orientación SE, con DE= 500 kg/m 2, a las 14 hora solar, con un.
salto térmico de 7 ºC y una ET de 14 ºC. Hallar la DTE.

En la tabla 7 encontramos 9,7 ºC.

En la tabla 9 encontramos - 2,5 ºC.

DTE=9 , 7 - 2 , 5 =7,2 ºC.


El valor del coeficiente de transmisión K depende de la composición y
espesor de las diferentes capas y materiales que componen la pared o el
techo. Es posible que su valor aparezca en los planos y especificaciones del
proyecto del local o edificio que estemos climatizando.

- - - - - - - - - - - - -
109
¡Tie_m_p--e-ra-tu-ra======-=-·-·----"------:-_-:_-:_E-x-cu_rs_ió-n-(v-a-ri-ac-ió-n)-tér:-m-ic_a --ia-!}=a=(E=T)=======- ------------_-_---i
exterior menos !
1 temperatura 4 5 6 7 8 9 1O 11 12 73 14 75 16
1 interior, M
f - - - - - - - - - - + - - - - - - < - - --t-----+------+---+--------+----+--- - - - - - - - - + - - - - t - - - + - - - - - l
03 -1,5 -2 -2,5 -3 -3,5 -4 -4,5 -5 -5,5 -6 -6,5 -7 -7,5
>-------t-·-------+---f---+-------+--·---+--+---+----------+----+----·---+-----+-----1
04 -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5 -3 3,5. - 4 . -4,5 -5 -5,5 -6 -6,5
- - - - - - - >- -- - -- + -- -- - +- - -- - + - - -r - -o - -- - + - -- <
05 0,5 o -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5 -3 -3,5 - 4 1-4,5 -5 -5,5
. ,_------ - - - + - - - - - > - - - + - - - - + - - - - - - · - - - - - i > - - - - - + - - - > - - - - - - · - - - + - - - - - - - - + - - - - - + - - - - + - - - - - <
06 1,5 1 0,5 o -0,5 -1 -1,5 o -2 -2,5 -3 -3,5 -4 -4,5
1 - - - - - - - - - - - + - - + - - - - - - r - - - - + - - - - - - t - - - - - + - - - - - + - - + - - - - i
- 07 2,5 2 1,5 1 0,5 O -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5 -3 -3,5
1----------t-----+ ------+---- t--------+---+---+---+-----t ---1---t----- lf-----+--·---
' 08 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 o -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5
o9 -+--_4_,5_,... ---+-3-,5----;1-_3 ,-=-=2_,-5=:==2==:=1•=•5-_ ---_-1=:=-=o_,-5=:=-=o-=-=:_--o=,5-=::_=:-_ -1_-_++-----1_,-5_---l ,
10 25 0
5,5 5 4,5 4 3,5 3 2 1,5 1 0,5 -0,5
-------·- - - - + - - - - - + - - - - + - - - - - - !
11 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5
1 - - - - - - - - - - + - - - + - - - - - - - - + - - - - - - - > - - - - + - - - - - - - - + - - - - + - - + - - - + - - - - - - 1 - - - t - - - i
12 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5
- - - - - - - ---·--·--t-------+---t-----+------+----+-------+----+--+---+------1---t---i
13 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5 3 2,5
1 - - - - - - - - - + - - - --+----+-----1·-·------·t----t-----t--+----t-----lf----f--------+---+------l
14 9,5 9 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5
- - - - ··----------+---1-------+------+---l------+----+--+---+-----+--+---- - - - + - - - - - <
15 10,5 1o 9,5 9 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4,5
> - - - - - - - + - - - - + - - - t - - - - - + - - - . - - - - - - + - - - + - - - - + - - - - - - - + - - + - - - - + - - - - + - - - - -
1 16 11,5 11 10,5 10 9,5 9 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5

Tabla9. Correcciónde la Si no conocemos el valor exacto de este coeficiente pueden tomarse los
diferencia de temperatura siguientes valores de forma cautelar:
equivalente, DTE.
Paredes exteriores . . . . . . . . . . . . . . 1,5 a 1,8 W/(m 2K)
Techos exteriores . . . . . . . . . . . . . . . 1,0 a 1,2 W/(m 2 K)
Paredes interiores . . . . . . . . . . . . . . . 1,9 a 2,3 W/(m 2 K)
Vidrio ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . 5,8 W/(m 2 K)
Tabique de separación . . . . . . . . . . . 2,3 W/(m 2 K)

Partida A3. Calor debido a la transmisión (sólo transmisión) a través de


paredes y techo no exteriores

Si una pared y un techo no son exteriores hay que contarlos aquí. Tam
-bién se incluyen las superficies vidriadas, ya que en la Al sólo se ha calcula
do la radiación y también tenemos transmisión. Así pues, hay que incluir
en esta partida:

-Paredes interiores. -Suelos (siempre son interiores).


-Techos interiores. -Superficies vidriadas y darahoyas_

Las puertas generalmente no se cuentan; su superficie se incluye en la


de la pared. Este calor, que es sensible también, lo llamaremos Osr Se cal
cula mediante la expresión:

110
Osr=S t

Donde: Ses la superficie del elemento. en m 2, K es el coeficiente global


en W/(m 2 K), Ates el salto térmico en ºC.
Si se trata de una p a r e o un techo colindant con un loc:al refrigerado,
esta pared o techo no se cuenta. Si son colindantes con un local no refrige
rado, el salto térmico que se utiliza se rebaja en 3 ºC.

Partida A4. Calorsensible debido al aire de infiltraciones

El loc I que se acondiciona debe estar exento de entradas de aire ca


liente del exterior. Sin embargo, cuando se abren puertas o ventanas, o
bien a través de las fisuras, es inevitable que algo de aire exterior entre en
ellocal. · , .
Para valorar la cantidad de aire que entra por las puertas puede utilizar
se la tabla 1O, teniendo presente que el dato obtenido en esta tabla es por
puerta y por persona.

iguala:
= valor de la tabla 1Ox número de puertas x número de personas.
Aplicamos la fórmula:

Siendo: i;t; =volumen de infiltración en m 3/h, At =salto térmico en ºC,


Q51= calor sensible debido a las infiltraciones; viene dado en W.
En el SI, la fórmula sería:

Q51 = rh;cpmllt= p cpmllt

siendo rhj el caudal másico, e m el calor específico del aire, ; I caudal volu
métrico y p la densidad del a'ire. Aceptando valores medios:
. \i, . .
QSI = 1 , 2 x - - ' -x1.025At=0,34V¡At .
. . 3.600
que es.la f.
.ó·
rm. t.en m 3/h. El cpm del aire es 1.025k-JK
ula anterior, con i;'
2 .

Partida AS: Calorsensible generado por laspersonas que ocupan elloca

Las personas que ocupan el recinto generan calor sensible y calor latente
debido a la actividad que realizan y a q u su temperatura (unos 37 ºC) es ma-

111
----- -·-··-- -·--------·- .. - - - - - -
Tabla 1O.Aire de ···- ¡ Volumen V,en rr?/h por persona
infiltraciones en metros Tipode local L _ ..Y.PUer_!:i_ _
cúbicospor hora (m3/h), por
persona ypor puerta. L _ .._ µ t [ u l o . Con vestíbulo
fBancos ¡ 13,5 10,2
[Pel q-;:;erías -¡----- 85 i 6,5---<
r.:---'--- -- ' ' i - ----i
1 Bares 1 12,0 ¡ 9,0 i
--1-=- .---=l--- ,_o J
¡·-P
!anc
- ·eq
- ueños
-=--- _
comercios. - _Ti
¡ Tienda de confecciones 1
13,6 - -- . ----,i-....-.... 10,2_
4,3 3,2
=J
lf: i ---- ------ r·-... 11,9
1
;------ - 9:<>-----
¡-H;bita-ciÓn h o p l t ; i - - ¡ . -6,o i 4,4 -·-_j
i Sala de té 8,5 6,5 _/
JR staurantes 1
4,3 ....1 _ 2 1

14 _ J
l.

610
i c o m io en f
1 1

general
yor que la que debe mantenerse en el local. Cuando hablamos de las perso
nas que ocupan el local, nos referimos al número medio de personas que lo
ocupan, no a las personas que pueda haber en un instante determinado.
En la tabla 11 encontramos la información que necesitamos, segdn la
temperatura del local y el tipo de actividad que realice la gente del local.
El valor obtenido. en la tabla 11 bastará multiplicarlo por el número de
personas del local. Esta partida la llamaremos en Ósp·

Partida A6. Calor generado por la iluminación del local

La iluminación produce calor que hay que tener en cuenta. Si la ilumi


Tabla 11.Caloremitidopor nación es incandescente, se toma directamente la potencia eléctrica de
laspersonas en W. iluminación, /, en W.
¡ ----- 2-B-ºC ------ ----¡¡ 0 c - -6_º -. ··-. _J ----24-c----J
i
Cuadro de actividad
i - - - - - - - - ------+l_s_en_si e-i_L ente _Sensibl -!- Latente Sensible 1 Latente / '!sible j Latente _J
¡ e11_t do en reposo _?3 , -- -.!.' -- 58 ·, 47 ' 64 41 _,;_ 70 ' i
.L ---47-l71
30
:r,S:-en-tado trabajo lige·o
r· - - -
·-· 52 64 ¡ 58 1 58 L_ -!_] 2 1 10 i

: Oficinista con actividad moderada


,--- 52 81 ! 58 76 ' 64 70 70 58
' Persona de pie 52 81 58 87-·r---641--81--°l-76 / 10
52 93 _,
58 .¡................._ ¡ ---·--···-·-- l ·-·"'·-----------1-----
: Pe cma_g _pasea
! Trabajo sedentario
. a-:--1os---1 64
87
99 ---10
64 81
93
!
¡--8,--,-
76 1 70
---ii---'.
- - - - - - + - - - _,...._._.J
' Tri!hajn ligPm t::ill r l sz 163 54 1.i::7 70 1 1• i1c:.'

-?, +if1-f : lit----:-:


1 • 1
¡, Persona que cami na - - - - - - - - ·
- - · -·-

i ersona que bai)_


,_

_ ,--:-_-_::r· ---- _, ¡ - !--------'


_r: _ na en trabajo e_ n C) 134 291 1 140 291 145 285 1! 151 ! 268

--·-··-·-··----·-------------·------------------
112
Si la iluminación es fluorescente, además hay que multiplicar por el fac
tor 1,25. Llamaremos Q51L a esta partida; así pues:
a) Incandescente Q51L = 1 b) Fluorescente Q51L = 1,25 1 _.

En la mayor parte de'climatizaciones de vivi.endas, oficÍ s o ! cales si


milares no encontraremos las partidas Al (calor generado por máquinas)
ni las AB (cualquier otra fuente de calor no considerada}. En el caso de que
hubiese una máquina, la partida Al se calcula a partir de la potencia nomi
nal de la máquina, en W, multiplicada por l -11, siendo 11el rendimiento de
la máquina en tanto por uno. Si la máquina se refrigera con agua que en
tra y sale del recinto, esta partida se ignora.

5.4.2 CÁLCULO DELASPARTIDASLATENTES

Estas partidas se calculan de la manera siguiente.

Partida 81. Calor latente debido al aire de infiltraciones

Con el mismo caudal de infiltraciones, ' o_btenido a partir de.la tabla


1O, aplicamos la fórmula:

Siendo: =caudal de infiltraciones en m3/h, Ou =calor latente de infil


traciones en W, L\W= diferencia de las humedades absolutas, en gW/kga,
del aire exterior del local menos la del interior del local. Estas humedades
absolutas se obtienen mediante el diagrama psicrométrico.
En el SI, la fórmula sería:

siendo rh; el caudal másico, p la densidad del aire, el caudal volumétri


co, Lm el calor latente medio y L\W la diferencia de humedades en
kgw/kga. ·
Tomando valores medios:

Q. u = l , 2 - ' - 2 . 4 7 8 . 0 0 0AW
- - = 0 , B3 , vAW
1
. 3.600 1.000

que la fórmula anterior, con e n m3/h y &Wen gw/kga.

- - - - · - - - - ---------- ·· ------
113
Partida 82. Calor latente generado por las personas que ocupan el local

Esta partida es muy similar a la AS. En la tabla 11 aparece el dato del ca


lor latente·generado por persona. Bastará multiplicar.por el número de
personas. Esta partida la llamaremos QLP' en W. ·

Partida 83. Calor latente producido por cualquier otra causa

La.partida 83, calor latente producido por cualquier otra causa, tiene el
mismo significado que la AB.
La carga sensible total, Q5, será:

La carga latente to41I, QL, será:

5.4.3 CÁLCULO DE LAS PARTIDAS DELAIRE DEVENTILACIÓN

Estas partidas se calculan mediante las fórmulas siguientes:

Partida A9. Calor sensible procedente del aire de ventilación

Esta partida la designaremos por Ósv1 en W y se obtiene aplicando la


fórmula:

Donde: i;tv es el caudal volumétrico de ventilación en m 3/h (véase la ta


bla 3), .dt es el salto térmico en ºC, fes un coeficiente de la batería de refri
geración, llamado factor de by-pass.

Partida 84. Calor latente procedente del aire de ventiladón

t a partida es la latente correspondiente al aire de ventilación. Se cal


\..ula l.Ofl und fórrnuía análoga:

114
Donde: QLv es la denominación de esta partida en W, \?ves el caudal de
ventilación en m 3/h, L\Wes la diferencia de humedades absolutas (exterior
menos interior), en gw/kga, fes el factor de by-pass de la batería.

5.5 Cálculo de las cargas totales

5.5.1 CARGA SENSIBLE EFECTIVA PARCIALY CARGA LATENTE EFECTIVA PARCIAL

La carga sensible efectiva parcial, OsEP' es la carga sensible, Os más


la partida A9, es decir: ·

<isEP= <is+ Osv


La carga latente efectiva parcial, QL ' es la carga latente; Ou más la par-·
tida 84:

Hemos utilizado la denominación parcial porque no hemos considera


do ningún factor de seguridad aumentativo.

5.5.2 CARGA SENSIBLE EFECTIVATOTAL QSEY LATENTE EFECTIVA TOTAL QLE

Son las anteriores parciales, aumentadas en un tanto por ciento de se


guridad, con el fin de asegurarnos de haber calculado todas las posibilida
des de producción e ingreso de calor en el local. Es preferible calcular la
carga térmica, ligeramente por exceso que por defecto.
Usualmente se considera de un 5 a un 10% de aumento, Si considera
mos un 10%, tendremos:

"·.· .
OsE= <isEP+ (0,1O·OsEp)=1,1 QSEP ,.J.:',.

Ou= QLEP+(0,1O· QLEP) =1,1 QLEP

5.6 Hoja de carga

Con el fin de simplificar y racionalizar los cálculos dé la carga térmica,


éstos se disponen en una hoja, donde las partidas se calculan muy fácil
mente porque ya vienen indicados los conceptos que se necesitan, en las
casillas correspondientes. No existe un modelo único, aunque son todas
muy similares. En l a figuras 4 y 5 presentamos un model?: ,; , ... ., ·'.., ·.

115
Rgura 4. Modelo de hoja Hoja de c6/culodela cargatérmica derefrigeración
para calcular las cargas Datos generales
térmicas. Superficie del local ........................... :................. m2 lipo de local ........................................................ .
Ocupación ........................................................ personas
Ventilación ....................................m 3/persona, h x ................................ personas"' ................................ m 3/h
Infiltraciones ,..................................................... m 3/h
Temperatura exterior ......................................... •e
Humedad relativa exterior ................................. % Humedad absoluta exterior ........................... g/kg
Temperatura interior ......................................... •c
Humedad relativa interior .................................. % Humedad absoluta interior ........................... g/kg
Diferencia temperaturas .................................... ºC Diferencia :................................................... g/kg
Mes de cálculo ................................................ ..
Hora"solar de cálculo ........................................ .
localidad ......................................................... . latitud ................................................................ .
Excursión térmica diaria .................................... ·e
; 11 . . , Fluorescente O W
ummacion Incandescente O ......................... .
·---------·---- - - - - - - - ·
- - - - - - - - - ----·---
RADIACIÓN SOLAR
Radiación u n i t a r i 1 - · F a c t o
Superficie (m2) /
W/m 2 ; atenuación
Ventanas x x ---·-·------ i --·-----]

r--:-:-:-:-:-:=====.•-r----=--=--••:=_--=--==-==· ·:·----------- •.-_-_1---------j


i 1 Clara _}'
11
cJ x x _ j i
1
-· - - - - - - ---- -· ·-·----
·-
RADIACIÓN YTRANSMISIÓN (paredes exteriores y techo)

Superficie(m 2) --C s-1 . D----,


::--=-----f------ : -·---------:------ ·----f---------;
'>--:e
--:-=-=-=-=-=-=-=-=:-=-=-=-=-=--------------:---------+-¡--------
¡ Techo x x
1r-"-e-ch_o , =x=_·-_··_-_---_- x J
1 - - - -
- - -
L . - - - - -

------,

l -·-
TRANSMISIÓN (ventanas,paredes interiores y suelo)
Coeficiente de trans- -·--·1'
- - - - - - · - Superficie (m2) misión W/(mZK) _.11.t C ) -+I _
Ventanas x x ·

,P_a_r-ed-in-te_r_lo-r-------it--------_-_-_-_-
Pared interior
x
x
x
x
= ±.·-··-------<
---+-
-··
j Pa'."c,.. 1 te:!o: ....
·-
A
1
Pared interior X X

Las unidades del coeficiente de


transmisión, W/(m 2K), son
Pared interior

··-
X X

--
equivalentes a W/(m2ºC). - - - · - - - - -

Suelo X X
i
116
INFILTRACIONES
Figura5. Modelo de hoja
(continuación de la anterior)
Caudal (m 3/h) lit (ºC) i para calcular las cargas
1 Aire de infiltr;;dÓn j ------x------.--===x_'-=·-·_o_;.-:_34_-- _,_ térmicas.
· - - - - - - - - - - - - - - - -
· - - - - -------- ..·-·- - · - - · - - - - - - · - - - ------------·------- -- · - - - - - - - - - - - - - - - . -
VENTILACIÓN
---------.--.. cadal(;1li)--f atec)[' F ct E!by-pas L--·---- - : - .._. . _
i_, A_ir :_':'en_til_ac_ió_n_,_ .. . -... _,, x x .. x 0,34---·-·-------,.---- 1

CARGA SENSIBLEINTERIOR

, - f: - - - - - - - - ·---- - - - - - · -¡
l arga i n c a n d e s c e n - - - - -
·->--------------- ------------ --- ¡ - - - ¡'
1 Iluminación fluorescente
- - - - - ---·-------- -1,2s . L _J

í Calor s e n s i p ; r s o n a 1 Nú:-ero de pe onas I ·-----


,.P rsonas \ x i
1
- - - - - - - - 1
¡Otras fuentes .-. J _

- - · - · - - - - · · - - - - - - - - - - - - - - - -
'- L. . - - - - · - ..- .- ---·--]
CA_R_G_A_SENSIBLEEFECTIVAPARCIAL
--·------- -- - - - - - - - - - - - --.
-
....

Factor de S(!9._u_ridad: ::1


..0::.:%:: _ _ _L_
¡
[_=---==-·---. _EARGA SENSIBLEEFECTIVA TOTAL (A)
- - - - - - - - - - - - - - -
-

CARGA LATENTE
- - - -
, Caudal l\W(g/kg)
j
(m 3/h)
Aire de infiltr¡¡_ción [ _ _ X X 0,83

l Calor ¡;t - r-p ers on a


Número de·personas
w

---------- - - - -
- . ,. ]
- - - - - - - - - - - - -

,------- -
r·· - - -
.. · - - - - - - - - - - - · · - - j
- -
- - - - -------------- - - - - ------
CARGA LATENTEEFECTIVAPARCIAL · - - - - - - - - _.._·--- -- --.............J
L .. _Fa_d_o_r_d_e_se-g-un--.d--a_d : 1_0_% - - - - - · L:
[ - -· -- ----·---=- CA- -=--R:.:G
-
c.:-.A.=-LA.-:.:.1ic- .:.E-N_1
-
:'--E- -'-E-li_E_
-
CT
-
_IV- ,_1-4_T
-
i_O
-
_TA
-
_L_(B) L _ :: :::: I
1

-------------·--------
; e . -CA_R-GA_E_FE_ÜÍVATDTAL__. (A + B) -·----.- - -.. ,_-, .--,_:-=d j
117
. 6
'' . , \ ' ' ,'

'. . ,· ' '•. .


.

EJEMPLO DE CALCULO
DE LACARGA TERMICA

. ' . . .
• , ' " 1 . · : •
, · '-

' '• ·.
. ' .
6.1 Introducción

En este capítulo estudiaremos un ejemplo completo de cálculo de la


carga térmica de refrigeración de un local.
Conviene tener a mano los datos de las tablas que figuran en el capítu
lo anterior, así como la hoja de cálculo de la carga térmica. · ·
Los resultados del ejemplo de cálculo los resumimos en la hoja de cálcu
lo que incluimos al final del mismo. En la práctica, los profesionales utilizan
directamente la hoja de cálculo, en la cual van anotando los resultados a
medida que hacen los cálculos.

6.2 Planteo del problema

Se trata de calcular la éarga térmica de refrigeración de un local destina


do a oficinas cuyas dimensiones son 30 m de largo por 1O m de ancho,
con una altura de 4 m. En la figura 1 presentamos un plano esquemático
del mismo.
E 1 cal está situado e Barcelona 41 º de latitud . Las aredes S Edan
al exterior; el coeficiente DE (densidad x espesor) vale 300 kg/2 para am
bas paredes. El coeficiente de transmisión es de 1,4 W/(m 2 K). Las paredes
N y O son interiores y medianeras con locales no refrigerados. El suelo y el
techo son medianeros con locales refrigerados.
En la pared S hay dos ventanas de 1Ox 2,5 =25 m2 cada una, con mar
co metálico y vidrio absorbente un 60% de la radiación solar. El coeficien
te de transmisión del vidrio es de 5,8 W/(m 2K). El coeficiente de transmi
sión de las paredes interiores es de 1,86 W/(m 2 K).
Se considerará una ocupación media de 22 personas.
La iluminación es fluorescente, con una potencia eléctrica de 5 kW =
5.000W.
Se pide determinar la carga térmica sensible efectiva y latente efectiva,
un día 23 de julio a las 15 hora solar. Pueden utilizarse las tablas de radia
ción que corrésponden a 40º de latitud norte (válidas para la Península
Ibérica). ·· · · . ·
Los datos relativos a la temperatura exterior,. humedad relativa exte-. '
t···-·

rioi" y excursión térmica diaria, deben obtenerse a partir de la tabla 1


- ' . ' ·- (

del capítulo anterior (con carácter orientativo) o bien consultando da


tos del servicio meteorológico del lugar. La temperatura exterior es la
media de las máximas diarias, lo ·mismo que la humedad relativa exte-
rior.
No se considerarán infiltraciones de aire exterior, dado que el local no
tiene puertas exteriores.
Para calcular el aire de ventilación se utilizará la tabla 3, en la vertiente
de «aconsejado».

121
!I

Oficina S

10m 10m

'1 DE= 300 kg/mz

6m 10m

DE= 300 kg/m2

30m

Altura de la pared = 4 m
Altura de las ventanas= 2,5 m
N

Figura 1. Plano en planta del El factor de by-pass de la batería de refrigeración se supondrá de


localcuya carga térmica f =0,3.
vamos a calcular a lolargo
del capítulo.
6.3 Condiciones de proyecto

Consultemos la tabla 1 del capítulo 5, para obtener las condiciones de


proyecto:

Temperatura exterior: 31 ºC
Humedad relativa exterior: 70%
Excursión térmica diaria: BºC

En primer lugar situaremos en el diagrama psicrométrico los estaclm


que corresponden a las condiciones exteriores (Fig. 2) e interiores:

1: t1 =31 ºC; cp1 =70%y


1: t2 = 24 ºC; cp2 = 60%

122
I .... 1/ I •I r - 0,36
17 1( '
--¡
' IJ
....
I
"I "
24
I 1/
' 17 " I 21
1-
l./ I 0,40
/
,._ J
1/ ' 22
"' ....
'"''"'
.,_ ClJ

.... ,
1/
21 :o
i¡;\
J l"k {1 ') ( .

- -
17 ' ) !'::
-
·¡¡¡
e
5/
' -"'-
-
u
W1= , Z ClJ

•.:!>
J
,..._
' /

I
•I '
,....:...
' ¡;;:/
!... I /

""
" -
I r< ; .. o,so
...
Vl

o
ca
1/
"·. !'-... 1/
'1 / •• u
/ 1 t -
-;f. , ...... I
'
, "'-
U ! '
.,
ClJ
'-O -...- hl 1/ l'...1 ' I
17 ...
"C
'
..
/' '-
'- - 1
/
'-U " / ' ><' I .._. . .
.... .., 7 > - "
I / t - o,ss
.8
u
,_ "-L/ ,,..... /
-

"' " - - t-: 0,60 "'


"-
.... '
20 ·

"'.·
lS
1,
/
' ¡ ClJ
.
I
/ 1(
' 1/
.,
. -.,,
' ,. t--0,65 "C
<%". /
"' ' ''-.:¡ 3
/ "1 / ' ' 1/
.... '"'
ca
f>
),·.,,,_ /
/
!<... /
K.
r><'.
r-.. / ,,,,............
" ,. ...., /
}'
- 1/1....
1/

·..,-
i
";--.
eA
'>

,!":'
"-

I
"'
' 1,
13 º·'º
¡;:-.J1.1<-il'.l
u

·
- ·
"·,._,,, /
v2 " -- -- ,
/_ , - · -·
.,, '-
V - :A"-
....._
I n ' -
,,,...._ W2= ¡¡Jªº
--- 1,.- IX 1 1
' ---· -- '
-
?J"<.
"-
V - -1'..
" / " / !'-...
- " ..,,
., " ....._ 10
:?-0,90
=-0,95
-t> o?
/
/ ...... ' ' ,
' ,. ' .... "
" • t
/
- ....
.,.
1/
/ /
.........' _.....,..
/
1
" /
.... .... ' /
....
" •
..;,

' .,
/
....
"-
.... " ' -'"'- ,-r--._,.

....
{' ''Y >
....._
,'><
' !'-...
' •:..-
" "" ....
' .......' ' '
'><
/ /
'
/
'
/...., '
.,.
>
"
1/
,
'
'<..
/
/

'
1 /
' '
.... "
..._

1
--
" ' .... " '
i /

' .?
" ........... P< ....._ - ' "-
1
" IX'.,
1
'
' .... ¡.. r-,.
!<!
i:0' · /
- '
_.....-
........ ,
.....- ' '--"
....
-........ ...,_,_
c..-
'-..
¡.,.: V ' ,_...
...........
,_... ' - ' -"'"
' '
.... ....
· ' ''
......-¡..,,
....
!'-...
,,_'
1
!'-...

'
'
"-
1

·" ....._
¡..,_
......
, .,
" '
>
'
!'-...

"-
' • o
::l

"'
.e

--- - " '-' .......


r-.. "
r-,

....
" ,'
" '
D<

" ¡..,_ '


'
....
·
"
"¡-..
.... ' ......
.... '
!'-...

....
....

,.,,
....
¡.. 1
--"'<-

-, '
....

'
!'-...
K
' ....
"-
'
"-
!'-...

"' 1
' "C"'
2
"'
"C
ClJ
E
' ' !'-... " ' ' ' ' '' "- " " ....
"
.....

..R:'
o
:i
J:
o
' 10
' ' '
15
' 20 t 25
'º t "Temperatura seca (ºC)
' t,=24 "C t,=31 "C

Ycon esto obtenemos las humedades w1= 20,2 gw/kga, y w2= 11,2 Figura 2. Situación delos
gw/kga. puntos 1, y 2 enel diagrama
-
El salto térmico es: M = 31 - 24 = 7 ºC, porque no hay corrección de la ps1crometnco.
temperatura exterior (véase tabla 2 del capítulo 5).
La diferendá de humedades: L\W :== 20,2 - 11,2 = 9,0 gw/kga.

6.4 Cálculo de las partidas de calor sensible

Veamos seguidamente cómo se procede para el cálculo de las diferen


tes partidas:

A1• CALOR SENSIBLE DEBIDO A LA RADIACIÓN A TRAVÉS DEVENTANAS,


CLARABOYAS O LUCERNARIOS

Hay dos ventanas orientadas al Sur con una superficie de 1Ox 2,5 + 1O

123
x 2,5 = 50 m 2 en total. Hay una ventana orientada al Este con una superfi
cie de 6 x 2,5 = 15 m2 • ·
En la tabla 4 (capítulo 5) obtenemos los valores unitarios de radiación:

Sur, 15 h, 23 julio 81 W
Este, 15 h, 23 j u l i o 41 W

En la tabla 5 (capítulo 5) obtenemos el coeficiente de atenuación, por


tratarse de un vidrio absorbente:

Vidrio absorbente }
60% 0,62

Por ser ventanas con un marco metálico, tendremos que multiplicar por
1,17. Así pues:

.Q5R=(50x81 x1,17x0,62)+(15x41 x1,17x0,62)""


=2.938 + 446 = 3.384 w

A2. CALOR DEBIDO A LA RADIACIÓN Y TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE PAREDES


Y TECHO EXTERIORES

El techo no lo tendremos en cuenta porque es medianero con un local


refrigerado; por lo tanto, no es exterior. Para tenerlo en cuenta en esta
partida debe ser exterior.
Hay una pared Sur, de 30 x 4 = 120 m 2, de los que hay que descontar
las ventanas, así pues, 120 - 50 =70 m2 •
Hay una pared Este de 1Ox4 =40 m2, de los que descontamos la ven
tana 40 - 15 =25 m2.
Buscamos en la tabla 7 (capítulo 5) las diferencias de temperatura equi
valentes (DTE) para cada pared:

- Sur, DE = 300, 15 h s o l a r 13,6


- Este, DE = 300, 15 h s o l a r 6,9

En la tabla 9 (capítulo 5) obtenemos las correcciones de la DTE:

t =7 ºC, ET= 8 ºC + 0,5

Así pues, las DTE son:

- Sur, DTE = 13,6 + 0,5 = 14,1 ºC


- Este, DTE =6,9 + 0,5 =7,4 ºC

124
El coeficiente de transmisión de ambas pa edes es:

K= 1,4 W/(m 2 K)

Estas unidades, W/(m 2 K), son equivalentes a W/(m 2 ºC) ya que provie- ·
nen de una diferencia de temperatura.
Así pues, tendremos:
QSTR =(70 X 1,4 X 14,1) + (25 X 1,4 X 7,4) z 1.382 + 259 =1.641 W

A3. CALOR DEBIDO A LA TRANSMISIÓN (SÓLO TRANSMISIÓN) A TRAVÉS DE PAREDES


Y TECHO NO EXTERIORES

Aquí hay que incluir el vidrio de las ventanas, con una superficie de 50 +
15 =65 m2 y el coeficiente de transmisión de 5,8 W/(m 2 K).
Ahora calcularemos el calor por conducción a través del vidrio, debido a
la diferencia de temperaturas entre el exterior y el interior.
Tenemos· una pared interior de 1O x 4 =40 m2 y otra de 30 x 4 =120
2 • • .

bas paredes son iguales y valen 1,86 W/m2 K. Para el vidrio hemos de con
siderar un salto térmico de 7 ºC, pero las paredes interiores son mediane
ras con recintos que no están refrigerados. En este caso (véase capítu
lo 5) se considera un salto térmico rebajado 3 ºC; así: 7 - 3 = 4 ºC.
En conjunto tendremos:

Q5r= (65 x 5,8 x 7) + (40x1,86 x4)+ (120x1 86 x4) =


= 2.639 + 298 + 89.3 = 3.830 w

.A4. CALOR SENSIBLE DEBIDO AL AIRE DE INFILTRACIONES

En este problema no se ha considerado el aire de infiltracione . Observe


el esquema de la planta (Fig. 1) y su descripción y verá que no hay puertas
exteriores. Evidentemente habrá aire de infiltraciones pero, en estas cir
cunstancias, esta partida puede despreciarse.

AS. CALOR SENSIBLE GENERADO POR LAS PERSONAS QUE OCUPAN.EL LOCAL

Consultemos la tabla 11 (capítulo 5) en la columna de 24 ºC; ·si segui


mos la fila correspondiente a «Oficinista con actividad moderada», obte
nemos 70 W por persona de calor sensible, así que:

QSP =70 X 22 =1.540 W

125
A6. CALOR GENERADO POR LA ILUMINACIÓN DEL LOCAL

En el local que estamos considerando hay 5 kw = 5.000 W de ilumina


ción fluorescente, por lo tanto:

QSIL = 5.000X1,25 =6.250 W


No tendremos en cuenta las partidas Al y A8 (máquinas y otras fuen
tes) y pasaremos directamente a A9.

A9. CALOR SENSIBLE PROCEDENTE DEL AIRE DE VENTILACIÓN

Las necesidades de aire de ventilación las obtendremos de la tabla 3


(capítulo 5). Para oficinas hay un caudal de aire de ventilación aconsejado
de 85 m3/h. Dado que hay 22 personas, tendremos:

\i'v= 85X22=1.870 m 3/h

El calor sensible será:

Ósv= 0,34 f \i'v.iit= 0,34 X0,3X1.870X7=1.335 W

6.5 Cálculo de las partidas de calor latente

Las partidas que debemos calcular son las siguientes:

81. CALOR LATENTE DEBIDO AL AIRE DE INFILTRACIONES

Ya habíamos indicado en el apartado del cálculo de la carga sensible


que no se consideraban infiltraciones.

82. CALOR LATENTE GENERADO POR LAS PERSONAS QUE OCUPAN EL LOCAL

En !atabla 11 (capítulo 5) hemos obtenido, precedentemente, el calor


sensible por persona; al lado aparece el calor latente que es de 58 W por
persona: de manera que:

QLP= 58X22=1.276 W

126
84. CALOR LATENTE PROCEDENTE DEL AIRE DE VENTILACIÓN

Aplicamos la fórmula:

QLv= 0,83 f vt lW : : 0,83X0,3X1.870 X9 = 4.191 W

6.6 Suma de las partidas

La carga sensible efectiva parcial será la suma de lo que hemos ido ob


teniendo en cadá apartado:

Carga sensible efectiva total


- Radiación .......................... 3.384 W
- Transmisión-radiación ....... 1.641 W
- Transmisión . ;................;.. 3.830 w
- Personas:.......................... 1.540 W
- Iluminación....................... 6.250 W
-Ventilación ........................ 1.335 W
TOTAL .............................. 17.980W

Carga latente efectiva total .


- Personas .....................:..... 1.276 W
- Ventilación .....;.................. 4.191 W
TOTAL .............................. 5.467 W

Ala carga sensible hay que añadir un 10% en concepto de seguridad.


Así, la carga sensible efectiva total vale:

17.980+1.798=19.778 w

Ala carga fat nte hay que añadir también un 10%. Luego, la carga la-
tente efectiva total vale: · · · ·

5.467 + 547 = 6.014 w

Para saber la carga efectiva total hemos de sumar la sensible·yla la ente: .

19.778 + 6.014 = 25.792 w


- i 'r •. , , t.:'.·; ' [ ' . ; •'
,.

127
Figura 3. Hoja de cálculoen la Hoja_decálculo dela carga térmica de refrigeración
que se han anotado los Datos generales
resultados de loscálculos. Superficie del local ................. .Q.Q.••;................... m2 Tipo de local ...................P.fl<;[tJ.<!.t..........................
Ocupación ........... .................?.?........................ personas
Ventilación ................IJJ................. m3/persona, h x ............22..............personas =.............l./ll!1.......... m 3/h .
Infiltraciones ..................................................... m3/h · . /'
Temperatura exterior ................................. J l ... •c
Humedad relativa exterior .........................lf!.... % Humedad absoluta exterior ...................?.Q,.?.. g/kg ,
Temperatura interior ................................. 211.... ºC
Humedad relativa interior ..........................l!1.... % Humedad absoluta interior ...................!.!1.-?..g/kg
Diferencia temperaturas ............................. l ..... •c Diferencia .............................................. :1.... g/kg
Mes de cálculo ..................... 2J.ju/iR..................
Hora solar de cálculo ...............t.th....................
Localidad .........................Q.Qn;'1/.Qníl................... Latitud ............................ :1.e...............................
Excursión térmica diaria ........................JI......... •e
Fluorescente l1I
Incandescente [ J ............... J......... W
· - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -
; · - · · · - - · - - - - - -
' -1
--·
¡.:perficie(m2)
1
RADIACIÓN SOLAR
Radiación unitaria
W/m 2 1
·Factores de
atenuación J
Ventanas S 1 so X 81x1,77 X 0,62 2.938
1

Ventanas E 75 X 41X1,77 X 0,62 446


Ventanas X X
-;-----... -
X X
Ventanas --·-
X X
Claraboya
- --
-----------·-----·---------
RADIACIÓN YTRANSMISIÓN (paredes exteriores y techo)

Superficie (m2) 1
Coeficiente de trans.
misión W/(m2K)
-1
.1 DTE(°C)

Pared S 70 x 1,4 x 13,6 + O,S 2.938


· - - - - - t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1 - - - - - - - - i
Pared E 25 X 1,4 X 6,9 + 0,5 259
Pared --i--------x---- ---x-_._-_-_-_-'-_·-·----

/--:-·:-:-:----+----------:--------:--- - 1
_J

TRANSMISIÓN (ventanas,paredes interiores y suelo)


Coeficiente de trans-
Superficie (m2) misión W/(rn2K) At{°C)

j1-I 'vl_e_nta_nas -+- 6_5 X 5,8 X 7 .._ 1


1 2 6 3 9- -
X 1,86 X 298
'.¡ P-aP
read -int-eriodr - i n - t e - r i _ o12_0r - - + - - X- 4 - 0 - - - 7- ,8-6- - - - - -X- · · · - - 4 4 --_ I· 893 '
, ?ar d !nter!c-!' .. "
!
X X

X X

X X
· - - - · · · - · · · - - - - -

128
Figura 4. Continuación de la
INFILTRACIONES ]
hoja decálculo de Jafigura
Caudal (ml/h) At{°C)
, - -
Aire de infiltración
- 1 - x x
0,29
¡. anterior.·

VENTILACIÓN
Caudal (m3/h) At (ºC) Factor de by-pass '
Aire de ventilación 1.810 X 1 0,3 X 1.335
X

CARGASENSIBLE INTERIOR
w 1

j Carga incandescente x 1.000 j j·


j1--Hu_m_i-na_c_ió_n_fl_uo_r_e-sc-en_t_e ---+ · -5 -x -l.-OO-O x -l,-25 4 jf-- -6-.2-5-0 -1,

Calor sensib por persona 1 Número de personas 1

1 Personas 10 X 22 1 1.540 1

1 Otras fuentes 1 1

CARGA SENSIBLE EFECTIVA PARCIAL 17.980


Factor de seguridad: 10% 1.798

CARGA SENSIBLE EFECTIVA TOTAL (A) 19.778

CARGA LATENTE
Caudal (ml/h) AW(g/kg)
Aire de infiltración X X 0,72

Caudal (m3/h) AW(g/kg) Factor de by-pass


Aire de ventilación 1.870 x 9 x 0,3 x 0,83 4.191

Calor latente por persona Número de personas


w
Personas 58 X 22 1.276

1Otras fuentes

CARGALATENTEEFECTIVA PARCIAL 5.467 11


=================Fa=ct=or=c1e==s=eg=u=rid='ad=:=1=0=%==================== ======5=41====:¡ ll

CARGALATENTE EFECTIVA TOTAL (B) 6.014

CARGAEFECTIVA TOTAL (A + B) 1. 25.792

129
• • • , , \ 1 ,' · . , • . •
... _·.

. <..•.. ····:··..·.; . ·.·1···.•·..···.


ELACONDICIONAMIENTO .
·DEVERANO

,. ' ' 1 1. : , f . ' • • :. • : :. ' • • • '. .' ( ' • · : ' • ' : , . ·" • :- ' : •
• •
7.1 Introducción

En la el capítulo anterior vimos cómo se·calculaba la carga térmica del


local que queríamos climatizar. Recordemos que la carga térmica es el ca
lor por unidad de tiempo que entra en el local proce ente del exterior, o
que se genera en el interior del mismo.
En definitiva, este calor habrá que extraerlo del local para mantener las
llamadas condiciones interiores, pero ¿cómo sacamos este calor del local?
La respuesta es sencilla: sacar calor equivale a introducir frío. Así pues,
habrá que introducir frío en el local, tanto como calor hay que sacar. Si in
troducimos más frío que calor entra, la temperatura interior bajará; si
introducimos menos frío que calor entra, la temperatura subirá. En la figu
ra 1 hemos representado estos fenómenos considerando un local que tie
ne una carga térmica de 15 kW, equivalente a 12.900 kcal/h.

Se mantiene la temperatura inteñor

20kW lSkW
Frío que
introducimos

Disminuye la temperatura interior

lOkW 15kW

Frío que
Introducimos
Rgura 1.Dibujos deun chalé
en el que serepresenta la
Aumenta la temperatura interior entrada de calor y frfo.

133
-
Figura 2. Esquema Ventilador
representando una
instalación convencional de
aire acondicionado «todo
"

aire» para verano.


...
·o
¡:
CD w

. ,,,,, -

3 4

Para introducir frío en un local suele utilizarse uno.de los cuatro méto
dos siguientes:

- Introducción de aire frío.


- Introducción de agua fría.
- Introducción simultánea de aire frío y agua fría.
- Introducción de otro fluido frío distinto del agua y del aire.

Hay que entender que, excepto en el caso del aire, tanto si se trata de
agua como de cualquier otro fluido, entra y sale canalizado, sin mezclarse
con el aire propio de la habitación. Cuando se emplea sólo aire frío, éste sí
que se mezcla con el aire de la habitación. Éste es el caso más frecuente y
es el que vamos a estudiar en este capítulo, es decir: cuando el frío se in
troduce con el aire efe suministro, mezclándose éste con el aire de la habi
tación. Cuando sólo se emplea aire, para introducir frío en el local, el siste
ma de acondicionamiento se llama todo aire.

7.2 Descripción del proceso

Cuando se utiliza aire frío, el método más empleado consiste en mez


clar aire exterior con aire procedente del local; esta mezcla se enfría en la
UM (unidad acondicionadora de aire) y se envía al interior del local. En
la figura 2 se ha representado esquemáticamente este proceso. La nume
ración que daremos a los estados del aire en la citada fiq1_1rn 2 será. a partir
de ahora, siempre la misma:

1: condiciones del aire en el exterior del local.


2: condiciones del aire en el interior del local.

134
3: condiciones del aire a la entrada de la UAA. Esel resultado de mezclar
el aire exterior con el aire procedente ·del local.
4: representa una temperatura llamada· punto de rocío de la máquina,
que podemos interpretar como la temperatura media de la superficie
de la batería. . '·' _. . ·
5: condiciones del aire a la salida de la UM. Este aire se llama airedesu
ministro.

En la figura 3 se ha efectuado una representación del proceso de acon


dicionamiento de verano. El estado de aire (3), como es mezcla de (1) y
(2), debe estar en la recta de unión 1-2.
Figura 3. Gráfico
representando los estados
El punto (4) se halla siempre en la curva de saturación y le corresponde
característicos. 1,aire
la temperatura más baja; por esto, es el que está situado más a la izquier exterior; 2, aire del local; 3,
da, Dicho punto (4), que hemos indicado en la figura 2 dentro de la UAA, entrada en la UAA;4, punto
es un estado del aire un tanto peculiar: representa el estado del - ire que- de rocío de UAA.

I .... I I ..... 11,36

q I K. I
_, ;¡;e ..._ 24
I ....
.....,
I I
1
.....
7 ....
J I
....
I
"
.¡>
/
K. ! '"l
i>C. /
.... -
1l
,,"' ' .... 1/
21
GI
J5
·¡¡;
..... ' e
<:f,
I
-... I
.... " ' /
I

.... "
"-
- ....
" -
I 0.45
..
GI
VI

g¡t q I ""-
I
/
..,_I
I

.....
J
-....
..... -'""'
I I
I
...
"
11
.... u ..Q
111

.# ,, .....
.... ..
I A'<
GI
I I "tl

..
I
l.$ / ........ 1 J:. ....
...._, /
17

:-¡ , ,
/

/..._
/
I
..._
., '- --L
I
..:>"
I
.._ ....
'-
7
.... il 111
u.
....
' ....
' '
20 IS

/ '- ....,
/
/
....
'-
',, 3
I ....
•- ><...
.....
'
' ..... /
/ .... GI
'O
4' '--
....
/
' /- "'
/
.... - ..... 0 70 e¡
111

.:. /
,.._ /
.... /
'
><
..,, ' 1/ '
2
/..._
.,. .
'"' .......
....
.....
/ 7
)'<...
.... .."
14'

1
.... .n
....
"- /
1
/
/
/ >< >< ....
.,,.
..... ....
"
.... 1 /
1 ....
....
.ti
" .... V
"- ,
....
-4 ' ' -, ,.... ,.... "'""
/
/
.... "- r-;; , 1

ol> 4'
/
") ' ..., .... /
" ' ..... .._ .... 1
;,
/ ....... / "- ', '
-.... . , ..... ..... , "-
..
/
/
,,,...._ ' . ,
/
, ,..... .... .......
h..
-.... 'fti'
10, > ..... .,.
" / '.... ,.... ' ,.... .... " .... _,,.
.,
,......
.... 7

s >
/ '
-
.... ,...........
.>

· ,..... ....
"><
.....
....
.._
..... .....
'
....
-....
'
.._
.....
'-

..._,
' • }
_ei

.... ,,...,_ .......... .... '


5

-- ,,.. -
r....
'
- ·-.....
_,,
....,
.X ¡><:
,,,
"

,...._ -><;.
....
""'·--... -
"-
.._
,.... ' --
'-
1r-....1-
....
....
r....
-.... .... ...._ , '
....
.....
...... .....
..... -
;¡:;¡;e

...... '
.....
'
¡.._ '
-....
'
• o.o
• "O"111'
.......

---- -
c. -
.... '"°''-
..... ...._'
'
.._
......
' '
-
..- ......
'
.><

.._'
'.... ...., '
._ ....
"-
,.._ '
.... .... - ....
.... '
'
"-
.._
....
'
- ...... ' z
1
111
"O
E
GI

-....
1'-
' ' '
...
....
... - r....
10
.... ..... '
'- '
IS
' .....'
....

JO
....' .... "- ' " ....
..' ...

::J
J:

Temperatura seca (ºC)

135
saldría de la unidad en condiciones ideales. Como el proceso no es ideal,
el aire no sale en el estado (4), sino en el estado (5).
Para ver dónde está situado el estado (5) pasemos a la figura 4, que es
casi igual que la figura 3. El aire entra en la UM en el estado (3) y en teo
ría, idealmente, sale en el estado (4). Esta evolución se representa con la
recta 3-4, recorrida en el sentido 3 - 4. El punto (5) está en la recta 3-4 y
próximo al punto (4) (Fig. 5). El aire que sale de la UAA entra en el local
y puede decirse que este aire evoluciona de (5) a (2). Este cambio o evolu
ción se representa con la recta 5-2 recorrida de 5 - 2. Las rectas 3-4 y 5-2
tienen los nombres siguientes:

Recta 3-4: recta de maniobra de la UM.


Recta 5-2: recta térmica del local.

Figura 4. Gráfico indicando la


evolución del aire en la UM,
representada por la reda 3-4.

I " I I -.. º"'


l I
I
..... 1/ I
J I .... ..... -... 24

I I ..... I ...,
/ J ' ' I
2l
º·"º
IJ I V
" 1/"" ..,¡ 22
71'-.
.{> l""I "/ --., ..... / :·¡;:¡cau
"' !><.. ....
..
21
J 1/ 1l / / ...... I
;. ...,... ' e:
9) .p ' I
'
,, ,.., ·'
I
..._
"-
............... /
••
o•.cs

..
cu
11'1

·
I
"
;
I i
v o
-:,. .,._I ...... I :>.
1..- ¡¡¡
/
" ¡-...., .., / ' 0,50
u
¡f ..... ........ TI

..s.
j ') J !
t$
j ><. I J 1 / "- ' cu
"C
J ....... ! 1 / J. ..... /
) ' - / 1-....
. , "-
1 º"'
.:¡ '-/
/
/
/
"-
! ·
"-
''
"
V

' .... u..


_.... X. 1-..... /
I 1)(.
20 /
cu
/ "-
/
/ 1/
r-..
-'"
....,
i / "- / ! '
-...
'
.... "C
"- /
..,C / ....... /
' ..... /'
"'u
¡¡¡
/
' .-- ·.:........._,....· / "- 0,70

,..V 3
1
r-.. / X. ..... :><-. ....... U'.!
41 / ..... / - ...-;:¡
I
/' !')( ..... / -... 1-...... 0.75

·
1
/ , '2 " " /
' ./ - 0,80
/ ..... -...1/
.-- / ·'"'
I/" "- '
..... ... o.as
ol'
4 1 ' ,,_ ......
.
-......
V
,...... "' -...,'/ I X !'---. V"
/
' >< ....... ' ....,,1 0,90
/ -... -... ..... 1
{>
.f
/ /
·· ,,,_1/
1/
/ .e·
V'-
' ">
/

/
..... /
/
.....
/

....
"
.....
/
'
o.H
1


/ C ,' - , / ....... .....
''Y ..,,' .,. > .' /
,
r-. ..... ....... " ,._ /
' ..... r-
... "" ' /
" .......
" / /
/

., ;> /
/ l .......

/! "..
"-
,..... /
.....
/ ""
.....
' /
V
' ....
'
/' /

....
.....
1-.....
....
7
-¡-
íU'

• .9
'>
..,,> / r-. . .
'
!"><
.....
/ ,,..._, ..... "-
......
'
/ .?
'/ .....
"-
"
' .... " ......
• ..._,
...._
/
....
/ '
...... ..... .........
'
/

'
' V
.......
/
......
' ><
' ' .....
' ..."
"-
.....
'""
' "'
' ::;
......
• o.o"'
D<' r-....
"..",,".. ' ......--
..... ..... ....,_

- ---· .,._ ' , ,


' ' -"
...... - ...." ><,"....... '
""
/

...
1 '
,..... " - .......
" f"""T"'"•;--:--- ..... ' ......
....... , . " ! ' '
1 1 ....... .',ro-..........._ i' '
'
l
"'
,.. .... ,......, !-.... _. . _ . . ,..... . - . _ : - -

I I lJ :
r ' '
" 1 ......

"'cu
lñtt.1.m a -Rm
2 "C
E
::J
:I:
15 lO 25 30 lS <to
O .S 10

Temperatura seca {°Q

136
.... o,3'
I /
.ti 1
J 1 ..., I '- .... 24

/ / .......
q ' U'I '/ ...,_
'/ / .... /
2l -o,4o
I
, ',
._ "'
I ' ...., .J 22
.(>
11 ' 21

•. .- '§($¡
ii;\
/ f...

.,"
1/
....

"-- . . ' i-0,45 "'e
"' /
'
I
)
.,. r
..... .. '-./
20

"
· ·
...
o

<$
;f-
•{!1 fil

/
, l1.
/ '

'"/
,
.....,.
1/

......
'J - :
"/ , ,
' j
/
/
'-
'
,
J
/_
..., ni
....
/
/
.....
/
18

17
-o..so iü
u
QI
-o
...
"'.! ..... , "' " " ' ......... ,. -D,55

.;> , 1/
-O.'º os
.....
20
[/
' /
') < . ><. ¡-.... /
.... 15
/
l.
l. / 'f / "'-
' j
' ....
,.. V -0,6$
QI
-o
...... , V ....... 1/
14 os
/
" .- · ....,. :' 3 ,. t=._,. iuü
/

,.. ..... ' 1J


A'-
/ ,1r-.... / "' /- V
/ ' t -. . 'X ..... /
P'-..
....... ' ...... i - - 0,75 .l'.J
" , .....
·')o

1S
,L. 5' ,_,._
-· . · / .. v
·"
1/ - . ·-
2
"'-
" _,....
' .... ,,....../11
12
1::-o,so
.-o.as
.\' ........ ,...... / "" I / '
D<.
..... =-0,90
4 " ' < .>,
/ I ' .,,( ...¿

....
.... /
' ) . .... ' ) . ....
/

....
' ...... / ...... 10 :-- 0,9S
{>
'4' / /
.....
.....
/
' '). .....
• - 1

, . ' ' ' ...- "' '


// /
/
.... / ,,,......,......
-,
/
10,,
..., ,, ...... ' ,..... ' X
/ / "-
...... • 'íii'
/
,,....._ ...... ,, "" V ..... " 1 .ª1
..... ._ ' -
I'-.

! /< . / ....
,,-
..... ' --- ,,- . /
r<... .....
.......
• !!!)
..
s .? '
'- ,...... '
".... '.... ... ... .,,. ' s
' '- '""
...... ,,,...... ..... ....... ..... ..... os
z... .. ....... ' '
_;>
.... ,...... ....
""' .,,.. x;. ......
- .... _"- v ,,
.... • o
...- ---.......
....
.... "....'
_,.....
.--.. ' - .....
><" "
'
..... "- """ ...
.....
...... ' ..... ......
..... '
¡-....

' ...... .... ' ....... •


."e'
os

-- -'
"--
" ......"
......
- -
.....
.......
..... ......
....
' - ....... ....
' ..... -
.......
.....
.......
'--!"'-.
.... " .....
.....
..... ..... .....
2
"O
os
"O
- -r-....
,
' ' " ' QI
' I"-.. ..... ...._ ...... ' - ,, .... E
.... '- " ' .... " .... 1
"- .... ' .... ...... .... ..... " ' ' ..... o
:1
J:
"'-
" .... ,... ' '....
• 5 10 1S 20 25 30 3S ••
Temperatura seca (ºQ

Hay una tercera recta, que no tiene un significado físico relevante, pero Figura5. Esquemageneral.
que va a ser extraordinariamente importante. Nos referimos a la recta de la recta 3-4 representa fa
trazos 2-4, llamada recta térmica efectiva del local. evolución delaire en la UAA.
la recta 5-2representa la
evolucióndel aireen ellocal.
la recta 4-2 (rectade trazos)
eslallamadarecta efectiva
7.3 Cálculo de los parámetros fundamentales dellocal iinpÓrtantepara
obtener elpunto (4).
En primer lugar, hay que clasificar los parámetros conocidos y lo que es
necesario calcular.
El objetivo es elegir juiciosamente la máquina climatizadora, para lo
cual debemos conocer el caudal de aire, la temperatura de entrada, la
temperatura de salida, la potencia frigorífica y la temperatura de rocío de
la máquina. Estas variables están indicadas en la tabla 1.

137
Tabla 1. Clasificación deJos
J PaÓmetros conoci dos, -=t··· · --Parám_etros qu; hay que determinar
parámetros fun amentales. t1 temperatura exterior b caudal de aire de suministro ·
1

1
i humedad relativa exterior t4 temperatura de rocío de la UAA
t2

J
j temperatura interior t5 temperatura del aire de suministro
2 humedad relativa interior t3 temperatura del a¡re a la entrada de la UAA
1 !
·b caudal de ventilación NR potencia frigorífica de la UAA - _
/a:. carga sensible efectiva total 1
1 a,. carga latente efectiva total 1

if factor de by-pass de la batería .

a) OBTENCIÓN DE LA TEMPERATURA DE ROcfo DE LA UM, t4

Una vez calculadas la carga sensible efectiva, et y la carga latente efec


tiva, Q1e se obtiene el factor de calor sensible efectivo, FCSE:

FCSE= . Óse.
Qse + Oie

Este valor se señala en la escala del factor de calor sensible, situada a la


derecha del diagrama (Fig. 6) y se trazá una recta uniendo el valor señala
do en la escala con el foco. A continuación se traza una paralela que pase
por el punto (2) (condiciones del local) hasta cortar la curva de saturación,
el punto de corte es el punto (4). Esta recta que hemos trazado de. (2) a
(4), paralela a la otra recta, es la recta de trazos 2-4, llamada recta térmica
efectiva del local. La vertical que baja desde el punto 4 nos da la tempera
tura de rocío t4 de la UM.

b) OBTENCIÓN DEL CAUDAL DE AIRE

Para ello aplicaremos la fórmula:

Siendo: V el caudal de aire en m 3 /h, Qse la carga sensible efectiva, en W,


f el factor de by-pass de la batería (generalmente se toma 0,25), t 2 la tem
peratura interior del local y t4 la temperatura de rocío de la UAA.

138
I / ...- 0,36
/ '
"
I
u
' -, " ..... /
1/ , "'
I
"
"
¡ 11
.: ..... , 17 "' ' "
l/
I
/ " 1'- 11 !"'--º·"º
, ",'
....
,, ..... ... 22
,. /
-
"'
"
"- 1/
)
QJ
:ti
;-. / O(. I/ JI 1/
h (
/ K
IJ
21

-o,4J
·¡;;
e:
.,.i,CiJ . ,
I PI 7 "' 20 (U

/ 17 ._, '-. I :;:" !'.... J


19
"5'
q_ " .,[
I
'f... J

...... l.d'
I

"' I ' - ..... '-'


- ...... ..... 1/
18
t - 0,50
¡¡:¡
u
'. " QJ
/! I ! ;{
" ...
I I I -.o..
'-O / , ". ...,_ I
I .... 1 /
17
-o, ss
fj
,
"U
1/
"
1 1 .... 11 ....
"' ..... ,. 16
I:¡
2
1/
'
" !'.._ / ,., N
..... / "' ..... " /
t - 0,60 "'
u.
QJ

{/
/
.. /
, /
b(
V
....
//
'
' I
K

-
- ' A ......
....
, H
-o.155
FCSE
-o
"u'
¡¡:¡
K
17K
11 '
"' ><.
1- ;,.---
13 fº·" .:a
,I' ./
r--...11
['-,_ " '>
.,_2 - 7 - !')('. ... 1 / ,_
'
..... i--0,75
,., ..... ..... 12
/ ,7 ' - '
/ ---· ... ......
' - "
o.so

_, "' "'" -
, , ,/
·

I:¡
1.... / 1
" ..... / ..ª : - o,as
.........
4 " . /,,,
.....
..... ""'- ......
,,,,,,.. ... n
'-.. h.,1
¡;:;:- 10 ;...o,9S
C/
..... " "' /
.....
" ' . " .... " •
- "·
/ - 1
ot' if '> /

/
/
/
1.,1 '
/ '
/
,,, /

.... /
'
....
r-.... ..../ /

,......
10 > -
" "" ..... .,, -...,. ..... .....
r-.... "
8
/
'
-
......... '
" ' " / ' - r--.. "'
-"' 7 Cl

"V ! ' - . . ... K ...


/
/
..... .....
/ 1 / '><
.....
V '
.....
/
....

5
K
/
_;>
-.,
V
:>< /
,,,, ...../ f ' . .
.....
><
"
" / " " - IX f': ' ....
-
..9
' ... ' '
' '
'!...- .....
'L X
,...,, h.-
.....
""'--
..... - :X
,X " '
.....
-
r:::.:
'
,....
<"'

..... ".....
' ' - ,.....
...... ...
r.....
..... -
"-
.....
.... .........
.....
.... • .".oe'
5

-- "
..... ..... - ""' r--..
.....
,..." r--.. ..... ' """ .... Ir...... ..... ..... ..... " ' • -o"'
V-
v '
1 - K
..... ..... ".._-
- " ' ' "
-"o'
1'- '-
- ..... ..... .....1 ' -
- " ..... ..... ..... ..... 2

- ' h.
' ..... (U
.....
" r--.. " E
'
....."
!'.... ' ..... 1
'-
...... " 'r-.... ..... '
..... ..... " .... ,...... '"' .....
.... !"
..... ' :>
:e
......
, .... ... .... ..... "- ' o
o 5 10
t u 20 25 JS
•• ""

l4 Temperatura seca (ºQ

e) OBTENCIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AIRE A LA ENTRADA DE LA UAA, t3 Figura 6. Formagráfica de


obtener el punto (4) en el
Se aplica la fórmula: diagrama psicrométrico.

t3 = (t, -t2) +t2


V .

Siendo: t3 la temperatura a la_ er:itrada de la UAA, \i'v el caudal de aire ex-'


terior de ventilación, en m3/h, Q el caudal del aire de suministro, en m3/h,
t1 la temperatura exterior y t2 la temperatura interior del local.

d) OBTENCIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AIRE A LA. SALIDA DE LA UAA, t5 '

Para ello se aplica la fórmula:

t5 = f ( t3 - t4) + t4

139
f ..... I I ..., ....
••
I '
"' L
.J I 'I
..... " ....
I
I

.J
I
I
.....
"-
I I
"" I ....
..... ..,
"' " r-.... / :·¡;¡1e11
"' /
....
"'" ....,1/
.,
1l 1/ '
... I .......
"
ZI

20
.... e: 111
-!' A
/
..._, ..... I"-../ "...'.
..., /
,,.._/
...,/ ....,r><.¡r-... '
1/
/
-- ' .... 1 /
....
'
" .... uo 'jij
!it' .• .. ,....... . ! 11
'

111
"" "
J / / '-
.... -e
.....
-
;.._ 17
! ' .e
""
I / / /
'· 1 / ,....... /
....l / K /""' ....
! ..,, "
16
.... j
....
1/
:; ' ,....... /
-...1/ 1;.r / I>(

lt
10 .... .... .... 1

/ K ..... /
'/
- " ......
.....
/ 1-.....
1
""
"C

..
4'
/
/
[(,_
" ' ·J'i\
:
31 /
"'>
/
....
" " /'
.... 0,70 "u'
'j i j
, ;r-.. .... ¡;><.._ r-.... 1

• "" ·.;;
/
,,../ /
.l'.I
L-- ....
0,75
' / 1
¡. 5"\ ' ,,
/" /-..
.....
.IX.
"
/

....
' 1-..... 1
....
-- '
- /

. / 1,.. > - -:- / . - - ><


..... /
2 :r--..
.....
./
....
" .......
1/
' ....
l./
/r-....
1
....
....
' / ,,
r--._
..... ....
.,¿'
..... ,.
V 1
º·'s
-4
. - /
' ',A ..... .....
"',,,, ........."' .... ·'
/ /
/ ' ....
' /

ot' / ")
.... ' ....... " l
/
",, ..... /
..... ,, .....
'-
,,
,. .......
• •
. /
/
10..,, ......
. /
" ....
'- l
.......
l
..... ..... ... "'
'-
.....
" - ... - /..,
/ >
. /
/ .....
... 1
'
....... /
/

V
....
""
-.....
, ..... ....
.... ,_
' /

....
.....
.......
....
'íii'
01
-"
}
,,,.. ..... "
- - .....
/ , /

"" /
.... .... r.... " " .....
_.........5
"'- . /
.... .... ....
1
..... '
....
- -• " " / r.... -..: XC
"'--
r..... ....
...
" ..... .9
• J!::::1
- ....... .......
--
....
,...._
"'-"
......
......
-
.... ....
.... ....... - I '
....
' "
....
....
.... ....
....
-..... ....
'
_r.... -.....-
-.....
.... '
• o
• -"'"e'
.:><'
..... r.... ..... .... -..... ..Q
...... " "
.... _.._, r-....

---- --
...... ..... -..... ..... .... ,....... r--._ .... .... .......
¡.....- -..... · -.....
....
....
......
....
.... .......
........ .... r....
r....
.... .....
.....
....
....
" .....
--'
l
-,
....
.....
....
.... " '
.....
.... .... r....
r....
2
"'
-¡¡
..... ..... .... ....
..... .... .... , , -..... ....... r-....
.... 1 r--._
.....
' .....
" ..... .....
,.......
1 E
::::1
....
"'
10
.... .... .... ..... .... ....
20
' .u
' , ....
t
'"

... ,... r....
,
..
Temperatura seca ( º Q
.. ........
• :c.

t3

Figural . Formade situar los Siendo: f el factor de by-pass de la batería.


puntos (3) y (5) a partir de las t3 la temperatura de entrada.
temperaturas, en el diagrama t4 la temperatura de rocío de la UAA.
psicrométrico.

e) OBTENCIÓN DE LA POTENCIA FRIGORÍFICA DE LA UAA, NR

Es uno de los datos más importantes Una vez calculadas las temperatu
ras t3 y t5 se sitúan en el diagrama los puntos (3) y (5). Para ello, primero
se traza la recta 1-2 y se sitúa el punto (3); a continuación se traza la recta
3-4 y se sitúa el punto (5) (Fig. 7).
Seobtienen las entalpías h3 y h5 en kJ/kga (Fig. 8) y se aplica la ecuación:

Donde: Na es la potencia frigorífica de la UM, en W, e s el caudal


del aire obtenido en el apartado b), en m 3/h y h3 y h5 son las entalpías

140
de los estados 3 y 5, en kJ/kga. El coeficiente, 0,33, viene de aplicar el
factor 1,2x1.000 ·
3.600

EJEMPLO 1,

Supongamos que hay que climatizar un local, del que hemos obtenido
previamente la carga térmica:

- Carga sensible efectiva: Qse=14.306 W


-Carga latente efectiva: <i1e=5.234 W

En el interior deben mantenerse las condiciones siguientes:


t2 = 26ºC
<!>2= 0,60
En el exterior se suponen estas condiciones:
1 -
<!>1=0,70
En el cálculo utilizaremos un factor de by-pass de la batería de 0,25. El
•; • . . .: .: ,.... caudal de.aire.e.teci_orde ventilación es de 750 m3/h. Calcu_lªCIQ$.paráme ..
··'-•'-······ - ..;,.· ...•.,_;_: ... ·, . :, :.
tros característicos de la climatización del local.

a) CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE ROCÍO DE LA UAA, T4

Emplearemos el diagrama psicrométrico representado en la figura 8. En


primer lugar, se sitúa el punto (1) (31 ºC y 70% de humedad relativa) que
·corresponde al exterior, y el punto (2) (26 ºC y 60% de humedad relativa)··
que corresponde al interior. Una vez situados, se unen los puntos 1y 2 con ·
una recta. Ahora calcularemos el factor de calor sensible efectivo, FCSE,·_-

Q
FCSE= . se. =
14.306
0,73
Qse + 14.306+5.234
·. ' . . .
Con el 0,73 en la escala de la derecha del diagrama y el foco, trazamos _
una recta. A continuación, ayudados de regla y escuadra, trazamos una
paralela a esta recta que pase por el punto (2). Esla recta életrazos Elpun to
de intersección de la recta de tl'aZos con la curva de saturación es el .
punto (4). La temperatura t4 es de 15,6 ºC.

t4 =15,6 ºC

141
..., - ....
. .;> L
I

..J
1
"-
I
I 1/ '
I

1
'
I
..... ' "'
I
'
..
.....
-....
I I I
2J
q I ...._ •r /
..J I I
'
' 22
... .,._ ' ')I " .......
I
21

es;
!ir'
/
...,1 11
,
!/ '
!><.
/
.........
I
!' zo
..... ....
<t'
/
' I
" ' J _

§·
'
!-.. ' /
!¡¡
I
· ""' - ...... " - .....
.t.
I
'" -. I
" ' / /
' 11

<$ ., /
I
/
... !
./
I ....... . !
/ /
'-
17

,. - o,.ss
..... V
-..,ll ...... J ..... I ' "-
I
/..,
,( /
1/ ....
.¡¡ ,•; / " " " ..... - ....
2tJ
1/ ' / "'- X. Ir-... V
15
.....
/ " / • ><._
3 r... ,, ......
' - . ' ,....,,,
I V '- I .......
'V
'
....
" / ""
1 ..... .... -"
/
/...:.. °)<
! / /'
14
[ 111

" 13 0,10 -w
\.s;: "' ,. - - .!(J1 ' / "V ......,,.. - x .
)

'
1 .....
0,73

-- t........
,\' ..... v
/
' .....
/1 ..... 211 ....
12
..... ..... v
1 h
.....
-¿ ' 11
.¡¡
ts::'V' 4 N-..
' V
' - /
X.
'- /
"" 1 " ! '-.
'
V
/
-....
,..
·
10
'-
' ......
/
"..... ...,_ ' !-.. /
' '

°)< - 1
{'
/
/
/ /

.... _,,_
.....:.1/
. /
'>

"/ ' - ."


.
/

'/
/

'- ' Ir-...


/
..........
!/"-'
' " ......
!-..
..... " ' ... ..... ' 8
-;;-
·-
10
, ,1" ' .... : X
"
"-
Á
..... ' ....
-'
. / / 1
'
-
O)
..... ' /
'
'
' .......
, 7 -"'
..,
. / .?
.....
;;><
l . / "
.....
'><
' ,,,. " "-V ..... " " ......
• ....,
- "" .., - '- "
/ ' /"'-. O)
s
? ,,,. 1 L/ ;-...
. /

" " ...... 1 .... ' !'- -..,..


....
¡<:;

"" "_" -. ,,,. " .....


........
.....
'- XC

'
'-
....._ '
¡.,." ...... s a::J
_.
o_. ..... -
'-"""

" _ . ....
_..., _ . ..... -
......

..... - ' ..... ....... ......_


.....
......
'
.....

_,
...... , _ !-..
...... - .....
'
....
' • o
....
1l
' """'
.....
---- -- -'
'1r-... !-..
...... , _ ....._ J
" - - ;:.,,, 1
' '-.
-'
!"-.
...... '
--.... ' ..... " "C
' " ' ' .....
'
'....... - ' ' ' ..,, z "C
- ' .,, .... ..... ..... ' ' .... ' QI
E
"' ! ' - ' ..... ' ' ....... ..... '
' ....._ ..... 1
,,, "'-
' ....... 1'- ! '-.
' ..... ::J
' " ..... ' .... .....
.. :e
1
' .... ....... ....
.... ,....,...
10
15 i t,=18,4 "C
t
' 25
t,=26,l "C
t ••
...... '
.. !-..

Temperatura seca (ºq
t,=1.S,6 "C

Figura 8.Diagrama b) OBTENCIÓN DEL CAUDAL V


psicrométrico correspondiente
alejemplo 1. Si aplicamos la fórmula dada en el apartado anterior:

= 14.306 5.394 m3
0,34x(1-0,25)x(26-15,6)

Recuerde aue fes el factor de bv-Dass de la batprfa. que en este prob!e-


• # ' :

ma vale 0,25. Aunque nosotros seguiremos empleando la cantidad de


5.394 m 3/h a lo largo del problema, en la práctica esta cantidad podría re-
dondearse a 5.400 m 3/h. 1 2 1 025
El coeficiente 0,34 viene de aplicar el factor ' x ·
3.600

142
e) OBTENCIÓN DE LATEMPERATURA DE ENTRADA, t3

V.
t3 = J = (t - t
1 2)
750 ·
+ t2 = 5 .394 (31-26) +26 =26,7ºC

•.: . ·,: ·_.:.;.=.< . •

Es decir: t3 = 26,7 ºC
Con este dato de la temperatura t3, situamos el punto (3) en la recta 1-2.
Unimos el punto (3) con el punto (4).

el) OBTENCIÓN DE LA TEMPERATURA DE SALIDA, t5

Se aplica la f<)rmula:

t5 =f · (t3 - t.J + t4 =0,25 (26,7 - 15,6) + 15,6 =18,4 e.·


Es decir: t5 =18,4 ºC ·
Con este dato situamos el
en la recta 3-4.

e) OBTENCIÓN DE LA POTENCIA FRIGORÍFICA DE LA UM, NR


..•. : : . ,.• . •::·: : ..: ¡·'.·'
¡.

Obtenemos la humedad de.los st dos (3) y (5):

W3 = 0,0134 kgw/kga W5 = 0,0115 kgw/kga y las entalpías:


h3 = 1,004 X 18,4 + 0,0115 (2.500,6 + 1,86 X 18,4) = 47,62 kJ/kg y la
potencia frigorífica:
. . .
NR= 0,33 V(h3 -h5) = 0,33 X 5.394(60,98-47,62):::
.. .
23]81 ' '
w .

Ahora, con todos los datos que hemos obtenido, debemos elegir la má
quina adecuada según el catálogo del fabricante . .Los datos func;famenta
les son: · · · · · · .

•Caudal V.
•Temperatura de entradas y salidas t3 y t5 •
• Potencia frigorífica NR.

143
EJEMPLO 2

Hay que climatizar un focal de reuniones, cuya carga térmica es:

•Carga sensible efectiva Qse= 11.282 W


.. •Carga latente efectiva Q1e= 6.048 W

· En el interior deben mantenerse las condiciones siguientes:

t2=25 ºC
<!>2= 0,60

Se supone que en el exterior las condiciones son:

t1 =31 ºC
<!>1=0,70

En el cálculo se utilizará un factor de by-pass de la batería de 0,25. El


caudal de aire de ventilación es de 1.200 m 3/h. Calcular los parámetros
característicos en este problema de acondicionamiento. ·
Como el desarrollo del problema es análogo al del ejemplo 1, nos limi-
taremos a indicar los resultados. ·
Elfactor de calor sensible efectivo vale:

FCSE = . Óse. = 11.282 = O,65


Qse + Qle 6.048 + 11.282

Se realiza la construcción gráfica indicada en la figura 9 y se obtiene el


punto de rocío de batería, t4 •

t4 =12,5 ºC

El caudal de aire que debe tratar la UM:

\i = Qse. =
0,34x(1-f)x(t 2 - t 4 )

= 11.282 _ (\ Q m3
ü34x(1-0,25)x(25- i.2,5) -·--- h

144
r-0,ltli
1 7 '-
fa'..+C/++-+1+'"'k,+++-.P¡+,+-lf7
1 --+-'+..d--+2•
I ..._ I ......_ 'J.
i/

l' -. . . _ X '- '-


· o ........ ...._ .._ .._.,,. -- ¡....x; ..,.., .........-......_ ......._ ........., r---..._ ......., ........_ .......,
><
.----<---::¡;;¡:---.:::st_, :;;r,..
:.
;:t"'<.;:f:;!'... '-¿js:t'.,=f: , :::j;: j!'...;::J'st,J'.:._.t:j.._;:J , ,:t=:Jst,:l'.::t,;:t'-=t::I:

--
•• t 15
t 20 l l .. .. ..
Temperatura seca (ºC)
14 =12,S "C t,=16,1 "C

La temperatura de entrada t3 será: Figura 9. Diagrama


psicrométrico correspondiente
v 1.200
t3 = = ( t 1 - t 2 )+ t 2 = - - ( 3 1 - 2 5 ) + 2 5 =27 ºC
al ejemplo 2.

V 3.539

La temperatura de salida t5 será:

t5 = f (t3 - t4) + t4 = 0,25 X (27 - 12,5) + 12,5 :: 16,1 ºC

Una vez situados los puntos (3) y (5) leemos las humedades:·

W3 =0,0145 kgw/kga
W5 =0,0105 kgw/kga

145
.. I .... ....
- L JI
.. .... 1/
I
I

' ""
I

I
......
I ..._
,
I
,
"' , J ' / ...,_ ' 1,411

' ..,. ,...._ cu


<t> -· .... V

" /

..
..... ./ Z1
I / ")(.
'
'1 ,..j
!' o,4J
.,.,
cu
-
.. ,·:¡
.... I
"
' " """
,....... , ...
11/
...,1/ ,....
..J
F 1 ..-
1
.... ...
u
..2
§-
/ ""- '><.

' ' ' ....... ..!


'
.,
/ '
.... 1
cu
t$
F J F .....
...., ...
"O

-,,"'
{/ ....... ..... / /

-
..... 1
'L/ / ....... F F " ' 1/

q 20 1/ 1
/
/
...
P I

""
.... '-
,....... / "'
1

1
.... if
/ (.
'
'
-
- . . 1/
I
"'-
/
..,, ,._ ...... ..... .....
1-....
' 1
.... ...cu!.!.!
"O
11 ""' / I /
' 1/
... /"

""
"' '/
/ 1 D,70 u
9 4J/ s: .....
'2-3
- .....
-.,.. '
'-
""-
..... ......
1

1
..,.
' " -
' / .;..
q
1
/
..... / l><c I><
.....
........
1

..... .....
.....
....
,,,..
'-
,,., L/
1 ....
....
.
/
'.. _ ,,
'
..,.
......
., ..... ...
" /
/
-,, ,, ....
..... /
....
.....
1-
' , k'
..... ' ... ' - 1 ....
-'
/ 1

"' /
,,., ,, .....
, ..... .... ..... ....
... •' -
... -
/
/ ,....... '- , "- ,,.
,., ..... "-
.......
- -,
,._
..... ..... •
.....
·-
10,

" - ....
' :X "-

• . /
- ... ,
/ ""'!

/
,,.,,.....
,,,,,..... -
.....

...... ,...._ _,.,


'
.......... ..... '
,
....
,,.
'-

...
'

....... '-
'
..... '
'<..
.....
'
.....
...... '
7


_si
l......,
..... -
..... .......
., ' .....

l...;> XC ¡-,..
,,.,, .... ' .... .B
... .......' ""
- ·- -- -- -... .....' -'
" '
' , _ ...... _,.....
- ...... ..... o
::i .
...... ·'
_...., ' - .....'
..... ..... '- '
.... '
_,
.....
'-
' ......
'
4
"'
..e
...
• "C...
---- ..... "
' 1'-
....
- 1'-
'
'
¡-.....
.......
..... '
I '
--
-
.....
....
.......
.....' -
.....
'
o><

....
'
'
.....
-' ......
.....
....
'
' "
-
.....
'
..... '
' 1'-

'
....
2 "O
cu
, ..... "- ,...._ ..... ..... E
' ' .... ..... ' ..... ' .... ' 1
...... ...... ' ....... .....
' .... " ..... ::i

.. .. :e:
'- '-
... "-
10
..... u
..... ' '
... '
.. ..."
.....

Temperatura seca ("Q

Figura 1O.Esquema del Calculamos las entalpías:


proceso cuandose utilizasólo
elaireprocedente dellocal. h3 = 1,004 X 27 + 0,0145 (2.500,6 + 1,86 • 27) = 64,09 kj/kga
h5 = 1,004 x 16,1 + 0,0105 (2.500,6 + 1,86 · 16,1) = 42,74 kJ/kga

y la potencia frigorífica:

NR =0,33 \i'(h3 - h5) =0,33 x 3.539 (64,09-42,74) =24.934 W

CASO PARTICULAR: NO HAYAIRE EXTERIOR DEVENTILACIÓN


,.>
Elproblema se resuelve de forma totalmente análoga a la descrita ante
riormente. Simplemente hay que tener en cuenta algunos punto :

- Elcaudal de aire exterior de ventilación es nulo, \i'v= O.


- La temperatura del aire de entrada en la UM coincide con la tempe-
ratura del aire del local, t3 = t2 •

146
La representación gráfica del proceso es la indicada en la figura 1O. Ob
serve que no aparece la forma peculiar del proceso, tal como se indica en
la figura 5, debido a que los puntos (2) y (3) son el mismo punto.

EJEMPLO 3

Se desea climatizar un local sin utilizar aire exterior de ventilación. La


carga sensible efectiva del local es de 6.048 W y la latente 1.396 W. Las
condiciones del interior deben ser de 26 ºC y 60% de humedad relativa.
Determinar el punto de rocío de la U M, la temperatura del aire de salida,
el caudal y la potencia frigorífica. El factor de by-pass se tomará igual a 0,2.
En este caso, los puntos 2 y 3 coinciden, y será: h3 =h2 y h3 =h2 •
Elfactor de calor sensible efectivo vale, en este caso: .
·.FCSE.= . ós e . =. 6.048
0,81
, Qse + Q1e 6.048 + 1.396

do en la figura 1O, realizamos el cálculo gráfico tal como se indica en la fi


gura 11, encontrando el punto de rocío de la UM: t4 =16,5 ºC.
La temperatura de salida t5 será:

t5 =f (t2 - t4) + t4 =0,2 (26 -16,5) + 16,5 = 18,4 ºC

Las humedades de los estados de entrada y salida son:

W2 = 0,0125 kgw/kga W5 = 0,0118 kgw/kga y las entalpías:

h2 = 1,004 X 26 + 0,0125 (2.500,6 + 1,86 X 26) =57,97 kJ/kga


h5 = 1,004 x 18,4 + 0,0118 (2.500,6 + 1,86 x 18,4) =48,38 kJ/kga

El caudal de aire:

6.048 m3
= 0,34(1-0,2)(26-16,5) 2.341-h

y la potencia frigorífica:
NR = 0,33 V(h2 - h 5 )=
= 0,33x2.341 (57,97-48,38) =7.408W

147
I ..... ....
"
I I /
I
. f../ / 1/ ' .... ...... .... 24

I ..... I
' I
.., ,_
,.
23
,¡> ..... /
.J I
I
I .... ....
I ""1 ' - ..,
/ Z2

-to ..... Z1
I ..... y.._
i'
..,,,Ci'J
/
.... . /
"
'
./

'
)<

r
I

..... /
"'-
;;:-
I

......
" /
20 -
1'

;¡. ... I
1/
I -.J
..... -
"
/
·-
/.
..,. ' ... ' '>
/
11

'"
1'-
1f r><.
..... '
V
' .... /
'
"'
17

I
/
/ .......
/
/ 1/,.....
r-...
........
1/ -
4' ,. ' V
.....v 1/
/

,._
..... " I")(.
"'7

"
" ....... /
...... 14

IS
-
' /
/ .... /

ot
/
'><.. / " ...., " /
1/
....
, ," ' .... /
'
' 14 -
/ .... ..,. ..... -
,.._
/- s j
"><.

"""-.... ' " "2-3' V ..... ..... " -


f.'

4
- -
1 / l,t" / '
' " ' ....
1
¡..,_
.....
7'..

' ....
/
......
/

"
' .... 12
0,81
.I¡
/J ' -
1
r>...
'/
......
/
./ "' ' / ""
...... 'V
.... r-... V
/
,.....
11

10
,_ ....
0,15

1 / 1
.... ..... ....
• /
' .,. 0,95
.V JI ,,,. , . .
"' --
-?
,.._,,, ./
",,, ,
r..... • 1

/ .... ,. 7r-,.,.,.. ........


.,... 1 .....
..... ..... .,,. ./f''- ..... ,, .....
,,. ...... , r-... .....
• .......
" / /
10,,. ....
> ,,...... .... 1 K ./
,, " .,. ......' ....
,.,,
,,. .... .... ....
....
.....
........ '
r.....
7
ca
.... r• "
V / ./
' }
,,. 1 r
'
. ....
/

.... ..... ...... ..... ,.....


• .!!)
/<
5
.?' r .... v,..... ...... /
" /
..... ' ....... ..... ,..... .....
...... ...... ' _, .... ..... 5
.B
•r
/

'_... , P< .....


r....,
.... ' '· ,
......
.....
r..... ' ........
' -
....
....
¡..,_ ' .......
'
'
• ]
::s

.,..--
/ '

--
- .......
"'--
-- r-...
.....
......... , _ r -
<"

- -'
¡. . , _
........
'

'
¡...

r-...
-.l.
1
r-...
!'-..
....
1-....

.....
.....
1
"-
........

-
....
.....
e -
' ' -.....
.....
...... '"'"'" .......
....
.........
....
,..... '
....... • "'caC
--- -
/ ' L>< ..><;:

- ,..... ' 1

..... ........ .... ..... .... .... ...... ..... .... ..... ca
" ., ' ' ...."
,...... ...... C.-!'<;: r..... ....... 2 "'C
cu
' !'-.. _,-- ..... ......_, ...... " ' .... E
..... ...... ' .... ..... " 1-.... ...... .... 1
::s
'" ....' ' ' i '
,.....
10
.... '- ....
15
t,•IB,4 "C
f t 20
....
2S
t,.,=26 "C
.......
t ..
....... ....
. .
.....

Ter:nperatura seca (ºC)


40
.......
:o :i:

t,=16,5 "C

Figura 11.Esquema CASO PARTICULAR: TODO ESAIRE EXTERIOR


correspondiente alejemplo 3.
En este caso \i' = \i'v- El aire entra en la UAAa la temperatura t1, es decir,
a la temperatura del aire exterior.
El punto de rocío se obtiene igual que en el caso .general, así como la
temperatura t5, de salida de la UAA.
En este caso no hay punto (3), que se confunde con el punto (1). La re
presentación gráfica es la indicada en la figura 12.

EJEMPLO 4

Para climatizar un local se desea emplear sólo aire exterior. Las condi
ciones del aire exterior son 30 ºC y 60% de humedad relativa y las del in
terior del local, 25 ºC y 60% de humedad relativa. La carga del local es:
la sensible 8.537 Wy la latente 2.849 W. Emplear un factor de by-pass de la

148
-,
I IJ j
"
1j
1/

...... 1
17

" .....
.....
"
,
..
l3
. . - 0 36

'-
, " 0.4'1
, ,.,u ._
1--
....,,
j IJ
" .., 22
..... ., .... I
:e
Q)

¡j;\ j ... 1/ -..¡, 17 " j ¡-...., Z1


•¡;¡
,-,;
"/ ""' r "_.._
.
"' i-0,45 e
..
20 Q)
.¡>

·
'
I
"
I ... r--..1/ "'....
o
.,¡. "' ,,_I )
" ¡¡;

,
I
.....,
I'<.
·· '[/
! "..
'"
I 1-..... 1 /
... 11
1- o.so u
(¡)
/ , .......
11
" .....
.......

1"
7
••
'
1/
"-
.....
/
17 1- o,ss ..
Q)
't:I
"-U 1/ " - I
- " ""'
1 / " ,-
'-
r;;::/ ' "15 º·'° ..1.1.1.
' I/
,
..,/ .1 / ' j "" , "' r-.. ,,,
1-
" Q)

.!¡
/
"/ ,
><
17 "' 14
t - 0,65 't:I

;r-....
/
>(.
!<..
/ N'

' '" '


" "" ....
!.>'
..... n : - 0,70 u
{.>
/
' > . ..· / "' .....
/ '
¡7,._
1/ '- "' ..... ! /
IK
-..
!'....
:;.-o,75 .:a
4i' / ) < '-
"' I"-.

.;>.
15
7"
I ' U ' . /

·\s- " ' !'... . / " '


-
...2,·
'X
!'....
......
1/
,
......
' ......
i.7
....
'
..... ,,,
,
12

11
;;.-o,ao
,_.,
;...0,90
..
,,,,. \4 , , . .....
./
' '><
.., ..,, ' .....' '-. /
'
10 '"'-0,95
' ......
" "" .,. •
ot'
.
1
:¡ ;
'
/
/
.....
I /
-..
./
..... ¡-...., _,,, ;
¡..... "'; '-
, ....
10,- ..., >
/ '
./ ,,,...._ ..... ' ...... t-.... ' ' ...,,. '-
"
K.
'-
, 'íii"
/ / / .....
..... ; " ;
'
·- '
;
'-

• e>
/
., " _,. "
' ' 1 /
...... ..... .... '
.....
7
EJ
v-...' " .><..
' " ; ......
.....
'-
c...

• 111
·
..... -.. ..,.--
'
.....
'
" - '!::!

,....
, -
......o_.... r-....
e--- -.. "
,.,,,. L><
r...-
1'- ' - ' "
X)
.

-..
< -r-...
......
- -'
...... l.><

r-...
---
' .....
"-
r-....
r-.... -
....
!'...
...... '
'-

" "- "" - '


.....
" • .Do"'
".... !"... ..... '
5

111
..... - r -
-- - - r-..." -
.....- " -- '-
.....
!><"
..... " ¡-....,
......
L><
..... ....
!'...
" ....
- "'<.
.....
¡.....
"tJ

- -.. -......"
-......
!'... ...... '
' ..... ........ ,_ e-¡<;;:
.....
·'
" .....
"' ' .....
¡,_ ' .....
'
...... 2
111
. "tJ
Q)
E
.. ¡..... -.. ' ...... ...... ..... ' ¡-...., ..... ...
1
..... "
.. -,,
' ..... ::J
..... ....... ....
• 5
......
10-
"- ' ...... ...... ....
15 20
.....
25
....
..'' "Temperatura seca (ºC) ... o
:e:

batería de 0,2. Determinar todos los parámetros que se necesitan para ele- Figura 12.Esquemadel
gir la unidad climatizadora. proceso cuando seutiliza sólo
aireexterior.
Elfactor de calor sensible efectivo, FCSE:

FCSE= . .<ise • = 8.537 = OJ5


Qse + Q1e 8.537 + 2.849

Empleando la forma habitual gráfica encontramos el punto de rocío de


la máquina, t4 =14,8 ºC. La representación se ha efectuado en la figura 13.
. Elcaudal de aire:

= 8·537 3.077 m3/h


0,34x(1-0,2)x(25-14,8)

149
16
f I I
I
_; I '1/ "'-
!'... ' '
24

I "I .... I 'f.


' 'I I ' I
2J
DAO

,.,.
1 _; I
I ,..._ "' -.... .., -.!
,.._ ..!!
;¡t\ ;¡ 11'...
/ 21 .·¡e¡¡
/ I)<.. 1/ 'Y-. /
Ci¡ ... e:
.... J "'
f/ "-
.... ,,
7'
20 cu
"'
I V'l

;¡. /¡/ I "-


/
,."_ 1 -...! ' · ....
.... " o.so
5
¡¡;
/ 1/ !>(.
'
I
/ u
, ¡ " ._-
'-O I "- ""
/ ..!
.,
....
...... . l
f
,(
'
...... /
cu
"C
....
1/ .._ 1 '/ / O.SS
o
/
V
I ,,..,·--/1
"
/
>J
" ' ""' .... .... ..cu.
. tí
4'
2l
" l l " !'><
/ / l'X
......
!><.
...., !'...
1
u.
J "
,,- .., -.,... /

¡¡
/
/
K
......• ......--
_,.. ,
.... /
' -
.,.,
><. -....
..,. /
" /'
/
" 1
'·"' ...
"C
¡¡;
/ "'- '-
r / /'"- / ' "' / '- ' °'- ...... 1 70
....
V
w
51 ....
-:>
/
X / ')(

- -
7'
...I ' -21
/ ,
'
' ..._V1 -.... -....
;x,_
.... ' /
/ ' -
_, -- ' 1
0,75
º·"'
- '
..
)!<.,
u/...., / • , / "" /
_,, .... ,, .... V
1 0,15
4'
L:: 4'
,,...._ !'... -.... / "' r....,/ !'... / V .....
.... ,. 1 0,95
,....-
/
.... --..! ' ..,. '
'7
' .... ,.
/ 1
.,¡>
1 '
/ "'-
'
f
/
_.,. !'... ...... ,..._ 1 , . ..._ ,.
>
,,. / l , r - ,..._ ....
I /
...... _,.,, .._ "-
........
10,r
....: '""· " .,. ...., !'...
'":/
M X
.... '
/
/
-
,,.
;;>
/ ¡ '-
.... '
'<.
,...._ _,.
V
../
'-
,..._ . / ' V ....,_ .... /
' !'....
Ol
.><
.:.> / ...,v l'x
' _, ., 1 " •
.....
- s
/
• ..,, l,.X '- /
,.... "" ' " .._ "

..._ ......
---. ' ""'-
,;>

.... ..... ..... " ..... ' ' ....


,.
· . r-,. ..... '
...,,
- ,... .....
" .......
- ...... - .,..._ " 1-.... !1: 3l
"'"'e--, -
....
o,...- ........
X:
....
" " " - ,.._ ! '-.
!'...
!'.... .... 1 ! '-.
' ,, C- .... ......
• o....

- -" r...... .....,,


><"
-.....e--..._""" <_ '-
..... ....
--- r-..' ' '' "'- !'...

-- - " , ......." ' .......
1 '. , .
,...- e-- ......
- 11'...
..._
" ......
,...._ '-
¡-.., 11'... ><
, '
'-""'
,._
....
" ,...._ ......
1 !'...
...... - ---..... ....
--,,,._
,..._
!'...
'-
...... "
"
.._ ' ........ ' - 2
...
-e
-e
- '-
' ¡..._
I '
!'....
,._
'!'... Ir-...
.... ....,
,...._
1-....
->----"'-
"'- ....,
'
..._ 1
.......
! '-.
........
,
...... ' ¡..._
........ '- 1
cu
E
:l
" "
10
....

t,J,B"C
. "

l t,=25 "C
t
"
,..._ _,

t
...... -.... ..._
35
' ....

Temperatura seca (ºC)


.. ..... o :e

t,=30 "C
t,= 17,84 "C

Figura 13. Esquema La temperatura de entrada en la UM es t1 =30 ºC


correspondiente al ejemplo 4. La temperatura de salida, t5 :

t5 = f · (t1 - t4) + t4 = 0,2 · ( 3 0 - 14,8) + 14,8 = 17,84 ºC

Las humedades de los estados del aire a la entrada y a la salida:

W1 =0,016 kgw/kga
W5 = 0,0117 kgw/kga

y las entalpías:

h1 = 1,004 X 30 + 0,016 (2.500,6 + 1,86 X 30) = 71,02 kJ/kga


h5 =1,004 x 17.84 + 0!0117 (2.500:6 + 1, 8 6 x 17.84) = 4?.56 k!/kga

y la potencia frigorífica:

NR= 0,33 \i'(h1 - h 5) = 0,33 X 3.077 (71,02-47,56) = 23.822 W

150
.- ·. ' . . .

DISENO DE CONDUCTOS
.. , •-:,-;-_- .·..•. : .-· -- '.. . ·::.- :·.,.

. .
.' . ... .. '

.
·
. . . . ·.,
. .
. ' > • .: .. · ' .
8.1 Introducción

Para alcanzar una sensación de confort, mediante el acondicionamien


to de aire, es necesario conseguir uniformidad en la temperatura y casi au
sencia de corrientes de aire. No obstante, si el aire no se mueve (una velo
cidad inferior a 8 cm/s se considera aire estancado), tampoco se consigue
una sensación de bienestar [8], [1O].
Numerosos experimentos aconsejan situar la velocidad del aire dentro
del recinto ocupado, entre los siguientes límites:

- Invierno: entre 15y 20 cm/s.


- Verano: entre 20 y 40 cm/s. '·.t.'

', '
·-' -

Sistema que funcione a la vez en verano y en invierno: entre 15 y 25 ·


cm/s. · . - '· ', :.

El presente ·capítulo está dedicado.-a dicho tema: En primer lug r estu".' _


diaremos los impulsores de aire y otros elementos que influyen en ladistri-
bución y regulación de las corrientes de aire, tales como rejillas, techos
erforados etc.
En segundo lugar estudiaremos los conductos de aire, su forma, clasi
ficación y características, así como la forma de determinar sus dimen
siones.
Aunque existen numeros9s programas informáticos q realizan. esta
tarea con mucha rapidez nos parece imprescindible que el estudioso del
aire acondicionado sepa efectuar el cálculo manualmente o al menos co
nocer sus fundamentos.

8.2 Definición
.
y clasificación de los impulsores
. ; . ,·, ,·

8.2.1 INTRODUCCIÓN ' '•

El aire, frío en verano y caliente en invierno, entra e el local c o -tiria


velocidad y temperatura determinadas; en el local distinguiremos dos.
zonas:

- l a zona que realmente puede ser ocupada por la gente.


- El espacio que no puede ser ocupado normalmente, por ejemplo la
parte cercana al techo (Fig. 1).

Pues bien, el aire debe entrar en el local por la zona no ocupal;>I y pmor
tiguar la velocidad y la temperatura antes de entrar en la zona_ocupable. _
Deben tenerse presente las corrientes convectivas que se prodúceri en .el
local de forma natural y que son diferentes en verano y en invierno.

153
Figura 1.localización de la
zona ocupada.
Zona no
ocupable

Zona ocupable

En verano, la corriente convectiva natural tiende a llevar el aire caliente


hacia el techo (Fig. 2). En invierno, las corrientes convectivas van del te
cho al suelo (Fig. 3). Es evidente que para contrarrestar ambos fenómenos
debe introducirse el aire acondicionado cerca del techo.
El aire frío en verano y el aire caliente en invierno deben introducirse.en el
local por aberturas situadas cerca del techo, para contrarrestar las corrientes
convectivas naturales.
El aire entra en los locales por unos dispositivos que facilitan la mezcla
del aire que llega con el aire del local. Se clasifican de la siguiente forma:

8.2.2 DIFUSORES DETECHO

Se colocan en el techo y son de forma circular, realizados en conos con


céntricos, que facilitan la mezcla del aire impulsado con el aire ambiente.
Pueden construirse de forma circular, cuadrada o rectangular (Fig. 4).

•\
4
i \
i
i1
\
1

/
Figura 2. Corrientes
convectivas en verano.

154
Figura 3. Corrientes
convecti.vas en invierno.

l
\
i
"i'
) /
3. DIFUSORES LINEALES

· Se trata de una abertura o fisura, larga y strecha, situada en el techo, la


pared o el suelo, por la que sale el aire. Puede haber más de una fisura. Ge
neralmente la abertura es tan larga como el techo o la pared o el pavimen-
to en el que va instalada.

4. PANELES PERFORADOS

El techo está formado con paneles de yeso perforado, chapa, etc. El aire
es distribuido por el falso techo mediante un co"nducto provisto de apertu
ra, de manera que se obtenga una distribución uniforme. El aire pasará
por los agujeros de los paneles perforados y llegará a la h bitación. o local
que se desea climatizar. ·

,.·.··.

Figura4. Difusor de techo de


.impulsión horizontal..

155
Figura 5. Rejillas colocadas
cerca del techo con impulsión • --··--
. :

horizontal. ----------- - - - - - - -- -- --
-- - ---------
...............
-.-;-.,
1
11 ll
-
1. 11 j¡
-
11 • . , 111 • • ilt
·
111; . . . .
,

5. REJILLAS

Se construyen con varias filas de lamas horizontales o verticales, de tipo


fijo u orientable, de forma que canalizan y dirigen el aire de impulsión.
A veces van provistas de una compuerta de regulación (Fig. 5).

6. CARACTERÍSTICAS

Hay una serie de parámetros que se utilizan para definir los difusores de
pared, que son los siguientes: .
Flecha: es la distancia horizontal, medida desde el difusor hasta el punto
más alejado, en el cual la velocidad se ha reducido hasta 0,25 m/s (Fig. 6).
Rgura 6.Áreas de Área de distribución: podemos delimitar los puntos en los que la veloci
distribución; a)difusor
situado en,lapared; b)difusor
dad del aire es de 0,25 m/s. El área comprendida dentro de la línea que
situado en el techo con une todos los puntos se llama área de distribución (Fig. 6). Esta área es indi
impulsión vertical. cativa de hasta donde puede llegar la influencia del difusor. Puede delimi-

Difusor Área de distribución

c=0,25 m/s
.,
3.2,
u

Flecha

.
+

156
tarse un área, con las velocidades de 1 m/s, que será mucho más peque
ña; esta otra área de distribución es indicativa del alcance molesto del di
fusor (Fig. 6).
Caída del difusor: es la distancia vertical desde la posición del difusor.
hasta el punto más bajq en el que teng mos la velocidad de 0,25 mis. ,_,··:
(Fig: 6). ,. . . . - .
Amplitud del difusor: es la amplitud máxima de la zona medida en un
plano horizontal, influenciada por el movimiento del aire (Fig. 7). La am- .
plitud de una rejilla puede modificarse cambiando la orientación de las
aletas (Fig. 8). ·
l a determinación de a caída y de la.flecha es muy importante a la hora
de elegir un tipo u otro de rejilla o difusor. Estos parámetros característi
cos dependen del caudal de aire y de la velocidad de salida del aire por la
rejilla.
Pueden utilizarse unos gráficos que proporciona el fabricante (Fig. 9)
con los que podemos determinar, para un difusor dado, la caída y.la-fle
cha. El gráfico mostrado en la figura 9 es uno más de los que puedan exis
tir. Le recordamos que cada difusor o rejilla tendrá su propio gráfico, más
o menos. arecido al indicado en la fi ura 9.

.
Forma de :•· . .

la rejilla

-----
-==--- - - -

Figura 7. Rejillas con láminas


c=0,25 m/s
horizontales. -
Vista por el techo

<=>----
e:::>----

-' J 45 "C
;;:J45 "C FiguraB. Rejillas con las
'
'' láminas en abanico y 45° de
Vista por el techo deflexi6n. -

157
0,5
1 7 0 m 3/h_ --- -
--- -·-
1,0 --- ---
,.....,
1,5 ....
'----340 m3/h 680 m3/ h -
.360-m3/h
-1.700 m3/h--._
---- r -
--:
.-......_
..E
......
2,0
- e-,.,¡;,...._
.s,.,.,4'-....
... 2.550 m3/h
c.,.<,s,.,., 3400 m3/h - -----c..,s·rn/s e , , ,
2,5
3"1' c"'3s .
. "'
u 3,0 -
'
mis·
3,5
4,0 -
1 1 1 1 1 1 1 1 1
4,5
6
'
3 9 12
Flecha (m)

Rgura 9. Gráficopara rejillas 8.2.7 CRITERIOS DE ELECCIÓN


montadas en la pared cerca
del techo,para determinar la La elección entre rejillas y difusores de techo o de suelo obedece más
caíday la flecha.
bien a criterios estructurales o estéticos. Ahora bien, el tipo concreto-que
hayamos elegido debe cumplir una serie de requisitos:

1) La distancia, «caída», debe ser tal que no debe penetrar en I zona


ocupada.
La caída depende principalmente del caudal. Si tenemos un caudal de
masiado alto deberemos poner más rejillas o difusores, a fin de que el cau
dal que pase por uno de ellos sea más pequeño.
Otra forma de reducir la caída es dirigiendo el chorro (con los álabes
orientables) hacia el techo; el aire se pega al techo y este fenómeno redu
ce la caída.

2) Es preferible que la «flecha» coincida con la longitud del local. Si el


local es más corto, el chorro golpea el muro opuesto y el aire resbala a lo
largo de éste, pudiendo entrar o no en la zona ocupada; en este caso hay
que vigilarlo.
Una vez tengamos la caída y la flecha utilizando el gráfico de la figura 9,
o el que corresponda para otro difusor, podemos pensar en situar la rejilla o
el difusor.

EJEMPLO

A un local deben llegar 3.400 m 3/h de aire frío; por el tipo de local, que
es amplio y sin obstáculos interiores, pensamos en colocar rejillas de pared
u::rLa11c.1S ai led10. i.a ailura dei locai es de 4 m y ia aitura aeta zona ocupa
da 1,80 m. Determinar dónde debe colocarse la rejilla, ·si decidimos colo
car 1O rejillas. La velocidad de salida del aire será de 3,5 m/s.

158
¡-pm
Techo Figura 1O.Esquema
indicando el fugar óptimo
de coloCación de la rejilla.

situar la rejilla
.1·.• .....' --:·' - - . -·
E
o E
o
..,. '°
E
o Zona ocupada
.°.'.?...
.·\ .·; ·: :

El caudal por rejilla sería:

10
=
3AOO 340 m3 /h
' ' -. :

Acudimos al gráfico de la figura 9 y con el caudal de 340 m 3/h y la velo


cidad de 3,5 m/s obtenemos:

- Caída: unos 0,6 m, o 60 cm.


- Flecha: 4 m.

Para garantizar que la'«caída» no llegue a la zona ocupada, la rejilla de


berá colocarse en la parte indicada en la figura 1O. Dentro de la parte indi
cada, el que esté en un sitio u otro dependerá de cuestiones estéticas o ar
quitectónicas.

3. Clasificación ·ydiferendación de los tipos de aire e el tema


de la distribución ·
El aire de impulsión es el que sale directamente del difusor procedente
de la máquina de refrigeración o de calefacción.
El aire ambiente es la pequeña corriente de aire del local cuando se diri- ····
ge a mezclarse con el aire de impulsión.
El aire primario es la mezcla del aire de impulsión con el.aire inducido
ambiente.
Aire total. Si el aire primario todavía tiene «impulso» se mezclará con
más aire inducido ambiente, para dar lugar al aire total.

4. Clasificación técnica en función de las prestaciones


GRUPO A: Difusores cié techo o de pared cerca de techo, de difusión
horizontal. ·

159
A1: Rejillas colocadas en la pared cerca del techo (Fig. 5).
A2: Difusores de techo de difusión horizontal (Fig. 4).
En este tipo de difusores es importante controlar la «caí a», que no pe
netre en la zona ocupada.

GRUPO B: Son difusores de suelo o de pared-terca del suelo, con im


pulsión vertical, sin difusión, es decir, desprovistos de lamas de difusión
(Fig. 11). Este tipo de difusores suele emplearse en las instalaciones de
«fan-coils».
En la figura 12 hemos representado de forma orientativa como puede
ser el área de distribución del aire, para un difusor de este tipo.

Figura 11.Difusor desuelo -


conimpulsión vertical y sin
difusión del chorro.

Figura 12.Áreas de
distribución para una rejilla Difusor de
de suelo deimpulsión vertical. suelo

Figura 13.Difusores lineales


desuelo conimpulsión
vertical y con difusión del
chorro.

160
GRUPO C: Son difusores de suelo o de pared cerca del suelo, con im
pulsión vertical pero con difusión (Fig. 13). ·
La experiencia demuestra que estos difusores son más apropiados para
aire caliente, es decir, para calefacción .

. GRUPO o·: Difusores montados en el suelo o en la pared.cerca del suelo . .


con impulsión horizontal (Fig. 14).
Es un sistema que se aplica más bien para aire caliente en calefacción.
Figura 14.Difusor situado
En la figura 1 5 hemos representado, de forma orientativa, el área de distri cerca delsuelo con impulsión
bución del aire frío (a) en refrigeración. Obsérvese que la distribución co-· horizontal.
rrespondiente a la refrigeración no es muy conveniente. La de calefacción
se eleva debido a la menor densidad del aire caliente y deja un amplio es-
pacio que puede coincidir con la zona ocupada. · · ···

c= 1 m/s
Al. < . . _ ' .
·'· ,.··.

Figura 1S.,Difusor o rejilla de


pared cerca del suelo con
impulsión horizontal; a) aire
frío enverano, b) aire caliente
B) eninviemo.

161
8.5 Rejillas para el aire de recirculación

Si recordamos los capítulos precedentes, la idea básica del acondiciona


miento de aire, con aire frío o caliente, es introducir aire en el local y por
otra parte extraer aire del mismo para mezclarlo con una pequeña porción
de aire exterior (Fig..·16). Hasta ahora hemos estudiado los elementos im
pulsores del aire que llega al local. Son necesarios, también, elementos pa
recidos a los anteriores para sacar aire del local.
Para este menester se emplean rejillas que reciben el nombre de rejillas
de recirculación. Deben situarse: ·

a) En refrigeración: en la zona en que pueda aspirarse aire caliente.


b) En calefacción: en la zona en que pueda aspirarse aire frío.

Cuando una instalación de aire acondicionado es para todo el año (aire


frío en verano y caliente en invierno), la rejilla se coloca de forma que favo
rezca el proceso de calefacción. En general, puede indicarse que, en la
mayoría de los casos, la posición óptima es cerca del suelo. La velocidad
frontal del aire que entra por esta rejilla debe ser cuidadosamente elegida,
pues una velocidad. inapropiada produciría ruido. En la tabla 1 se indican
las velocidades aconsejadas.

8.6 Techos perforados

Es una modalidad nueva que consiste en introducir el aire por el te.cho,


que está provisto de unos paneles agujereados por los que pasa el aire. El
aire, antes de atravesar los agujeros de los paneles, llega canalizado por el
falso techo y por medio de aberturas se va distribuyendo.
El diámetro del agujero es normalmente de 4,5 mm y la velocidad de
salida del aire se estabiece con la fórmula:
c=H-1
Siendo e la velocidad de salida en m/s y H la altura del local.

Figura 16. Esquema básico


del acondicionamiento de
aire.-

162
r - - - - - - - - - - - - · - - · - - - - - . - - - · · - - - - - - - - - - - - - - - Tabla 1. Velocidades
Situación de la rejilla de recirculación Velocidad
------+-------------------j aconsej'!das del aire.
Por encima de la zona 1
ocupada Más de 4 m/s
> - - - - - - - - - - - - - - - - - · - - - ¡ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - <
En el interior de la zona ocupada,
en el extremo superior Entre 3 y 4 m/s
En el interior de la zona ocupada,
en el extremo inferior

1 . 2 5 0 . - - - - ;;;-..,,----.--....,, 0 '7 1 - - - - r . , - - - '1 < . . , - /- / , - - -- , . - - .. . ., , .. . -- - - .


: r;:,s / f;:¡ /
o'/ ...... "'J/ i,v
// /¡ >" et/
'E
...
o
c.
e
Q)
·:r
Ol
"'
Q)

e soo1---1---r----+,-....,,.
"O

Q)

E
•:::s
z

Figura 1l . Gráficopara
determinar el número de
50 100 150 200 agujeros por rn2 del techo
Caudal de aire en m3/h por m2 de superficie perforado.

El número de perforaciones por m 2 no debe superar las 1.200. Puede


utilizarse el gráfico de la figura 17, para determinar el número de agujeros
por m 2 que debe tener nuestro techo.

163
EJEMPLO

Un. local debe refrigerarse con 6.000 m3/h y tiene 120 m2 de superficie.
La altura del local es de 4,5 m. Si queremos utilizar el sistema del techo
perforado, ¿cuál es el número de agujeros por m2 que deben instalarse?

e= 4,5 - 1 = 3,5 m/s

El caudal por metro cuadrado sería:

6.000 =50
120

Con estos datos acudimos al gráfico de la figura 17 y obtenemos 250


agujeros por metro cuadrado aproximadamente.
Una última observación en el caso de los tei:hos perforados. No con
viene que esté todo el techo perforado, sino que se alternen los paneles
perforados con otros que no lo estén. Se aconseja una proporción 1:1;
esto es para evitar la formación de corrientes molestas hacia la zona. ocu
pada.

8.7 Criterio muy general de selección

Para hacer una primera elección, entre colocar rejillas, difusores lineales
o difusores de techo podemos acudir a la tabla 2, teniendo presente que
es orientativa y que no debe utilizarse si hay situaciones anormales,. como
pueden ser:

- Techo a más de 3,6 m.


- Zona ocupada distinta de la habitual.

Una vez seleccionado el tipo, buscaríamos el modelo completo em


pleando las gráficas de la «caída», la «flecha», etc.

m3/h Tipo Velocidad


impulsados de ambiente media
por m2 de difusor m/s
suelo
De18a270 Rejillas 0,12 a 0,18
De 27 a 550 . 0,18 a 0,35
-
ne -; - -4......: 0
77,.
' .üif u Vt
t:=>
ru 1t:an::.> n1n;;n1n
, De46 a 730 0,18 a 0,28
Tabla2. Datos orientativos De46a 740 Difusores de techo 0,12a0,18
para elegir rejillas y difusores. De 64 a 910 0,18 a 0,25
De 91a120 0,25 a 0,30

164 .
El número de elementos que se deben poner se calcula una vez obteni
do el caudal unitario necesario para tener las condiciones óptimas de caí
da y flecha.

Número de difusores = /n
Caudal tota.I, en m 3
Caudal Unitario, en m 3¡h

8.8 Diseño de conductos

El aire frío que se produce en la UAA debe distribuirse a los distintos lo


cales, habitaciones o cualesquiera de .los lugares que deben ser climatiza-
dos. Para ello se emplean conductos rectangulares o circulares [11]. .
La forma general de la red de _distribución es la de un gran conducto
que parte de la unidad central y del cual van saliendo derivaciones hacia
· los distintos lugares. El conjunto se asemeja a un árbol, en el cual el tronco ...:
..
·
. . :; ' .

sería el conducto principal y las ramas las derivaciones. A medida que nos .. ;_,

alejamos del «tronco», el caudal de aire va siéndo cada vez menor y las di
mensiones se hacen más pequeñas.
El diseño de la red de conductos debe hacerse cuidadosamente, puesto
que el aire se mueve a impulso de una sobrepresion muy pequeña y un
cálculo defectuoso produciría alteraciones respecto al plan original; por
ejemplo, puede dar lugar a que por una derivación pase más o menos aire
del previsto, a que el aire Jlegue a un recinto con una velocidad más alta
de lo debido (en este último caso se producen ruidos molestos), etc.
Otro aspecto importante en la distribución de aire es la penetración de
éste en los locales; esta penetración no debe ser brusca, ni el conducto
debe desembocar directamente en el local. El aire .frío debe llegar a través
de unos dispositivos denominadqs rejillas y difusores encargados de conse
guir una buena difusión del aire frío en el local. La correcta colocación y
dimensionado de estos elementos distribuidores del aire es también esen•
cial en el problema general de la red de conductos.
Hasta aquí hemos estudiado los elementos de difusión del atre en los
l'Dbientes, a continuación-estudiaremos la red de conductos propiamen- ·:
te dicha. ·

9. Clasificación de la red de conductos

La red de conductos que distribuye el aire frío suele clasificarse en base


a dos criterios: ·

a) La forma: conductos circulares y rectangulares.


En general, los circulares llevan el aire a mayor velocidad, por lo que son
de menores dimensiones. Los rectangulares llevan el aire a menor veloci :

165
dad, pero permiten una mayor adaptación para hacerlos pasar por las
aberturas apropiadas y para salvar obstáculos.
b) La velocidad del aire, en baja velocidad y alta velocidad. El límite se es
tablece en los 11 m/s; por debajo de esta cantidad se considera baja velo
cidad y por encima alta velocidad.
Es muy frecuente que los conductos de alta velocidad sean circulares.·
Los de baja velocidad pueden ser circulares o rectangulares.

8.1ODiámetro equivalente

Aunque un conducto sea rectangular es muy útil establecer una com


paración con una tubería circular equivalente al conducto rectangular
(Fig. 18). El conducto circular, de sección circular equivalente, se define
como aquel conducto que tiene la misma longitud, el mismo caudal y la
misma pérdida de carga por rozamiento que el conducto rectangular.
Para obtener el diámetro equivalente a partir de las dimensiones H y W
-horizontal y vertical- del conducto rectangular puede emplearse la ta-
·,bla 3. Los huecos que aparecen en la tabla corresponden a sjtuacion s que
no acostumbran a darse en la práctica. Por ejemplo, un conducto de 2 m
de longitud horizontal y 15 cm de altura, deberíamos buscar en la tabla
H = 2.000 y W = 150. Vemos que hay un espacio en blanco, esto quiere
decir que este conducto rectangular no es viable.
Veamos algunos ejemplos:

W=1.050mm H=200 mm De=463 mm


W= H = 3 00 m m De=505mm
750mm W= H= 350 mm De=724mm
1.400 mm H=550mm De= 601 mm
W= 550mm

-1- - - - -
u---------- - - - -o;.. .
Rgura 18. Conductos
equivalentes.

166
La tabla 3 nos proporciona el diámetro equivalente para dimensiones H
y W redondeadas de 50 en 50 mm. Es decir, si nuestras dimensiones son
340 x 290, deberemos buscar en la tabla:
350 x 300 que son las más próximas redond adas a 50.
.., .. ,•'",',

:Lon t ado 1 _ [ ? - 300 1350 [ 400 1 450 / 500 J 550


J Lonp}f cl,/,ado : D, i D, il D, i D, i D, 1 b, / D, --l_g¿ J D,
1 0.250 - --_:_ ; ; 4 ;7 -_LLmm : mm l_fl:lr.!? ¡ fl'IL!'l_I mfll_ ¡__!!l!!I '

L_Q,_30Q i nLf.-lfi6.J 299 1 328 ¡ J 1 _ 1 j 1


: 0.350 i 215 ¡ 286 1 322 1 354 362 ¡
1 ' 1 1 '
¡ 0.400 1 260 i 304 1 343 1 371 i 408 ¡-437 i 1 1

0 .4 5 0 274 i 321 ; 363 399 i 433 ! 463 491 :


.--o.soo _ I 287 T 337 i
381 _- _426 ¡- 455 1- - 2 - H U _ 573.54_§ 601_ J
i Q.550 i
_J_ 351 1 397 1 439 476 1 511 543
r 0.600 j 31o 1 365 413 . 457 496 L_ 533 566 598 628
1

1 0.650 }21 i 378 ! 428 - 474 ' 515 1 553 51:!§_ 622 ¡ 658

i
!--
L_ 0.850
!OO j1359 l_?J1 424 443 1 1534
390 11482 582 1i 626
49Q_L_,533 573 !j 667 706 ·--y,rr-
610 -6441-688
i
l
0.9()0
V.7.....1
l ! : l
i ::>1 J ¡
¡ ...,
1
..., ......
! ---m--+ ; ;
l 0.750 1 340 434j 402 i 456 1 505 ! 550 1 591 1 630 666 :700
J 1.000 1383 ! 454 l 517 1 . S ? LL6 2 5 1 674 1 719 761 802
,
J 0.800
J.Q.SO JL 3350 1 - Li 463 527 1 586 i 639 _l_....§89 ¡_ _735_
413 1 469 520 ' 566 61o 649 ' 686
778 721
820
r 1.1oo ¡ 398 1 472 538 ' 597 ! 652 1 703 1 755 ! 795 838
! 1.150 406 1 481 ·543-r 609 j 665 1 717 : 765 8 ff T 8 5 5
l J.200 1 413 · 490 1 558 i 620 677 1 730: 780_L_?_27 .
1 1.250 1 ' _ ¡ 49ª--l_561L_i 631 ¡ _689 ¡ 743 : 794 1 842 887 1
i 1.300 1 ¡ 498 ¡ 577 [641 ! 701 ¡ 756 808 1 857 904 1
;¡ 1.400
1.350 '
¡_ 1 514 i 586 ! 652 1 712 ¡ 769_ 822 872 i 919 j
I 1.4:SO 1 .?1.LJ
1531 J_@Li.
595 672 ¡ 724i 793 ! 848 l__200 r--8355 5
1 734
1 662 ·r-1-s,--1
f
11.600
: g ----------l! 1 61-- --t- ¿¡
1
L LJ1?-º-_L.J34
! 5 5 o J 628 1 700 ! 765
j 1
l l . L 8 8 4 I · 940 , _ 9 9 1 : i .
:-J_ 1 I
1 - 1 .700 - - f - 1 1644 LzE_.--1
785 1 848 1 908T 964 1.020 1
L i .800 L---L 1659 1 734 804 ' HJ!69 L _ ] [ ( : _ 9 8 ª j 1.040 J
1

Í
r 1.900 L H __L_ / 674 ! 751 822 ¡ 889 j 949 11.010 1.070 i ¡
2.000 1 - 1688 J 767 1 837 1 908 1 973 11.030H·T0901
2.100 e------- - - - - - 1 782 1 857 i 927-k-993 l 1.050 1l ,l l O 1
! 2.200 ' H----+ i 797; 873 ! 945 i 1.010 _iJ.070¡1.1301
L:¡gg
· 2.500
· ---t------+-ilf- i-- JLif :fg : g
, , 920 L._2?H J_,QZQ_ _l,_n9_u.2o_QJ
1 J

-------2.600 ---·----·- : 935 : 1.010 ¡ 1.080 i 1.150 ¡ 1.220 ¡


! 9 5 0 : 1.030 ¡ 1.100 l 1.170 ¡ 1.240 1

[=i-----P_§º-rrg:g ! :1iZ-/-líF.:zJ
2.700 H_¡_ ' ¡

:gg --HI--
3.ooo ,: r-- -- , J l. • 1.070 1.150 : 1.220 1 1.290
3.100 -f-·--- ¡ i 1.080 ¡ 1.160 ¡ 1.240. 1.310
3.200 i , 1 ¡ l,lOQ_Ll.J Q_jJ_,_ 1.330
---?_:_ _00 _ L -· ---¡
1
! ¡ 0 ! 1.270 . 1.340 ¡
1 3.400 o i 1.290 --r:360 1
1.19
' ¡·-;
.21
¡--I-sfüf , . L i -!- ---- - ¡ 1.20 0 -Uºº-_;_J_;:3so-¡
' 3.600 , l_ L L _L
1.21_ Tabla 3. Diámetros 167
9_: 1.320 11.390 1 equivalentes (DJ.
Si queremos una mayor exactitud puede emplearse la fórmula según la
Norma UNE-100-101-84:
(W ·H)o,62s
De = 1' 3 -(W- ' - -
+ H)0,250
Hagamos un ejemplo:

W = 105 cm; H = 20 cm

Pasaremos estas dimensiones a mm:

W = 1.050 mm; H = 200 mm

D = 1 3 (1.050 x 200)º·625 = 463 6 mm


e 1 (1.050 + 200)0,2SO 1

Utilizando la tabla, habríamos obtenido 463 mm, lo cual es una buena


aproximación.
Otro ejemplo:
W = 340 mm; H =2 9 0 m m

(340 X 290)º•625
De= 1,3 o,iso =342,99 mm =343 mm
(340+290)

Si utilizamos la tabla, debemos redondear las dimensiones así:

W = 350 mm; H = 300 m m


Y encontramos:

De= 354 m m

Esta discrepancia no debe preocuparnos; aunque utilicemos la tabla el


grado de aproximación es suficiente.
En el caso de que el conducto sea de sección cuadrada de lado x, la re
lación entre el diámetro equivalente y el lado x es la siguiente:

Ydespejando x:
D
A - - - - - 0 715
[; 1,093 I e

· La Norma UNE-100-101-84 contempla los siguientes diámetros nomi


nales en caso de conducto circular en mm:

168
80, 100, 125, 160, 200, 250, 315, 400, 500,
630, 800, 1.000, 1.250, 1.600, 2.000

8.11 Caudal y v.elocidad

Elcaudal de aire que circula por un conducto se mide, por comodidad,


en m3/h. La fórmula para obtenerlo es:

= 3.600 Se

Siendo: S, la sección del conducto en m2, y e la velocidad en m/s.


Si diseñamos un conducto rectangular, el área será:

S=WH
1 . . . .
. . ;

. .· .
Yla velocidad e será:
\Í \Í
3.600 ·HV 3.600 · S

Sin embargo, la velocidad en el conducto circular equivalente, que lla


maremos e', es diferente a la velocidad · Se calcula mediante la expresión:

c ' = - - - -
3.600: o;

Puesto que la sección del conducto circular equivalente, Se' sería:


Se=1CDe2
4
Siendo Deel diámetro equivalente.

EJEMPLO

Por un conducto rectangular de dimensiones 300 x 250 mm circula un


caudal de aire de 2.025 m3/h. Hallar la velocidad real, el diámetro equiva
lente y la velocidad en el conducto circular equivalente.

La sección del conducto rectangular:

S =WH =0,300 x 0,250 =0,75 m2

Obsérvese que hemos pasado las dirn nsiones a metros. .·

169
.> 3000
.,:
;;¡-
E
e: 2000
C1I
¡¡;

y
..
1 j
::J

1000

Figura 19.Diagrama de 50 ....,¡,.¡.. . . .-""-.i....,.l"".i..."'""...i.._.i..-..._.i....i.. ...1...i......: ....i.u...u. .i.....J....;;::.J--'.J.::::i..-..J


pérdida de cargapor !- ::!- "o'·
rozamiento, para tubos de
chapagalvanizada. Caída de presión en mm e.a. por metro de tubo, AP
T

170
La velocidad será:

2.025
C= = - - - - - 7,5
3.6005 3.600x0,075
mis
.....• -· ' , ....,·...
El equipo equivalente será:
(WH)º·625
De= 1,3 0250 =0,299 m
(W +H) •
Si se emplea la tabla 3 se obtendrá un resultado idéntico. La velocidad
en el conducto circular equivalente sería:

c'=
·v ·=
2.025
8,01 m/s
3.6001r D 3.600x 311416 x0,299 2 ·
4 4 - ¡_ · • ·' ,. .

. . . .. .
Lavelocidad en el conducto circular equivalente, siempre es algo mayor.

8 . 12 Cálculo de la pérdida e carga por rozamiento

Existen fórmulas para calcular la caída de presión debida al rozamiento;


sin embargo, se utiliza preferentemente un gráfico como el mostrado en . :.;;...
la figura 19. En el eje vertical tenemos la caída de presión en milímetros de
columna de agua por metro de longitud de conduc;to (mm c.a./m}. Si la
caída de presión nos interesas en Pa, bastará multiplicar por 9,81.
En el eje horizontal, el caudal en m 3/h. El diagrama en síestá constituido
por líneas que indican distintos diámetros equivalentes y distintas veloci
dades. Este diagrama es válido para conducto circular directamente y pue
de usarse para conducto rectangular con la condición de que empleemos
el diámetro equivalente y la velocidad en el conducto circularequivalente.
En general, se utiliza el caudal y el diámetro equivalente para entrar en
·el diagrama. Veamos ·un ejempló. Consideremos un conducto circular de
250 mm de diámetro, por.el que circula un caudal de 2.300 m3/h. Hallar
la caída de presión unitaria (Fig. 19). Se obtiene 0,76 mm c.a./m.
Si el conducto es reC:tangular, primero tenemos que hallar el diámetro
.equivalente. Consideremos un conducto rectangular de 1.050 x 500 mm,
por el que circula un caudal de 15.000 m 3/h. Hallar la pérdida unitaria de
presión. (Llamamos indistintamente pérdida de presión, caída de presión,
disminución de presión.)
Utilizando la tabla qbtenemos un diámetro equivalente de 778 mm.
En el diagrama de la figura 19 situamos aproximadamente la línea de
778 mm y con el caudal de 15.000 m 3/h obtenemos la caída unitaria
de 0,094 mm c.a./m.

171
Una vez obtenida la caída unitaria, basta multiplicar por la longitud del
conducto,para obtener lápérdida o caída total.

8.13 Caída de presión debida a los accidentes

8.13.1 INTRODUCCIÓN

Llamamos «accidente» a cualquier alteración en la dirección o dimen


siones del conducto. Los principales son:

- Curvas o cambios de dirección.


-Contracciones (disminución de la sección).
-Ampliaciones (aumento de la sección).
- Derivaciones.
- Cuerpos.extraños en el interior del conducto.

Figura20. Distintos Tuberías que atraviesan


«accidentes» enuna el conducto
conducción deaire.

172
En la figura 20 se han representado estos accidentes.
Existen gráficos y tablas para calcular la pérdida de carga adicional que
producen estos accidentes. Habitualmente se emplea el sistema de obte
ner la pérdida de presión en metros de tubería equivalente (mte). Esto
quiere decir lo siguiente: un codo, por ejemplo, obtenemos que equivale
a 2 mte. Este codo está en una tubería de 5 m; pues bien, en total la pérdi
da de presión sería la que tendría la misma tubería con 5 + 2 = 7 m.

8.13.2 PÉRDIDAS POR CURVAS

Para calcular con exactitud la pérdida de carga que producen los codos
o curvas, hay que utilizar la tabla 4. En dicha tabla, Res el radio de la curva
y Les la longitud equivalente. Observe el esquema de la tabla 4. Ahora G y
V no son las dimensiones .horizontal y vertical. G es la dimensión que gira
para formar la curva, sin cambiar de plano.
En la figura 21 hemos representado un conducto con dos curvas. En la
primera curva la dimensión que gira es G = 800 mm; por lo tanto, para
calcular la curva la relación R/G V/G deben tomarse de acuerdo con este
c.convenio. En la figura 21 hemos indicado las distancias W= 800 mm y H
=
400 mm como dimensiones horizontal y vertical.
do· El cociente V/G,
calculamos es 800/400la=curva
cuando2calculamos
la curvan.º 2. 1 es .400/800 . =0,5 y cuan-
Vamos a calcular precisamente la caída de presión por rozamiento que
se produce en las dos curvas:

1.ª curva: V/G =400/800 =0,5 } L/G =4


R/G = 1,5
l =4 X 0,800 = 3,2 m
2.ª curva: V/G = 800/400 = 2 }
L/G=5
R/G = 1,5
L =5 x 0,400 =2,0 m

w=800 mm Figura 21. Conducto.con.dos


curvas.

173
Tabla4. La longitud L
equivalente de curvas de 90º.
1 11 G

V R
G G
0,25 0,50 25,0
0,75 12,0
1,00 07,0
1,50 04,0
0,50 0,50 40,0
0,75 16,0
1,00 09,0
1,50 04,0
1,00 1,00 50,0
0,75 21,0
1,00 11,0
1,50 04,5
2,00 0,50 55,0
0,75 30,0
1,00 13,0
1,50 05,0
4,00 0,50 65,0
0,75 43,0
1,00 17,0
1,50 06,0

Así pues, la pérdida de carga debida a las dos curvas es 3,2 + 2,0 =
5,2 m; estos 5,2 m habría que sumarlos a la longitud de la tubería, para
después calcular la caída total, multiplicando la caída unitaria por la longi
tud total equivalente.

174
Cuando empezamos a calcular una red de conductos no sabemos las
dimensiones de cada tramo y no pueden calcularse con exactitud las pér
didas ocasionadas por los accidentes. Es práctica habitual aumentar en un
50% la longitud física del tramo y obtener así la longitud total equivalente
directamente y de forma aproximada.
Una vez obtenidas las dimensiones se pueden calcular más exactamen
te las pérdidas de carga.

8.13.3 PÉRDIDAS POR CODOS

Para calcular la longitud equivalente de los codos (a diferencia de las :: 1


' ' '

curvas, son elementos que se intercalan) se puede acudir a la tabla 5.

8.13.4 PÉRDIDAS POR DERIVACIONES

Para calcular la pérdida de carga debida a las derivaciones, se debe acu


dir a la tabla 6; de esta tabla, mediante el ángulo de la derivación y la rela-

Tabla5. Longitud equivalente


de codos de 90º.

V
G
- - L
G,
-:----· . . -1
0,25 025
. 0,50 049 1
.· 1,00 075
2,00 087
4,00 110 J

¡
1Relación entre la velocidad en la derivación y la velocidad · , -
Ángulo !en el conducto principal
de la derivación ¡ - - - - - - - - - 1 - - - - - - - - ' - - ' -
-I -0,4 . o,6 / _0,80 ¡ 1,00 / 1,50 2,00 3;00
' 1 ·¡ 1 ' '
L _ 9_0º _,¡_¡_6,:_5 ¡¡ 3,e,_,l_l--: _ 2 , º º " º 't 0,95 0,74 0,62 1
L _ 6_0° _,¡_l _5,:_o--1_2,C,_,2_-'.-j-.I _1_,3_0._. o,n
1 ,47 0,47 o,58 - i
· Tabla6. Valorden para
calcular lapérdida de carga
L _ 4_5_º ----'---3'-,s-'--1-'-,3_,J._l_o_,6_4_. 1 0,43 J _ 4 S o,45 o,54 . en derivaciones.

175
ción entre la velo idad en la derivación y la veloddad en el conducto prin
cipal, se obtiene un número. Este número, n, nos permite obtener la caída
de presión en Pa, mediante la expresión:
¿.
b.P=npl
N
Siendo: ti.p la caída de presión, en mi, e la velocidad real del aire en la
derivación, en m/s, n valor que se obtiene en la tabla 6 y p la densidad del
aire.
En general se considera la densidad estándar es decir, p =1,2 kg/m 3 • Se
recomienda utilizar la fórmula:
c2
b.p=n-
16
cuando se trabaja directamente en mm e.a.
Veamos un ejemplo. El aire circula por un conducto rectangular de
500 x 200 mm con un caudal de 2.700 m3/h. Parte de este caudal,
970 m3/h, se desvía por una derivación de 300 x 150 mm, que forma un
ángulo de 90º con el conducto principal. Hallar la pérdida ocasionad por
esta derivación.
Primero hallaremos la velocidad del aire en el conducto principal:

\i
C = - - -
2.700
7,5mis
3.6005 3.600x0,500x0,200

Ahora la velocidad en la derivación será:


v
C =- - - 970
5,99= 6 m/s
3.6005 3.600x0,075x0, 150

La relación entre la velocidad en la derivación y la velocidad en el con


ducto principal es:
6
- = 0 8
7,5 '
Con esta relación y el ángulo de 90º, en la tabla 6, obtenemos el nú
mero:

n=2,0

Con lo que:
c2 . c2 N
b . p = n p - = 2 x 1 , 2 x - = 4 3 , 2-2 = 43,2 Pa
2 2 m

176
Estos 43,2 Pa podríamos convertirlos en longitud equivalente, dividien
do entre la pérdida unitaria en el conducto principal.
En este sencillo ejemplo, la caída unitaria (Fig. 19) debe obtenerse a
partir del caudal y del diámetro equivalente. El diámetro equivalente sería:

D = 1 3 (WH)o,62s = 1 3 (0,300 .0, 250)D,62s =0 l 99 m


e 1
(W+H)°•250 1 (0,300+0,250)º' 25º 1

Con este diámetro equivalente y el caudal, en la figura 19 se obtiene


una caída unitaria de: .
!ip =2,45 Pa
L m
Así la longitud equivalente de la derivación sería:
43,2 Pa =1716 m
2,45 Pa
m
Es muy corriente utilizar como unidad de presión en estos cálculos
el mm e.a. (milímetro de columna e agua ; e ec o, en a 1gura
se obtiene la presión en estas unidades. Recordemos que 1 mm e.a. =
9,81 Pa.

8.14 Recuperación estática

En la red de conductos de aire, la velocidad de circulación del aire no es


constante. En general, va disminuyendo desde la salida del ventilador
-que está en el inicio de la red para impulsar el aire- hasta los lugares de
salida. El teorema de Bernoulli establece claramente que si la velocidad dis
minuye, la presión aumenta, y si la velocidad aumenta, la presión· dismi•
nuye.
En nuestro caso, la velocidad disminuye y, en consecuencia, se produci
rá un aumento de presión, que recibe el nombre de recuperación estática.
Los cambios de velocidad se producen en las derivaciones. Llamemos c2
a la velocidad después de la derivación (Fig. 22). Dado que después de la

Figura22. Derivación.

177
derivación pasa menos aire, ·generalmente e2 es menor que e1 y en este
caso se produce recuperación estática. La fórmula para calcular.la recupe
ración estática, f).p, en Pa:
c2 - c z
Ap=0,75p 1
2 2

o bien
f).p=O 75(c!, - ci)
' 16 16
en mm e.a.

El coeficiente 0,75 indica que sólo se recupera un 75% de presión; ello


es debido a efectos de rozamiento y a defectos en la construcción de los
conductos.
Esta recuperación estática es real, es decir, un manómetro detectaría
este aumento de presión cuando la velocidad ha pasado de e1 a c2; por lo
tanto, este fenómeno hay que tenerlo en cuenta.

EJEMPLO

Un caudal de aire de 3.000 m 3/h circula por un conducto rectangular


de dimensiones 330 x 330 mm (sección cuadrada). Hay una desviación
por la que pasan 800 m 3/h. Los 2.200 m 3/h restantes siguen por el con
ducto principal que ha variado de dimensiones, siendo éstas de 330 x 270
mm. Hallar la recuperación estática que se produce después de la deriva
ción.
Calculemos la velocidad e1 antes de la derivación

e = 3.000 = 7,65 mis


1 3.600x0,330x0,330
Ahora la velocidad c2 después de la derivación será:

c2 = 2 ·200 6,86 m/s


3.600x0,330x0,270
Apliquemos ahora la fórmula de la recuperación estática:

llp=0,75pe ;e; 0,75·1,2 71652 ; 61862 5,16Pa

Se i.iaict úe unet getnetncia de presión muy escasa, pero en la red de con


ductos de aire de baja velocidad, las presiones relativas son muy pequeñas
y, por lo tanto, variaciones muy pequeñas de presión tienen mucha im
portancia.

178
8.15 Cálculo de la red de conductos

8.15.1 INTRODUCCIÓN

El objetivo del proyectista de la red de conductos es obtener las dimen


siones de cada tramo de forma que la velocidad y la presión en cada pun
to sean las adecuadas.
VAA

700 m3/h
1.000 m3/h

800 m1/h

1.000 m3/h
Figura23. Plano de una
500m 3/h vivienda einstalación de

012345

o
A g l D
.'¡,-
L 1, L

Figura 24. Esquema


simplificado deuna red
de conductos.

179
Cuando nos disponemos a proyectar la red de conductos hemos de co
nocer perfectamente el trazado de la misma, es decir, saber por. dónde ha
de pasar, todos los accidentes que ha de tener y sobre todo los caudales de
aire que circularán por cada punto de la red. Esto es posible porque sabe
mos la cantidad de aire que necesita cada local, por lo tanto, es fácil ir de
duciendo las cantidades que circulan por cada tramo. En la figura 23 he
mos hecho un esquema de una posible distribución de aire.
En la figura 2 hemos incluido el dibujo de la misma red de distribución
en perspectiva, para hacernos una mejor idea.
El paso siguiente es numerar o poner letras en los tramos, empezando
por el conducto principal y siguiendo por las derivaciones. Así lo hemos
hecho en la red de la figura 24. El conducto principal es el que va desde la
boca de salida del ventilador hasta la rejilla o el difusor más alejado. En
este caso el conducto principal es ABCDEF.
El conducto principal está formado por los tramos AB, BC, CD, DE y EF.
El tramo inicial del conducto principal AB es el más importante y por él
se empieza el cálculo. Las longitudes de cada tramo se saben perfecta
mente, puesto que sobre el plano del local o de la planta del edificio traza
mos el dibujo de la red y en base a la escala del plano determinamc;>s las
longitudes.
La velocidad del aire en el tramo inicial se asigna en base a la tabla 7.
Para el tramo inicial se sigue el proceso de cálculo indicado en el esque
ma de la figura 25.
El objetivo es obtener la caída unitaria de presión, el '1..p/L, para el tramo
inicial. Para los demás tramos utilizaremos la misma caída unitaria que para
el tramo inicial.
Este método de cálculo se basa en emplear una caída unitaria de presión
constante para cada tramo del conducto principal.

Tipo de edificio Velocidad en el


primer tramo
del
conducto principal (mis)
Edificio residencia 6,5
::.d t '-lú ¡:,Gti .:o ó,5
Tablal . Velocidaden el Cines y teatros 7
primer tramo para diversos Escuelas 7a8
tipos de edificios. Supermercados 8a10
Edificios industriales 8a12

180
Tramo inicial del conducto principal Figura 25. Esquema de
cálculopara los tramos del
VI e velocidad, que se asigna en base a la tabla.7. conductoprincipal.
o
a
'iü S = - V- - sección del tramo inicial.
u 3.600xc
VI
..Q
OJ H la dimensión vertical se asigna en base al espacio
VI
o existente para hacer pasar el conducto.
"C
e
·o
'0 J
rQ
s
W=- cálculo de la otra dimensión.
.e H
erQ
> (HxW)°'62s el diámetro equivalente se calcula con esta fórmula
OJ
:J De = '1 3( H +- = o se obtiene a partir de la tabla 3. ·
t:T
e
OJ w)°'2SO
e la caída de presión en mm e.a. por m de longitud de
OJ /J.p
"E conducto; se obtiene del diagrama de la figura 19,
o L a partir del caudal y del diámetro equivalente.

con el diagrama para calcular


los diámetros equivalentes de
cada tramo.
. . -: :· .

1 1 1
Caudal Caudal Caudal
3.0 ' tramo
,,
2.ºtramo 1.º'tramo

Caudal li' en m 3/h

A continuación, el cálculo es muy sencillo; se traza una línea horizontal


en el diagrama que corresponde a esta caída unitaria constante (Fig. 26)
y en base al caudal de cada tramo se obtiene el diámetro equivalente.
Una vez obtenido el diámetro equivalente de d a tramo, se acude a la
tabla 3 y se eligen las dimensiones adecuadas, para que salga el diámetro
equivalente del tramo; tengamos presente que al menos una dimensión
podrá ser elegida libremente por el proyectista.

181
8.15.2 CÁLCULO DE LAS DERIVACIONES

Las derivaciones se calculan con una caída de presión unitaria distinta


de la que se ha utilizado en el conducto principal.
Utilizando el esquema de la figura 24 como referencia, la primera deri
vación sería BG.
Se calcula en primer lugat la presión en A, es decir, en la boca de salida
del ventilador. ·
Para ello, multiplicaremos la caída unitaria en el conducto principal por
la longitud total equivalente de todo el conducto principal y le sumare
mos la pérdida de presión ocasionada por el aire al atravesar la última
-sólo la última- rejilla o difusor, o sea:

(Ap/L) · (longitud total equivalente + pérdida en el último difusor o rejilla)

Aesta cantidad le añadiremos la recuperación estática, que sería:


2 2
0,75 p C1 - C 2
2
Siendo c1 la velocidad en el tramo inicial y c2 la velocidad en el último
tramo del conducto principal.
Si llamamos:
LTE: longitud total equivalente.
Ap0 : pérdida (en mm e.a.) que se produce en la última rejilla o difusor. ·
RE: la recuperación estática.

La suma anterior sería la pérdida total de presión en el conducto princi


pal; por lo tanto, la presión en A, es decir, la presión en la boca de salida
del ventilador será: ·

PAAp (LTE +ApD +RE)


L
La presión en B es muy fácil de calcular, ya que será la presión en A me
nos lo que hemos perdido entre A y B. Si llamamos LA8 la longitud total
equivalente entre A y B, tendremos:

Esta presión que tenemos en B. parte se consume en rozamiento v nar-


- .. .. ...
1

te en atravesar la rejilla o difusor del brazo BA. Consideremos que esta reji-
lla consume AP0 mm e.a. La parte destinada a rozamiento sería:

182
Entonces aplicaríamos una caída unitaria de:

Siendo L8G la longitud total equivalente de la derivadóh BG.

Con esta caída unitaria y sabiendo el caudal, con el diagrama determi


namos el diámetro equivalente y luego las dimensiones.
Este proceso que hemos explicado es algo complicado, por lo que in
tentaremos aclararlo con diversos ejemplos en este capítulo y en el si
guiente. Sin embargo, la idea principal intentaremos resumirla en algunos
puntos:

- El primer tramo del conducto principal se calcula aparte, tal como se


indica en la figura 25. La base es asignar una velocidad para este pri
mer tramo.
- La pérdida unitaria, p/L, en Pa/m que sale en el primer tramo se apli
ca a todos los tramos del conducto rinci al, o sea ue todo el con-
dueto principal funcionará con la misma pérdida unitaria.
- La presión va disminuyendo, salvo las pequeñas recuperaciones está
ticas, desde la boca de salida del ventilador, donde tenemos la pre
sión más alta, hasta la poca de salida del último difusor o_rejilla del
conducto principal, donde la presión es cero. No olvidemos que esta
mos trabajando con presiones relativas y que la presión relativa at
mosférica es cero.

( L....J
, - - 1

,, -------- '/'-------
\ r- DI

P'

Recuperación
···,--·- estática de Recuperación
p• . AaB estática de
BaC

Pérdida por
rozamiento
enAB Pérdida por Pérdida en
rozamiento Pérdida por el último
en BC rozamiento - -- difusor
en CO Figura 2 l . Variación de la
.' -
presión en un conducto
Longitud del conducto principal.

183
En la figura 27 hemos representado cómo varía la presión en un con
ducto principal.

- En las derivaciones no se aplica la misma caída unitaria que en el con


ducto principal. Se calcula aparte; primero se determina la presión en
A, luego la presión en la boca de la derivación y se utiliza la pérdida
unitaria justa para que se pierda por rozamiento la presión inicial me
nos la que se necesitará en la rejilla o el difusor. Pongamos algunos
números:

Supongamos que la presión en la boca de entrada de la derivación es


de 80 Pa. Si en el difusor situado al final de la derivación se pierden 20 Pa,
¿cuánto queda para rozamiento?:

8 0 - 2 0 = 60 Pa

Si ahora dividimos los 60 Pa por la longitud equivalente de la deriva


ción, tendremos la pérdida unitaria que buscábamos.

EJEMPLO

Una red de distribución de aire se diseña con el método de la caída li


neal constante; que es de 1,05 Pa/m. La longitud del conducto principal
es de 42 m, con una rejilla en el extremo de 15 Pa. La longitud total equi
valente se calculará aumentando la longitud real en un 50%.
La primera derivación se encuentra a 7,5 m de la boca de salida del ven
tilador, con una longitud (la derivación) de 5,3 m. Al final de la derivación
hay una rejilla de 15 Pa/m. Se determinará lo siguiente:

a) La caída total de presión en el conducto principal. No se considera


recuperación estática.
b) La caída unitaria que debe aplicarse a la derivación. La caída total de
presión en el conducto principal sería:

( 4 2 + 50
- x 4 2 ) 105=66,15 Pa
100

A los que tenemos que sumar 15 Pa de la rejilla del final del conducto.
luego tendremos:

66+15 = 81 Pa

Calcularemos ahora la presión en la boca de entrada de la derivación.

184
Presión que se pierde hasta la boca de entrada:
50 .
(7,5+ 100 x7,5)x1,05=12 Pa

... ".
Presión en la boca de entrada:

8 1 - 1 2 =69 Pa

Presión que debe perderse por rozamiento en la derivación:

6 9 - 1 5 =54 Pa

Caída unitaria en la derivación:


54 .,--
¡
:

50 =68 Pa/m
5,3+( 100 x5,3)

Obsérvese ue siem re hemos añadido el 50% a la longitud del con-


dueto, para tener en cuenta las pérdidas secun anas.

... •·. ;,·; ... ........... .,.: .·: .., , ; ......·..

··.·.,·

',,'
'

_1 : ·
. _ '• • i

185
...... 9 -'
. ,,
EJEMPLOS DE CALCULO ·

...... :

1 •• :
' ; , . ; •

', , .,
'

,_ ,: ' , , ··-·
1 •' • ¡" • •• ' •

' ''
'
9.1 Introducción

En el capítulo anterior se ha estudiado la teoría del diseño de conductos


rectangulares. Ahora resolveremos diversos ejemplos, que nos permitirán
poner en práctica este método llamado de la caída lineal constante. ·
·· Ei objetivo que nos proponemos es determinar las dimensiones de
cada tramo; así como las pérdidas de carga. Sin embargo, en el primer
ejemplo, nos planteamos el estudio de un conducto que ya tiene unas di
mensiones determinadas, esto lo hacemos con el objeto de efectuar el
cálculo exacto de las pérdidas debidas alos accidentes. El cálculo exacto
requiere el conocimiento previo de las dimensiones. Realizaremos los cálcu
los en mm e.a..·
,· :..

. ·.. . '.: -

2. Ejemplos de_cálculo de diseño de redes de aire

EJEMPLO 1

chapa galvanizada de la figura 1, en los siguientes casos:

a) La pérdida en cada uno de los accidentes:

1.a derivación,
2.a derivación,
1.ª curva,
2.ª curva,
3.ª curva, y
4.ª curva.

b) La pérdida total en el conducto principal.

e) La pres_ión en la boca de entrada de la primera derivación y de la 2.ª


derivación ..

Las rejillas tienen una pérdida de 1,5 mm e.a.


Los caudales son los siguientes:

Total: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.720 m 3/h


Primera·derivación: . . . . . . . . 2.349 m 3/h
Segunda derivación: . . . . . . . 2.025 m 3/h

189
2." derivación
ángulo 90º

Rgura 7. Esquema de la red Las longitudes, características y dimensiones están indicadas en la cita
de conductos del ejemplo 1. da figura 1.
Las curvas son todasde 90º. El conducto queda dividido así:

- Conducto principal:
1.er tramo AB: ningún accidente y una derivación.
2.0 tramo BC: una derivación.
3.er tramo CD: cuatro curvas.

- Derivaciones:
1.ª derivación BE
2.ª derivación CF

Vamos a calcular, en primer lugar, la sección, el caudal, la velocidad y el


diámetro equivalente en cada tramo de este conducto.

1.er tramo

Dimensiones: W= 0,8 m; H = 0,45 m


Sección: S =0,8 x 0,45 =0,36 m2
Caudal: \i"= 9.720 m3/h

Velocidad: e= 53 .v 9 ·720
6·00 = 0,36x3.600 - 7,5 mis

190
Diámetro equivalente:

=1 3 (O' 8 X o' 45) • -O 649 m


0 625
D = 1 3 (WH)°'
625

. e , (W+ H)o,2so . ' (0,8 x0,45)º.25º - '

LOngitud: L = 1Om ·

2.ºtramo

Dimensiones: W =0,7 m; H = 0,45 m


Sección: S= 0,7 x 0,45 = 0,315 m2
Caudal: = 9 . 7 2 0 - 2.3 49 =7 .3 71 m 3/h

Ve 1OCI'da d : . \i . 7.371 6 5 mIs


C=
s 3.600 = 0,315x3,600 =. I

Diámetro equivalente:

(0,7 ·0,45)0•625
(0,7 +0,45) .

Longitud: l=5m

3.ertramo:

Dimensiones: W = 0,6 m; H = 0,45 m


Sección: . S= 0,6 x 0,45 = 0,27 m2
Caudal: = 7.371-2.025=5.346 m 3/h

Velocidad: e= V 5 ·346 5,5 mis


.... s. 3.600 0,27x3.600
Diámetro e_quivalente:_

D = 1 3 (WH)°·6is . = 1 3 (0,6·0,45)º·625 =0 567 m


e ' (W+H)º,250 · ' (0,6+0,45)º.25º '

Longitud: l =3 + 5 + 5 + 7 + 6 = 26 m
Todos estos resultados están tabulados en la tabla 1.

191
1.a derivación:

Dimensiones: W= 45 cm = 0,45 m; H = 45 cm = 0,45 m


Sección: S = 0,45 x 0,45 = 0,2025 m2
Caudal: \1= 2.349 m 3/h

Velocidad: e=
v 2.349
3,2 m/s
S 3.600 0,2025 x3.600
Diámetro equivalente:

D = 1 3 (WH)o,625 = 1 3 (0,4Sx0,45)º·6zs =0 4920 m


e ' (W + H)o,2so , (O' 45 +O, 45)º.ZSº '

Longitud: L= 7 m

2.ª derivación:

Dimensiones: W = 0,45 m; H = 0,45 m


Sección: S = 0,45 x 0,45 = 0,2025 m 2
Caudal: \1= 2.025 m 3/h
\i 2.025
Velocidad:c= S 3.600 = 0,2025x3.600 2' 8 m/s

Diámetro equivalente: De= 0,492 m (por tener las mismas dimensiones


que la primera derivación)
Longitud: 7 m.

Tabla 1.Resultados.
Ejemplo 1.

DIÁMETRO
SECCIÓN CAUDAL VELOCIDAD DIMENSIONES LONGITUD
TRAMOS EQUIVALENTE
S (m2) \:' (m /h)
3 e (m/s) W x H(m) L (m)
D,(m)
l . " Tramo 0,3600 9.720 7,5 0,80 X 0,45 0,649 10
2.º Tramo 0,3150 7.371 6,5 0,70 X 0,45 0,610 05
".> e r T ......- - n" 7 , -. . . . r ' n r n .. n Ar ,.,. r , e - . ...
- - .n n A L
t: t:
- -

1.a derivaci6n 0,2025 2.349 3,2 0,45 X 0,45 0,429 07


2.a derivación 0,2025 2.025 2,8 0,45 X 0,45 0,492 07

192
CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DEBIDAS A LOS ACCIDENTES

1.a derivación:

Relación entre la velocidad en la derivación y la velocidad en el conduC


to principal:
312 = 0 43=0 4
75 ' '
'
Acudimos a la tabla 2 y obtenemos n =6,5, con lo que:

c2 3 22
A p = n - = 6 , 5 x - ' - = 3,19 mm e.a.
16 16

2.a derivación:

Relación entre la velocidad en la derivación y la velocidad en el tramo


corres ondiente del conducto rinci al:

218 = 0 43=0 4
65 I
' '
Acudimos a la tabla 2 y obtenemos n =6,5, con lo que:

c2 2,82
Ap = n l 6 =6, 5 xl = 3, 19 mm e.a.

,Relación entre la velocidad en la derivación y la velocidad


1
Ángulo de la .en el conducto principal
derivación
: 0,4 1 0,6 1 0,80 1 - ºº - 1,50 2,00 3,00

1----l- ----+-;---
9_00_ 3,1 J 2,_o_o--!_1,_5_0--1-_o_,9_5--+---º-' 7_4--+-º'_62
1
,

t- 60° 1 5,0
1 - - - - - - - - - - - - - i - - - - . . -
2,2,1,30 0,77 0,47 0,47 0,58
Tabla2. Obtención del yalor
tr--- 45º 1 3,5 1,3 10,64 0,43 0,40 0,45 0,54 n en 1I 0 re1I ac1"o' n Ap = n1
C

1 -- ! , ,_ , - -

193
1.ªcurva:

G=60 cm; V=45 cm


V = 45 = 0 75
G 60 I

Acudimos a la tabla 3 y vemos que:

Para V/G = 0,50 y R/G = 1,50 obtenemos L/G =4


Para V/G =1 y R/G = 1,50 obtenemos L/G =4,5
Dado que V/G = 0,75, haremos la media entre 4 y 4,5, que es 4,25.

Así L/G =4,25, con lo que:


L = 4,25 x G = 4,25 x 0,60 = 2,55 m
La 1.ª curva equivale a 2,55 m de longitud equivalente.

2.ª curva:

G=60 cm; V=45 cm

Es idéntica a la anterior, así que la longitud equivalente es también de


2,55 m.

3.ª curva:

G = 45 cm; V= 60 cm

V 60
-=-=133<=1
G 45 '

Acudimos a la tabla 3 y para R/G =1,5 obtenemos L/G = 4,5.


Así, L =4,5 x G = 4,5 x 0,45 = 2,025 m de longitud equivalente.

194
14
Tabla3. Valoresdelas
relacio11es V/G, R/G, L/G
para curvas de 90º.
1

l. V
.1

R L
- G
G G

0,50 25 ¡ ' ' '

0,75 ' ' ·11


0,25
1,00 07 :. "'
1,50 04

0,50 40

0,50 0,75 16
1,00 09
1,50 04

0,75 21
1,00
1,00 11
1,50 004,5

0,50 55
0,75 30
2,0() •·. 1,00 13
':.: ...· ,
'
1,50 05

0,50 65
0,75 43
4,00 1,00 17
1,50 06
' '

• ' ' '·'· < , , ' • .

4.ª curva:

G 45 cm; V= 60 cm

Es idéntica a la anterior, por lo que longitud equivalente será también


de2,025 m.

195
CÁLCULODELA PÉRDIDADECARGAENELCONDUCTOPRINCIPAL

Caída unitaria en elprimer tramo:

(Véase el diagrama de la figura 2.)

Con el caudal, V'= 9.720 m3/h y el diámetro equivalente, De = 649 mm


se obtiene : O,1Omm c.a./m. ·

Caída unitaria en elsegundo tramo:

Con el caudal, V'= 7.371 m3/h y el diámetro equivalente, De= 610 mm,
.se obtiene: 0,086 mm c.a./m.

Caída unitaria en el tercertramo:

Con el caudal, 17= 5.346 y el diámetro equivalente, De= 567 mm; se


obtiene: 0,064 mm c.a./m.

Longitud equivalente 1.er tramo:

Este tramo tiene una derivación, cuya longitud equivalente será: (Re
cuerde el apartado Cálculode las derivaciones del capítulo anterior)

(Ap)der1vac1ón = (Ap
L
1 ramo
= 4,16jO 1O=41,6 m

Así, la longitud equivalente sería:

10+41,6=51,6m

Longitud equivalente 2.ºtramo:

Este tramo tiene una derivación, cuya longitud equivalente será:

(ilp)derlvación = l :imo=
fAn'\
3,l 9iü,üis6 = :,¡, í m

Así la longitud equivalente sería: 5 + 37,1 =42,1 m

196
--
.e:
"E'
e
GJ
-¡¡:¡ 2000
"O
:>
"'
u

Rgura 2. Diagrama de
Caída de presión (resistencia) en mm e.a. por metro de tubo pérdida de carga.

197
Longitud equivalente 3.er .tramo:

Tenemos 4 curvas de las que ya hemos calculado la longitud equivalen


te de cada una, así:

Longitud geométrica: 26,00 m


l.ª curva: 2,55 m
2.ª curva: 2,55 m
3.ª curva: 2,025 m
4.ª curva: 2,025 m

Total: . . . . . . . . . . . . . . 35,150 m

La longitud total equivalente de todo el conductoprincipal:

l .ertramo: 51,6
2.ºtramo: 42, 1
3.er tramo: 35,15

Total: . . . . . . . . . . . . . . 128,85 m

Caída total depresión:

l .ertramo O,100 mm c.a./m x 51,6 m = 5,16 mm e.a.


2.º tramo 0,086 mm c.a./m x 42,1O m = 3,62 mm e.a.
3.er tramo 0,064 mm c.a./m x 35,15 m = 2,25 mm e.a.
Última rejilla (dato) = 1,50 mm e.a.
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,53 mm e.a.

La caída total de presión es de 12,53 mm e.a. Si tenemos en cuenta la


recuperación estática:

A =0 75ct-c
Pr ' 16

Siendo c1 la velocidad en el tramo inicial y c2 la velocidad en el último


tramo del conducto principal, tendremos:
- -
A =O 75 l,5" -S,5" 1,22 mm e.a.
Pr ' . 16

198
que debe restarse de los anteriores. En tota.1 sería:

tt.pr= 12,53-1,22=11;31 mm e.a.


En la figura 3 hemos representado esquemáticamente cómo se distri
buye esta pérdida de presión total. La recuperación estática, en realidad,
se produce en dos pasos, primero de 7,5 mis a 6,5 m/s, y luego de 6,5 a
5,5 m/s. Cada uno de ellos sería:

7,52 - 6 , 5 2
0,75 16 .=0,66 mm e.a.

.. 6 52 - 5 52 .
0,75 ' ' = 0,56 mm e.a.
16

Total: 0,66 + 0,56 = 1,22 mm e.a.

Para calcular la resión en la boca de entrada de cada derivación, basta


observar atentamente la figura 3. El principio de la derivación coincide
con el final del tramo anterior, así:

- Presión entrada l . ª derivación: 6,15 mm c..a .


- Presión entrada 2.ª derivación: 3,19 mm e.a.

/ ,

'
11,31--.--.;
¡ 1
TramoAB
"" --------·-----··-
)
· ..., '
. .>

,81 = 6,15 + 0,66


11,31-5,16=6,15 Tramo BC
- - - - - ·---··-- - - · · · · - - -
..... .. ,.
l'f!.:
....
-;
3,75 = 3,19 + o,!6 T r l'll e º
U'
a:'. 1 : 6,81 = 3,62 + 3,19- 1:·
<I
;¡ 1¡

311 . 5 - z 2 s + 1
, ...

s- Figura 3. Distribudón
i ; '
1
1
dela pérdida de carga
' '.. · - · - - - · - · - - - - - - - · - ·-····-··--- -··-···. _..!..·---·-·- ·-·-·· . .,... . _: , .- - .;. ....O mm cda. enel ejemplo 1.

199
EJEMPL02

Diseñar por el método de la caída lineal constante, la red de conductos


rectangulares indicada en el esquema de la figura 4. .
Al final del conducto principal, así como de cada derivación, se coloca
rán difusores de 2 mm.e.a. de caída de presión. Las longitudes geométri
cas están indicadas en la figura.
El cálculo de la pérdida producida por los accidentes (curvas, derivacio
nes, etc.) se hará por el procedimiento sencillo de aumentar un 50% la
longitud del conducto. Por cada difusor salen 750 m 3/h de aire. En el tra
mo inicial del conducto principal se tomará una velocidad de 7,5 m/s. La
elección de las dimensiones de los conductos se hará con el criterio de que
sea de sección cuadrada (W = H).
Calculemos en primer lugar el caudal que pasa por cada tramo, en base
a lo que sale por cada difusor:

V'DE=750 m 3/h
V'DH= 750 m3/h
V'co = 750 + 750 = 1.500 m 3/h
V'CG= 750 m3/h
\i'BC =1.500 + 750 =2.250 m 3/h
\i'8F= 750 m 3/h
\i'AB =2.250 + 750 = 3.000 m 3/h

En la tabla 4 se han indicado estos resultados, así como las longitudes


equivalentes de cada tramo (que se obtienen añadiendo un 50% a la lon
gitud real).

750 m3/ht o G
1

6m

A 1 E
o
-
(
. 7m
_ J - - - - - - - B _ 5- - 5-_r:n_ 7_m
o
\ ) l1 e
1 750 m3/h
i

¡6m

Figura 4. Esquema dela red 1


deconductos del ejemplo 2. 750 m3/hi 6 F

200
Longitud equivalente Caudal Tabla4. Caudales
Trama (m) y longitudes equivalentes en
(m3/h)
AB
····
las trainas del ejempla 2.
7+3,5=10,5 3.000
tO) - --- -
BC 5 + 2,5 = 7,50 2.250
l: Jl ·u-
-e •..
c:.
o .S... CD 5 + 2, 5=...•...,.
7 50 _;.-!' ,.·- J.500
u c.. --- - ..:.; ,
...·•
DE 0.750
·---· -- ------ 7 + 3 , 5 = 1 0 , 5 -
BF 6 + 3 = 90 0.750
'. "¡g
" 1
i -
.... o CG 6 + 3 = 90 0.750
ou
Q)· -
OH 6+3=90 0.750
1

CÁLCULO DEL TRAMO INICIAL

Con una velocidad de 7,5 m/s, tal como nos indica-el enÚnciadó del' -
. p·rob-lema, la sección valdría: ·

S= \i 3.000 O,1111 m2
c3.600 7 5x3.600

Si la sección es cuadrada, de lado x, debe cumplirse:

x2 =01111
. '
De donde: x =.Jo,1111 = 0,333 m

El diámetro equivalente sería:

De= 1,093X=1,093 · 0,333 = 0,364 m

Ahora acudimos al diagrama de la figura 5 para determinar la caída uni


taria de presión, utilizando como datos el caudal de 3.000 m 3/h y el diá- ·'
metro equivalente, 364 mm. Se obtiene:

Ap =0,2 mm c.a./m
L

CÁLCULO DE LOS TRAMOS SIGUIENTES EN ELCONDUCTO PRINCIPAL

Si trazamos una línea horizontal por el valor de 0,2 mm c.a./m en el dia


grama de la figura 5 y vamos marcando las intersecciones con los caudales
en cada tramo del conducto principal (2.250, 1.500 y 750), obtendremos
los sucesivos diámetros equivalentes (Fig. 5). Así pues, tendrem s: ...

201
Tramo BC De= 327 mm
Tramo CD D =-280mm
Tramo DE D = 2 1 2 mm

Si la sección es cuadrada, recordemos que:

X=0,915·De

Así:

Tramo BC x = 0,915 · 327 = 299 mm


Tramo CD x=0,915 · 280 = 256 mm
Tramo DE x = 0,915 · 212 = 194 mm

Las velocidades serían:

TramoBC:
\Í 2.250
e= 6,99 mis
5·3.600 0,299 2 x3.600
Recordemos que, si la sección es cuadrada, debe cumplirse que 5 = x2 •

Tramo CD:

e= \Í = 1.500 - 6 36 mis
5·3.600 0,256 2 x3.600 '

Tramo DE:

e= ti 750 "" 5/ 54 mis


5 ·3.600 0,1942 X 3.600

. CÁLCULO DE LAS RECUPERACIONES ESTÁTICAS

El paso de 7,5 a 6,99:


-; 2 - .,
f... =O 7 5 ,,.., C,':r.r
0,35 mm e.a
p ' 16

202
e.
o o á Figura 5. Diagrama de
Caída de presi6n (resistencia) en mm e.a. por metro de tubo pérdida decarga.

203
El paso de 6,99 a 6,36:

LA lp =o,·75 6,992 16
-6,362 0,39 mm e.a.

El paso de 6,36 a 5,54:

LAlp =0756,362-5,542
, 16 0,46 mm e.a.

En total: 0,35 + 0,39 + 0,46 = 1,2 mm e.a.

CAÍDA TOTAL DE PRESIÓN EN EL CONDUCTO PRINCIPAL:

L1pr =longitud total equivalente x (L1p/L) + caída en la última rejilla -


- recuperación estática =
= (10,5 + 7,5 + 7,5 + 10,5) x 0,2 + 2 - 1,2 =
= 36 x 0,2 + 2 - 1,2 = 8 mm e.a.

Esta caída de presión se reparte de Ja siguiente manera:

Tramo AB: 10,5 x 0,2=2,1 mm e.a.


Tramo BC: 7,5 x 0,2 =1,5 mm e.a.
Tramo CO: 7,5 x 0,2 =1,5 mm e.a.
Tramo DE: 10,5 x 0,2=2,1 mm e.a.

En la figura 6 se ha indicado esquemáticamente el reparto de esta pér


dida, teniendo presente las recuperaciones estáticas que se producen en
cada cambio de velocidad.

e: e:
'·oº '·ºo e:
f! f!
QI
a. QI
a.

·o
::J f!
.
::J QI
u u a.
Sm m
..
!!! !!! ::J
u
...: Ñ
.!.!!
''.,5,9 + 0,35 =6 ,25 _
.;
u 8 - 2 , 1 =5,9- \ ,75+0,39=5,14
E 11 \,-,,3-,6'""74-+-:0-c,4-:6-=4,1
E 6 , 2 - 1 , 5 = 4,75- 11 ·.,.
'-4!
<I 11 .),Í-41- 11 . ) =.:S,b4-"'"-;' 1
1
11 11
11 11 2,0 mm e.a.
Figura 6. Distribución de la 11
11 411-2,l = 2 , 0 - - 1 Caída en el
11
pérdida de carga en el 11 11 11 último difusor
11 11
ejemplo2.

204
Si la entrada de la derivación coincide con el final de tramo en el con
ducto principal, la presión a la boca de entrada de cada derivación será: ·

1.ª derivación, p8 = 5,9 mm e.a.


2.ª derivación, Pe= 4,75 mm e.a.
3.ª derivación, P0 = 3,64 mm e.a.

La caída lineal que tendremos en cada derivación será:

1.a derivación:
5,9-2
0,433 mm c.a./m
9
2.ª derivación: ·-,.

4 75-2 ..
' 9 = 0,306 mm c.a./m
.
3.a derivación:

O,182 mm c.a./m
9
Con estas caídas unitarias y los caudales respectivos, acudimos al dia
grama de la figura 5 y obtenemos los diámetros equivalentes. de cada de
rivación:

1.ª derivación De = 180 mm


2.ª derivación De =195 mm
3.ª derivación De =218 mm

Las dimensiones de cada derivación serán:

1.ª derivación: x = 0,915 x 180 = 165 mm


2.ª derivación: x = 0,915 x 195 = 178 mm
3.ª derivación:·. .x= 0,915x218=199 mm

En la tabla ·5 se ha recogido los datos más significativos de la red de


conductos que hemos calculado. También se incluyen las velocidades del
aire en cada derivación:

1.a derivación
\i 750
e= 3.6005 · 3.600x0, 1652 ·· 7' 65 mjs
. : , "

.· ·.

205
Tabla5. Datos más - Ar D. e Lado
significativos de la red del Tramo (mm) (m/s) ·(mm)
l
ejemplo2. (mm e.a.) -- -
O- AB 0,2 364 7,5 333
t[
;;,.-
"O u
c. BC 0,2 327 6,99 299
o5
....
u o. CD 0,2 280 6,36 -
256
DE 0,2 212 5,54 194
BF .. 180 7,65 165
-
1 "'
0,433
.... o CG 195 6,57 178
QJ·-
Clu 0,306
DH 0,182 218 5,26 199

2.a derivación

\i 750
e= 3.6005=3.600x0,178 2 6' 57 mfs

3.a derivación

C = - - - 750 = 5 26m/s
3.6005 3.600xo,199 2 '

EJEMPLO 3

Diseñar por el método de la caída lineal constante, la misma red de


conductos que en el ejemplo 2, con una única diferencia:
En lugar de aumentar un 50% la longitud de cada tramo para obtener
la longitud equivalente, aumentar mos la longitud un 100%.
Con este tercer ejemplo ponemos de manifiesto la posible importancia
de calcular la longitud equivalente de una u otra forma.
Habrá partes del problema que serán de resolución idéntica al anterior.
Los caudales serán los mismos en todas las partes de la red, pero no así
las longitudes equivalentes, que indicamos en la tabla 6.
Obsérvese que la longitud equivalente no influye en el cálculo de las di
mensiones del conducto principal.

206
longitud equivalente Volumen Tabla 6. Caudales
Tramo (mm) y longitudes equivalentes
--.., (m3/h)
en los tramos de lared
AB 7 + 7 = 14 3.000
[ ;

BC
--
5+5=10 2.250
- - delejemplo 3.
: : l ·u-
"O - -
e :-.....
o cp ·,,· _5+5=10 1.500
u c.
DE 7 + 7 = 14 1.750
r - - - - - - -
-
1 .,. BF 6 + 6 = 12 1.750
Q.I
·G..-.... I.eo_: CG 6+6=12 1.750
Q U
1 DH 6+6=12 1.750

Asípues, lás dimensiones del conducto principal serán las mismas. Sin
embargo, sí que se verá afectado el cálculo de la caída de presión, que te
nemos que repetir: - -· - · - - ·

L1pr = longitud total equivalente x (iip/L) + caída de presión en la última


re"illa - recu eración estática= (14 + 1O+1O+14) x 0,2 + 2 - 1,2 =48 x
0,2 + (2 - 1,2) =10,4 mm.e.a.

Obsérvese que la recuperación estática que depende de los cambios de


velocidad es la misma..

Esta caída de presión se reparte de la siguiente forma:

Tramo AB: 14 x 0,2 = 2,8 mm e.a.


Tramo BC: 1Ox0,2 =2 mm e.a.
Tramo CD: 1Ox 0,2 =2 mm e.a.
Tramo DE: 14 x 0,2 =2,8 mm e.a.

En la figura 7 hemos indicado de forma esquemática -el reparto de esta


pérdida, teniendo presente las recuperaciones estáticas que .se prodµcen
en cada cambio de sección. . · · · . - _
Si la entrada de la derivación coincide con el finar del tramo en el con
ducto principal, la presión a la boca de entrada de cada derivación será:
.,''
1.ª derivación: 7,60 mm e.a.
2.ª derivación: 5,95 mm e.a.
3.ª derivación: 4,34 mm e.a.

207
r::
'·ºo
· r::
10,4
-e
,...: .
Ñ
:

Cll
-e

2mmc.a.
'\
:\ Caída en
. · - - - - e l último difusor

Figura 7. Distribución de la La caída lineal que tendremos en cada derivación será:


pérdida de carga en el
ejemplo 3.
1.a derivación
7,6-2
12 =0,467 mm c.a./m
2.a derivación
5,95-2
12 = O,329 mm c.a./m
3.a derivación
4,34-2 = o,195 mm e.a.
. /m
12
Con estas caídas unitarias y los caudales respectivos, acudimos al dia
grama de la figura 5 y obtendremos los diámetros equivalentes de cada
derivación: ·

1.a derivación: De= 178 mm


2.a derivación: De= 192 mm
3.a derivación: De= 212 mm

Las dimensiones de cada derivación serán:

1.a derivación: x = 0,915 x 178 = 163 mm


2.ª derivación: x= 0,915x192=176 mm
3.ª derivación: x=0,915x212=194 mm
208
¡--- L O%----·
f
Ejemplo_': A_ñadkn 5 1 Ejemplo 2. Allodlendo 100 % ¡

1 Tramo : tota/, mm!° -- 1 ArCafda tl>t 10,4 Tª·==-1


1 ! (m m ¡ c a )l_{ ) 1 ¡ i (m ca.) i (!,) 1 =) 1

¡--:----¡ I - + 1···.333 -¡
!
[ 8-[
·
L
- A .
BC
co
¡

_1
_0,2
0,2
J

1
364
327
280
!

256
-
--1

1
0,2
0
0,2
, 2
-t--;80
364
327 =r· 1

1
33.3
299
2 5
J
1

L _ J _E _ 0,2 212 --1---- _ ¡ _ j


0,2 212 l 194 -

1 H [·;:
/ DH
L. :::::
1 0,182
180 j. :::
199 0,195
; :::
212
J'--::
J 19_4 _
1

Comparemos, ahora, las dimensiones. En la tabla 7 se han indicado las Tabla l . Datos.comparativos
dimensiones en uno y otro caso. del ejemplo 1 y del ejemplo 2.
La conclusión es evidente, excepto en lo que hace referencia a la caída
total de presión, las dimensiones de los tramos de la red se ven poco afec
tadas -en redes pequeñas- por el hecho de añadir un 50% o un 100%.
Sin embargo, en el cálculo de las grandes redes (para supermercados,
grandes oficinas, edificios) es evidente que el cálculo debe ser mucho más
exacto.

209
. . .. -- -
10
ELEMENTOS DE UNA
INSTALACION DEAIRE
, ·· ACONDICIONADO

.,·, . ,

,, - '· '.' . . '·. :. . ·.·; '. ' , . " .. -

.. . ' :_ l .. o:, ·. . -' ' ·, . . '- . - ·.-. i • ' . · • •. : .:

: ,- : . : .: !. ' . .. -. ; '-·

· . ; .'.- ; ' . . •'


·,' .
. .
,· . - . ' ·- . . . . .

.... -
··:·
·_
· · ; .. i '·

• • • - ;· : • 1 •

.-. • • -; ' p.
... . .
'

·. . ' . ·\_ [' . . ·. . .. • • \ ' - .· . i '' .


'. .
1. Introducción

Hasta ahora hemos estudiado diversos temas relacionados con el aire


acondicionado. Todos ellos necesarios y esenciales para la comprensión
de esta técnica. Sin embargo, aún no hemos abordado el tema quizá más
importante:
¿Cómo se produce el frío necesario para enfriar el aire o el agua que uti-
lizaremos en la climatización?
¿Qué es una instalación de aire acondicionado?
¿De qué elementos se compone?
Hemos de tener presente que una instalación de aire acondicionado,
que no sea un simple aparato de frío, puede estar preparada para funcio
nar en un ciclo anual o sólo en el período de verano. ·
Puntualicemos: si la instalación de aire acondicionado funciona en ciclo
anual quiere decir que en verano produce frío y en invierno calor. Si sólo
funciona en ciclo de verano dará frío.
Esto quiere decir que una instalación de aire acondicionado en ciclo
anual (y las buenas instalaciones lo son) funciona como un sistema de
calefacción en invierno y de refrigeración en verano. Dado que tenemos
asociado el aire acondicionado con a refrigeracion, no e e extrañar
nos que hablemos también, en este capítulo, de aire caliente y agua ca
liente.
Si la instalación sólo da calor en invierno no se llama de aire acondicio
nado, sino de calefacción. Hagamos un resumen:

- Instalación de calefacción: calor en invierno.


- Instalación de aire acondicionado:
- de ciclo anual: calor en invierno y frío en verano.
- de ciclo veraniego: frío en verano, también se llama convencional.

2. ¿Cómo sé produce el frío?

El frío se produce mediante el método de la compresión de un vapor


(Fig. 1). Aunque hay otros procedimientos, éste es el más utilizado. La má
quina de compresión de vapor consta de un compresor, un conderisador,
l,tn elemento de expansión y un evaporador [12].
Básicamente se trata de un circuito por el que circula un fluido frigorífi
co que se evapora en el evaporador y que condensa en el condensador.
En el evaporador se produce una absorción de calor y en el condensador
una cesión de calor; en consecuencia, todo aquello que esté en contacto
con el evaporador se enfriará. En el evaporador reina una presión inferior a
la del condensador; así pues, la misión del compresor es hacer circular y
comprimir el flUido frigorífico.

213
Figura 1. Circuito básico de Se cede calor
refrigeración por compresión

l
' 1
de vapor.

=1
---com=C)
1 C o n d • d°'

1 v"'"'' d •
expansión ·--

L'::::==;--E-va-p-or-ad_o_r - J
l Q !

Se absorbe calor

El líquido que sale del condensador está a elevada presión; antes de pa


sar al evaporador debe perder presión; para ello, es importante el elemen
to de expansión, que generalmente es una válvula de expansión. El líqui
do que llega al evaporador hierve y para ello absorbe calor d_e todo 19 que
tenga cerca, produciendo el frío deseado.

10.3 Elementos básicos de una instalación de aire acondicionado

Veamos a continuación los principales elementos de que está compues


ta una instalación de aire acondicionado.

EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE FRÍO

Es la máquina que enfría el aire o el agua (o las dos cosas) que se em


pleará en el acondicionamiento.

EQUIPO DE DISTRIBUCIÓN

Esel conjunto de tuberías y conductos que distribuyen el aire o el agua


fríos o calientes a los distintos lugares donde se necesiten.

ÜNIUAUt. l l:KMINALt:

Son los elementos que reciben el aire o el agua y lo distribuyen al am


biente. En ocasiones, las unidades terminales son simples rejillas o difuso-

214
res; en otras, se trata de complejos aparatos provistos de elementos de re-
gulación. ·

EQUIPO DE CLIMATIZACIÓN DELAIRE

En las grandes instalaciones centralizadas el aire debe someterse a di


versas operaciones, tales como:

- Enfriamiento o calefacción.
- Mezcla con aire exterior.
- Humidificación.
- Filtrado.
.- Impulsión mediante un ventilador.

Todas estas operaciones se llevan a cabo en una unidad llamada.«clima


tizadora».

EQUIPO DE REGULACIÓN Y CONTROL

La instalación de aire acondicionado debe regularse con el fin de que


responda con eficacia a los cambios que se producen, tanto los naturales
como los requeridos por el usuario. Pensemos, por ejemplo, en la siguien
te situación: un local con una gran superficie acristalada está refrigerado
con aire frío que mantiene el local a la temperatura de 24 ºC. En un mo
mento determinado, el Sol queda tapado por una gran masa nubosa; deja
de entrar energía calorífica solar a través de las ventanas; la carga térmica
disminuye y'no compensa la entrada de aire frío, con lo cual la temperatu
ra del local empezará a disminuir.
Esta situación no es conveniente; la instalación de aire acondicionado
debe estar provista de los elementos de regulación necesarios para garan
tizar unas condiciones de confort constante.

10.4 Elementos de regulación

En las instalaciones de aire acondicionado es preciso mantener en el


ambiente unos valores prefijados de temperatura y humedad, que se lla
man puntos de taradura; para ello es necesario recurrir a la llamada regula
ción automática [14].
El sistema de regulación automática está constituido por un mecanismo
regulador, un órgano final de regulación y una fuente de energía. El mecanis
mo regulador mide la magnitud regulada y compara con el punto de tara-

215
Figura2. Vistainteriorde un
termostatoeléctrico.

Figura 3. Esquema y vista


exteriorde un humidostato.

216
do (valor ajustado); si se produce una desviación manda. un impulso al ór
gano final de regulación, que es el encargado de actuar sobre la instala
ción, haciendo que vuelvan a reinar las condiciones iniciales.

Los mecanismos reguladores más importantes son:

TERMOSTATOS (Fig. 2)

Es un mecanismo sensible al calor que mide la temperatura en un lugar·


determinado y si no es la temperatura del punto de tarado envía una señal
(generalmente eléctrica) que actúa sobre el órgano final de regulación.
Los principales tipos de termostatos son: termostatos de ambiente para
instalación en pared; termostatos de inserción con elemento sensible si
tuado en un conducto; termostatos de inmersión con elemento sensible
colocado en un líquido; termostato de superficie, en el que se capta la
temperatura a través de una superficie.

HUMIDOSTATOS (Fig. 3)

Es un mecanismo sensible a la humedad relativa y capaz de medirla en


viando una señal si detecta una desviación con el punto de tarado.

PRESOSTATOS

Se trata de medidores de presión, que actúan de la misma forma que


los humidostatos y. termostatos, detectan la presión estática, comparan
con el punto de taradura y si hay una separación envían una señal al órga
no final de regulación.

ÓRGANOS FINALES DE REGULACIÓN

Éstos pueden ser:

Válvulas motorizadas

Tienen la misión de regular el caudal de un gas, de un líquido o de un


vapor, y se trata de orificios variables que son accionados por mecanismos
eléctricos, electrónicos o neumáticos. Pueden ser de diferentes tipos:

217
- Válvula de asiento único (Fig. 4).
Está diseñada para obtener un cierre inmediato y total.

- Válvulas de pistón con piloto. .


Son también de asiento único y se emplean cuando se necesita una
fuerza considerable para accionarla. ··

- Válvula de doble asiento (Fig. 5).


La fuerza ejercida por el fluido sobre el vástago de Ja válvula está parcial
mente equilibrada, lo cual reduce la fuerza necesaria para mover el vástago.

- Válvula mezcladora de tres vías (Fig. 6).


Tiene dos entradas, una salida y un obturador de doble superficie que
se desplaza entre dos asientos.

Compuertas motorizadas

Las compuertas motorizadas sirven para regular el caudal del aire y fun
cionan de forma análoga a las válvulas. Pueden ser de elemento único o
de elementos múltiples conectados conjuntamente (Fig. 7). También exis
ten las compuertas de mezcla, que tienen dos secciones interconectadas,
de manera que una de ellas se abra mientras que la otra se cierra.

10.5 Clasificación de los sistemas de aire acondicionado

Existen cuatro criterios para clasificar Jos sistemas de aire acondiciona


do, por lo cual expondremos cuatro clasificaciones diferentes [15], [16]:

a) CLASIFICACIÓN SEGÚN E l TIPO DE FLUIDO, FRÍO O CALIENTE, QUE SE INTRODUCE


EN EL LOCAL

A1. TodoAire. Se trata de instalaciones que enfrían o calientan aire, úni


camente aire, que es introducido en el local que se desea climatizar.
Existen numerosas variantes de este método, siendo las más caracterís
ticas las que emplean un conducto y las que emplean dos conductos.

A l . Aire-Agua. Son instalaciones que emplean estos fluidos, llegando


ambos aí iocai para enfnario o calentarlo.

A3. TodoAgua. Son instalaciones que calientan o enfrían agua y sólo el


agua que llega al local para calentarlo o enfriarlo.

218
Entrada Salida

..
Figura 4. Válvulade asiento
único.

..---: --:
,-._- --·
'
Entrada 1 ···
(···- ·--·-. -----·-.
! Salida .:::,.

Figura 5. Válvuladedoble
asiento.
:

;; :,
',.

Entrada Salida

;,,.. :
1i
¡
.......• .: :
i
1-----·-· ------···--··- Figura 6. Válvulamezdadora
Entrada de tres vías.

219
Figura l . Compuertade ..)
elementos múltiples. - /

A4. Fluido Frigorífico. El fluido frigorífico utilizado -en el ciclo de compre


sión de vapor para producir frío es el que llega al local para enfriarlo.

b)CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CENTRALIZACIÓN O DISPERSIÓN DE LOS EQUIPOS QUE


COMPONEN LA INSTALACIÓN DE FRÍO

81.Sistema centralizado. Existe una central donde se enfría o calienta el aire


o el agua que posteriormente se distribuye a los distintos locales, ha
bitaciones, pisos, etc., que se desea climatizar. En la misma central se hace
el tratamiento completo del aire, si se emplea aire (filtrado, mezcla con
aire exterior, impulsión, etc.).

82.Sistema semicentralizado. Existe una parte común del proceso de


acondicionamiento que se realiza en una central y otra parte que se lleva a
cabo en el mismo local que se desea climatizar.

83.Sistema descentralizado. Se utilizan máquinas individuales que reali zan


el tratamiento completo del aire en cada local que se desea climatizar. Por
ejemplo, todos hemos visto los típicos acondicionadores de ventana, que
se colocan uno en·cada local.
Es evidente que cuando se trata de climatizar un espacio muy grande y
complejo, por ejemplo un edificio completo, o unos grandes almacenes o
un bloque de oficinas, debe recurrirse a los sistemas centralizados. Cuan
do se trata de acondicionar un local pequeño independientemente del

220
resto de la vivienda o del edificio, tendrá que utilizarse el sistema descen
tralizado.

e) CLASIFICACIÓN EN BASEA LA FORMA DE LA UNIDAD QUEACONDICIONA ELAIRE

C1. Sistema tipo central o unidad climatizadora. Se trata de un conjunto


de elementos que se acoplan formando unidades modulares. Este sistema
se utiliza en la climatización de grandes espacios y en la gama industrial.

C2. Equipo autónomo. Es una unidad de tratamiento de aire que lleva en


sí todo el proceso de acondicionamiento. No está constituido por módu
los, sino que en un solo «paquete» se realizan todas las operaciones.
En los apartados siguientes procederemos a la presentación de los di
versos tipos de sistemas o unidades más característicos que aparecen en
cada clasificación.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA VELOCIDAD DEL AIRE SÓLO PARA LOS SISTEMAS DE


AIRE)

D1. Baja velocidad. Cuando la velocidad es menor de 11 m/s.

02. Alta velocidad. Cuando las velocidades están comprendidas entre


11y25 m/s.

SISTEMAS TODO AIRE (Al)

Como habíamos dicho anteriormente, se trata de sistemas que em


plean exclusivamente aire frío o aire caliente. Suelen clasificarse en:

- Monoconductos. Cuando el aire se distribuye mediante un conducto


único. A su vez pueden dividirse en sistemas de caudal variable (este
último se conoce con las siglas VAV) y sistemas de caudal constante. El
sistema monoconducto de caudal constante es el más común, incluso
se conoce con el nombre de sistema convencional.
- Doble conducto. Sistemas que utilizan dos conductos de aire:
Uno de aire frío y otro de aire caliente.
Los dos de aire frío.

Se trata de sistemas técnicamente muy buenos, pero caros y que nece


sitan hacer llegar a cada habitación o local dos conductos de aire, con lo
cual se requiere más espacio muerto para hacer pasar los tubos.

221
SISTEMAS AIRE-AGUA (A 2 )

Estos sistemas emplean los dos fluidos (el aire y el agua) como elemen
tos de calefacción en invierno, o de refrigeración en verano. El aire se trata
en una unidad central y se distribuye a los locales como si se tratase de un
sistema todo aire de conducto único. El agua se enfría o se calienta en otra
unidad central y se hace llegar a los mismos locales mediante una red de
tuberías. El agua llega a una unidad terminal situada en el local donde ce
derá o absorberá calor del ambiente. Existen dos tipos de unidades termi
nales: los fan-coils y los inductores.

SISTEMAS TODO AGUA (A 3 )

Sólo se emplea agua, la cual se enfría o calienta en una unidad central y


se distribuye a los locales. Llega a las unidades terminales que comentába
mos en el apartado anterior, es decir, fan-coils o inductores. La única dife
rencia con el sistema anterior es que no se emplea aire. ·

FLUIDO FRIGORÍFICO (A4).

El fluido que enfría al local no es aire ni agua, sino directamente el fluido


frigorífico. Puede utilizarse un sistema descentralizado, con pequeñas uni
dades autónomas e independientes que se colocan generalmente en una
ventana, por eso se llaman acondicionadores de ventana, o a un sistema
centralizado con una red de distribución de fluido frigorífico, de forma
que llegue a una unidad terminal situada en el interior del local o habita
ción. Estos últimos sistemas sólo dan frío en verano; se conocen con las si
glas VRV.

10.6 Estudio individual de algunos sistemas

10.6.1 SISTEMAS TODO AIRE, CONDUCTO ÚNICO, CAUDAL CONSTANTE

El caudal de aire que suministramos al local es constante; ahora bien, si


la carga térmica disminuye, debe regularse de alguna manera la instala
ción, para que se interrumpa la llegada de aire frío al local o, por lo menos,
que la temperatura del aire sea más alta.
tx1sten diversas tormas de regular «la aportación de frío» al local. Una
de ellas es la llamada «todo-nada» (Fig. 8) que consiste en parar la instala
ción cuando disminuye la temperatura del aire del local y ponerla en mar
cha cuando la temperatura aumenta.

222
En la figura 8 se ha representado de forma esquemática una instalación
todo aire, conducto único y regulación todo-nada. En dicha figura, BE es la
batería de enfriamiento encargada de enfriar el aire en verano y BC la ba
tería de calefacción encargada de calentarlo en invierno. Vson válvulas. T
.. es un termostato que detecta cuando baja o sube la temperatura y manda ·
uná señal a la batería de enfriamiento haciéndola parar o ponerse en mar
cha.
Otra forma de regular la instalación es colocar unas baterías de calefac
ción antes de que llegue el aire al local. Estas baterías de calefacción fun
cionarán incluso durante el verano. La batería de refrigeración enfría el ·
aire para contrarrestar la carga máxima; si, por el motivo que sea, en un
local tenemos una carga menor que la máxima, no haciendo falta que el
aire llegue tan frío, entonces se conecta la hatería de calentamiento, la
cual calienta el aire frío lo justo para poder combatir una carga menor que
la máxima (véase Fig. 9). .
Este sistema es bueno, pero muy caro, porque primero enfriamos el aire
y luego lo calentamos; sólo se empleará cuando se requiere una regula
ción muy precisa. En la figura 9 hemos representado una instalación de
este ti o destinada a climatizar dos locales. La batería ue calienta el aire se
llama de postca/entamiento porque actúa posteriormente a la de enfria
miento. BPoC es el símbolo de la batería de poscalentamiento; BE es la ba
tería de enfriamiento; Vson válvulas y T son termostatos.
Otra forma de regular la instalación -más económica- es la de em
plear el sistema del by-pass (Fig. 1O). La idea es hacer un puente (by
pass) entre el aire frío y el aire de retorno, con unas válvulas· que dejen
pasar más o menos aire. Obsérvese la figura 1O. Si la temperatura del lo
cal baja, el termostato T acciona el motor M, que abre la válvula A y cie
rra un poco la B, con lo cual se mezcla aire caliente procedente del local
con aire frío que sale de la máquina de refrigeración, llegando así aire
menos frío al local.

Aire de
expulsión ·
- -
V
·-
Aire de
retorno
Ventilador
:me!""""""DEB! /b,"", "-"""if""""""'"..............."""""'"""""'"""1"1 """"'ff"'"""""" $-

:J
11
11

IV

V
fi-- -
¡1 Local

;l!!'l!!! --. ¡µ;.., ---·-· - s e Figura 8. Esquema de una


11> . instalación todo aíre,
Aire de Aire de
exterior suministros
conducto único, regulación
todo-nada. ·

223
Figura 9. Esquema deuna Aire
retor_de
,. no
instalación todoaire, Ventilador .
conducto único,regulación
medianteposcalentamiento. V
.... -
Aire de
expulsión ¡------
V T
1
Local A
:
Ventilador

··-·il>
!e!!!!! BE
V
F"' """'il
--- JI.
Aire de Aire de ! : = e ! [IJ
exterior suministros
l1 1! LocalB
-------,-J1

Ventilador

-+--
A Aire d e •
Aire de ,,,.,.,,.,¡;¡ retomo '
expulsión B 1

I '----®----" -------------- . - ' < ' " - - - - - - - .


Figura 1O.Esquema de una Ventilador
instalación todo aire,
conducto único, regulación -
, Local
mediante by-pass Aire de
del airederetomo. extrerior

10.6.2 SISTEMA TODO AIRE, DOBLE CONDUCTO

En la clasificación que hemos hecho al principio de este capítulo ya he


mos indicado que existen dos variantes:

- Una de aire frío y otra de aire caliente; este sistema se llama de doble
conducto.
- Los dos de aire frío; este sistema se llama de conducto dual.

El sistema de doble conducto consiste en hacer llegar a cada local dos


conductos de aire, uno ae aire trío y otro de aire caliente, mezclarlos en
una caja mezcladora (Fig. 11) y así de esta forma regular la temperatu
ra del local. Si la temperatura baja, llega más aire caliente; si la temperatura
sube, llega más aire frío. Es un sistema muy bueno pero caro, además del

224
-·-·-·
Aotras Figura 11. Instalación de
Aire de Azonas· doble co'?ducto: aire frío y aire
recirculaci6n
caliente.
Aire de
expulsión
V
Ventilador
.- . !etli - -mezcladora
B -0
Caja
-4-···· el lhee..e-!'!!!(if 1
¡ ·
[ Zona:i_J

-··-·->-
Aire de
exterior

inconveniente de utilizar dos conductos, por lo que requiere más espacio


muerto para pasar. ··
En la figura 11 se ha representado de forma esquemática una il"!stala
ción de este tipo. BE es la batería de enfriamiento, y BC, la de calefacción;
hemos incluido unos humidificadores por si fuere necesario humidificar el
áire (irían regulados por humidostatos); V son válvulas. La climatización
puede alcanzar a otras zonas.
El conducto de sistema dual fue patentado por la casa Carriery es técni
camente muy bueno, aunque algo complicado. Se trata de dos conduc
tos, pero lps dos
.. . .son de aire frío, úno de aire primario y el otro de aire se-
cundarío. -
El aire primario es de caudal constante y temperatura variable y se cal
cula de forma que contrarreste la carga térmica de transmisión. El aire se
cundario es de caudal variable y temperatura constante y se calcula de
forma que contrarreste la carga debida a la ocupación iluminación y ra
diación solar si la hay. Los dos conductos desembocan independiente
mente en el local con unidades terminales propias. En el ciclo invernal
sólo se utiliza el aire primario, que se calienta con la batería de ca!ef c'.",. ·
ción.
En la figura 12 se ha representado el esquema de una instalación, de ,
conducto dual; los dos conductos están provistos de batería de refrigera
ción, es decir, tanto el aire primario como el secundario son de aire frío. La
batería de calefacción que aparece en el primario sólo actúa en invierno.

10.7 Concepto de carga parcial

Cuando se calcula la dimensión de una instalación de aire acondiciona.:


do, se hace de acuerdo con las llamadas condiciones de carga máxima, .
que corresponden a unos valores de temperatura y humedad exteriores
desfavorables. · ·· ·

225
Figura 12. Instalación de
conducto dual: aire primario y ...,._
aire secundario. Aire de recirculación Aofras ...
.;.zonas 1

t !
!

Aire de Ventilador
expulsión
..,._ V
""""""""""-< I ) ! !!!:!!!_.. . . . . . Aire secundario
,...
Terminales

V
""""'""""' /)!!!!!s""""'m.- -- ) Ventiladores
--- ....
Aire de /
exterior

Consideremos una instalación de aire acondicionado para dar frío en


verano. La temperatura exterior que se considera es la media de las máxi-
mas (en Barcelona, 31 ºC). _
Si algún día la temperatura exterior es mayor de 31 ºC, en teoría la ins
talación no podría contrarrestar la carga, y la temperatura del local subiría
unos grados. Es preferible esta situación que tener sobredimensionada la
instalación. A una situación de más de 31 ºC (seguimos con el ejemplo de
Barcelona) no se llama de carga parcial, sino de sobrecarga.
En general, lo que ocurrirá es que la temperatura exterior será próxima
a 31 ºC, o inferior. Cuando la temperatura exterior es menor, la carga tér
mica es menor también, y entonces se dice que la instalación está en situa
ción de cargaparcial.
Ahora bien, si hemos dimensionado la instalación para carga máxima, no
habrá ningún problema en hacer funcionar la instalación a carga máxima, es
decir, sin ninguna limitación; el problema radica precisamente en que fun
cione a carga parcial, porque obligamos al sistema a trabajar en unas condi
ciones que son cambiantes y, en general, de potencia inferior a la de diseño.
Por esto es tan importante la regulación de las instalaciones. La regula- -
ción permite que una instalación funcione en condiciones de carga parcial.

10.8 Criterios de elección del sistema

A la hora de elegir un sistema de aire acondicionado hay que considerar


áiversos facmres:
- La eficiencia de la regulación. Se pretende regular la temperatura y la
humedad del ambiente. En general, una mejor regulación comporta
una instalación de costo más elevado.

226
- La exigencia del cliente que nos encarga el proyecto. El punto de vis
ta del cliente puede ser un elemento a ener muy en cuenta.
- La división en zonas del ambiente que se desea climatizar. En general,
se consideran dos zonas: Una zona perimetral y otra zona interio,r
. (Fig. 13). Las características son las que se indican en_la t a b l 1.

Es evidente que un sistema puede ir mejor a una zona perimetral que a


una interior, o viceversa.
Por último, hay que considerar también un criterio ético, en el sentido
de que la instalación que diseñemos ha de tener unas prestaciones y una
calidad determinadas. Es muy fácil en-aire acondicionado hacer chapuzas,
muchas veces motivadas por buscar un costo mínimo, sobre todo en la li
citación de proyectos, . . .. . .. . '; ..

En la tabla 2 hemos incluido una lista de posibilidades que sólo preten ··


de tener un carácter orientativo.

Zona inteñor

......

Zona
peñmetral
[=:J
Sala de actos
Habitaciones OO OO
0 0 0 0
-º 0 0 0 0 - º
• 1 - - - - '- , , . - , . . . . . - - i oooo
)
(

Escalera

. \.,

¡ , i
.Figwa.. 13,. Lpzona interior .
la
· y ong¡)e_rimetral. ·· ·
.. . . . . ' .· : . ' ·

227
Tabla 1.División de las zonas
que se desea climatizar. ;;:=:I parte exte;::;·::l-edif c:--- J, ;u: :r: : e i: :i-or del ed1f1c10 o
i (véase Fig. 13).
1-l flu.=ncia de l
i, -
a i i ? n solar.
Influencia' de la temperatura exterior. _
¡-
. _ planta_(véase Fig. 13]: _
_ No h y influencia de la radiación solar.
1- No hay influencia 0 muy poca de la
1 ¡- temperatura exterior.
¡=-Gr;¡-¡ -p rtanci -d-e-la_s_c_a-rg_a_s_
i - Poca influencia de las carg lnteriores:
; iluminación y ocupació':!:
¡- Carga térmica sujeta a grandes
J interiores: iluminación y ocupación.
j _ Carga térmica muy constante.
j
-- variaciones. '--· _

Tabla2. Recomendaciones
orientativas para la elección
i Almacenes -- ¿ trales, Todo Aire con reg la ión by-pass.
Autónomos para la zona de público.
l
del sistema de aire J Bancos Para las zonas protegidas, algún sistema que permita regular j
acondicionado. i
bien la h u :dad relativa (d IE! conducto, p o s c a l e - r n
Acondicionadores Centrales Todo Aire con regulación por
j¡em
· es y teatro
by-pass.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - l
1
Inducción, fan-coils, Centrales Todo Aire con poscalentamiento.
1 Hospitales
Intervienen normas especiales.

r-·
!Hoteles

1
Inducción, fan-coíls.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En zonas perimetrales, Autónomas, Centrales, Todo Aire con
by-pass. Doble conducto, Inducción, fan-coils. En zonas
1 Oficinas interiores, monoconducto con regulación de la temperatura
1 o del caudal.
i -+-A_u_t_ó_n_o_m_o_s_,_C_e_n-tr_a_le_s_,_T_o_d_o_A_i_re-,-c-o.-n-p_o_s_c_a_le_n_t_a_m-ie_n_t_o_._Es _
r
1 necesario una eficaz filtración del aire y una buena regulación
Ordenadores
1 de la humedad relativa. Aveces se instalan dos
¡ acondicionadores, uno para la temperatura y otro para la
1 humedad relativa.
1 Autónomos, Centrales, Todo Aire con by-pass, con
Restaurantes
1 poscalentarniento. La cocina debe estar en depresión con
L_ 1 _re_s_p_e_ct_o_a_la_s_a_la_c_o_m_e_d_o_r_.

228
·:· ' ·.'.: '. . .

11
ACONDICIONADORES
AUTONOMOS
.
. ..
·-·:..·· · .., ·. _,.· '.. ..·.: .
EQUIPOS DE LAGAMA
DOMÉSTICA Y EQUIPOS
· ·..· DE LA GAMA INDUSTRIAL
. ' . . . '.·' :. . :: , . ' ( ' ..

; ;. ; . ' •, ' .

' . ' .. ' ..


' " :

' ....: ,.'" :· ·-·.'


'
.· \ ' ··, .·'. ' " .:. ....
11.1 Introducción

Hay unos equipos en aire acondicionado que se utilizan fundamental


mente para climatizar viviendas, pequeños locales comerciales, simples
despachos, habitaciones individuales, etc. Se trata de aparatos de fácil ins
talación y que no requieren la existencia de una central de aire acondicio-
nado. ·
Estos equipos se llaman equipos de pequeña potencia, ya que ésta suele
estar comprendida, más o menos, entre 1 y 6 kW.
Los equipos de mayor potencia se denominan de gama industrial o de
gran potencia. · · ·
En este capítulo empezaremos a estudiar estos equipos de pequeña po
tencia. En primer lugar, veremos su clasificación y a continuación la des
cripción de tada uno de los tipos más característicos.

11.2 Unidades autónomas. Definición. Clasificación

ducción propia de frío y calor y con todos los elementos necesarios para
efectuar el tratamiento del aire. El nombre de autónomo se contrapone al
de central, que enfría el aire mediante agua fría que se produce en otro
.lugar, . ,.:
Las unidades autónomas pueden clasificarse según diversos criterios:

a) SEGÚN EL MEDIO QUE SE UTILIZA PARA ENFRIAR EL CONDENSADOR

- Equipos d 'condensación por aire: El condensador se enfría por aire


exterior qUe circula a través del condensador impulsado p o un .
ventilador. El condensador debe estar situado en el exterior, o bien ...
el aparato debe estar conectado con el exterior mediante un con- .
dueto, para que el aire pueda llegar al condensador. Una vez que
ha actuado como refrigerante, debe devolverse al exterior más cá-..
liente.
- Equipos de condensación por agua: En estos equipos se utiliza agua
para refrigerar el condensador. Si se trata de agua urbana, n_?.put::
de perderse, por lo cual una vez utilizada (saldrá a unos 35 ºC)..
debe enfriarse mediante una torre de refrigeración (se enfriará unos
5 o 6 ºC) y devolverse mediante un circuito de retorno al conde.nsa
dor.

231
b) SEGÚN SU CONFIGURACIÓN

- Equipo compacto: Como su nombre indica, se trata de un equipo


. constituido como un elemento único.
- Equipo partido: Está constituido por dos partes unidas mediante unas
tuberías. Hay una parte exterior que comprende el compresor y el
condensador, y una parte interior que comprende el evaporador
principalmente.

c) SEGÚN ELTIPO

- Acondicionadores de ventana: Se trata de una unidad compacta que


se coloca en una ventana; la refrigeración del condensador se hace
por aire exterior; son de pequeño tamaño y descarga directa de aire
frío. Generalmente se coloca una por ha_bitación, aunque pueden
colocarse varias unidades cuando se trata de superficies de gran ta
maño.
- Consolas: Son unidades con apariencia externa de armario. P eden
colocarse de pie en el sueJo, o colgarse de la pared. Pueden ser refri
geradas por aire o por agua. El control es individual por unidad.
- Equipos partidos: Ya los hemos definido según el criterio de configura
ción.
- Equipos portátiles: Se trata de equipos partidos que son transportables
de una habitación a otra.

El equipo autónomo, en general, puede fabricarse (excepto el acondi


cionador de ventana) como equipo de pequeña potencia, menos de 6 kW,
como equipo de gama industrial, más de 6 kW. En este capítulo dedicare
mos nuestra atención al autónomo de pequeña potencia.

11.3 El acondicionador de ventana

La condensación se realiza en el exterior, es decir, mediante el aire exte


rior. El compresor es hermético y monofásico. Se utilizan para enfriar el
aire de un local o habitación determinados. La gama de potencias con que
se fabrica es aproximadamente entre 1 y 6 kW.
El acondicionador de ventana convencional sólo enfría el aire en verano
y puede proporcionar calor en invierno mediante unas resistencias eléctri
cas que puede iievar incorporadas. Hay unidades que están preparadas
para que el circuito de refrigeración trabaje de forma reversible y entonces
dan frío en verano y calor en invierno, sin resistencias eléctricas; enton
ces el acondicionador se llama bomba de calor. En la figura 1 hemos repre-

232
Figura 1.Dibujo esquemático
deun acondicionador
de ventana en el que
semuestran los diferentes
componentes del equipo.

Moto ""\
EXTERIOR ) 1
..,

=:Entrada de
aire procendente
del local
,..

. :;· ···'.'•!'"

Condensador

Válvula de
expansión

IJLíquido
Figura 2. Circuito básico
f: Gas de refrigeraci6n.

233
sentado un esquema del acondicionador de ventana y en la figura 2 el cir
cuito frigorífico básico, que se utiliza en este equipo.
El acondicionador de ventana está constituido por un receptáculo de
plancha al cual están fijados todos los elementos. Lqs más importantes
de éstos ·son:
- La batería evaporadora.
- La batería condensadora.
- El motor-ventilador único, con dos ejes; uno de ellos va acoplado a la
turbina que mueve el aire que se desea acondicionar; el otro mueve el
.aire en dirección al condensador (Fig. l ).
- La plancha separadora de la zona del aire refrigerado de la del utiliza
do como elemento auxiliar en el proceso de condensación ..
- El compresor, habitualmente monofásico, con condensador eléctrico
de arranque exterior.
- Sistemas de expansión, generalmente en forma de tubo capilar.
- Filtro de aire, situado delante de la batería evaporadora, que mantie-
ne limpio el aire acondicionado.

En la parte inferior del aparato existe una bandeja para re«;:oger el gua
que se produce de la condensación del vapor.
La admisión del aire exterior para actuar como refrigerante en el con
densador puede efectuarse por la cara lateral o por la cara posterior del
aparato; en el primer caso el equipo se llama propiamente «de ventana»,
en el segundo caso el equipo se llama «de muro».
El evaporador y el condensador están constituidos generalmente por
un haz de tubos de cobre con aletas de aluminio.
La placa de mandos se encuentra en la cara anterior del aparato; los
mandos que lleva el equipo son:

- Mando para accionar un dispositivo que permite la extracción y reno-


vación del aire de la sala a refrigerar.
- Selector de velocidades del ventilador.
- Selector general que indica: parada, calor, frío, ventilación.
- Termostato que controla el funcionamiento del compresor.

Esta descripción que hemos hecho hay que considerarla desde un pun
to de vista genérico; puede haber firmas comerciales que fabriquen equi
pos de ventana, con elementos diferentes a los que hemos indicado, o los
mismos elementos dispuestos de otra forma.
El aire que llega al evaporador, que es el aire que hay que acondicionar,
debe estar comprenciicio entre ios t ':J y .:SU UL. !)i llegase el aire más frío,
podría producirse escarcha (el vapor de agua del aire se enfría y acaba
convirtiéndose en hielo) sobre la batería del evaporador, lo cual impide el
correcto funcionamiento del mismo.

- - - --------------- ------------
234
Si el evaporador no puede absorber calor, porque hay una barrera de
escarcha que lo impide, el refrigerante en ·estado líquido no puede vapo
rizarse y existe el riesgo de que llegue en estado líquido al compresor,
lo cual produciría la inutilización de este último. Así pues, debe evitar e
en cualquier cir unstancia que llegue el refrigerante en estado}fquido al c rj]
presor.
Por el contrario, si el aire que llega al evaporador está demasiado calien
te (por encima de los 30 ºC), el compresor actuará con un sobreesfuerzo
que también puede ser nocivo. De todas formas, esta precaución hay que
entenderla en el sentido de que llegara aire a más de 30 ºC de forma con
tinuada; si es por un período corto de tiempo, no pasa nada.
En lo referente a la colocación, estos equipos deben situarse a una altu
ra intermedia entre el suelo y el techo. Si el aparato sólo da frío en verano,
nunca debe c9/ocarse cerca del suelo, puesto que el aire frío tiende a bajar y
sólo se enfriaría la zona cercana al suelo. (Véanse Figs. 3a y 3b.)

11.4 Consola condensada por aire

·se trata de un equipo muy similar al acondicionador de ventana, pero


con una apariencia externa de consola; ésta tiene un aspecto que permite
integrarla con mayor o menor fortuna en el conjunto de la habitación.
L • . .; . . J.,.. ' ....... .
GAMA DE POTENOAS
CAPACIDAD 2 4 7
NORMAL-kW zs s
POTENCIA 1.000 1.10(! 1.550 2.400 2.800
ELÉCTRIC
A EN
VATIOS*
• Valores orientativos

b)

Figura 3. Colocación yvistas


de un equipo de ventana.
a)colocación y gama
Acondicionador depotencias; b) aspecto
a) de ventana externo.

235
Consta de dos partes diferenciadas, aunque no están separadas. La par
te anterior que comprende el evaporador y el ventilador y la parte poste
rior que comprende el compresor y el condensador.
Las dos partes van unidas por las tuberías de fluido frigorífico, y mecáni
Figura 4. a) consola camente por tornillería.
condensada por aire; Se consideran dos posibilidades de instalación:
b)colocación y gama de
potencias de la consola -·Posición vertical: cogida a la pared; en la figura 4 puede apreciarse el
condensada por aire; tipo de aparato, la instalación y gama de potencias.
c) consola condensada por .
agua; d) detalle de la - Posición horizontal: colgada del techo; en la figura Se puede apreciar
disposición de una consola se el tipo de aparato y una posible red de distribución de aire; aunque
por aire. corresponde al sistema partido, la instalación es análoga.

a) e)

GAMA DE POTENCIAS
CAPACIDAD 2,7 4 7 8,S
NORMAL-kW s
POTENCI 1.300 1.800 2.500 2.800 3.000
A
ELÉCTRIC
A EN
•VATIOS*
Valores onentawos

EXTERIOR INTERIOR

-· - ......
•••••
.

b) d)

236
La parte anterior aspira el aire por la parte baja y lo descarga por la parte
superior. Dispone de un sistema de drenaje para evacuar el agua de con
densación que se forma procedente del vapor de agua del aire.
El instalador deberá prever el montaje de unos conductos de evacua
. .. ' .•" : .
ción ,al de agüe más cercano. Dispone de los siguientes mandos: un9 para ........
. . :, '

seleccionar ·la posición de frío-calor-ventilación, termostato ambiente,


mando de selección de velocidades para el ventilador del evaporador.
La parte posterior aspira el aire exterior por las partes laterales, descar
gándose por la parte posterior, generalmente.
La gama de potencias es similar a la de los equipos de ventana, en la
versión de aparatos de pequeña potencia.

11.5 Consola condensada por agua

La novedad fundamental respecto a la consola de aire está en el .con


densador, que es refrigerado por agua. Debe preverse una aportación de
agua y dos salidas, una para el agua caliente y otra para el drenaje del
a ua condensada en el evaporador.
El compresor es hermético y mono asico. Respecto a agua que ega a
la unidad para refrigerar el condensador deben adoptarse algunas precau
ciones: si es agua de la red debe controlarse la temperatura, porque pue
de ocurrir que _esté _demasiado fría en ocasiones. Si es agua procedente de
una torre de refrigeración deberá mantenerse su temperatura entre 'los
25 o 30 ºC; esto se consigue con un termostato que controla el ventilador
de la torre.
Otro inconveniente es que debe vigilarse que el agua no sea dura, con
abundancia de bicarbonatos, que producirían precipitados de sales en el
condensador. Los mandos de este equipo son los mismos que hemos indi-
cado para la consola refrigerante de aire. ·· ·
En las figuras 4c y 4a puede apreciar el aspecto externo de consolas
refrigeradas por agua (4c) y refrigeradas por aire (4a), que es bastante si
milar.
·En la figura 4d se ha representado con cierto detalle la colocación de la
consola de aire adosada a un muro, donde puede apreciarse la parte ante
rior y la parte posterior, a ras de muro.

11.6 Equipo partido

Tal como hemos indicado anteriormente, este equipo está compuesto


de dos partes separadas, unidas por mangueras flexibles de corta longi
tud. La condensación se hace por aire, por lo que la unidad condensadora
debe colocarse siempre en el exterior (Fig. 5).

237
a)

d)

GAMA DE POTENCIAS
CAPACIDA 1,6 2,4. 3,5
D NORMAL-
kW
POTENCI 600 1.200 2.000
A
ELéCTRIC
A EN
• Valores orientativos
VATIOS*

Rgura 5. Diferentes tipos


de equipospartidos. a) equipo
partido con unidades múltiples
de tipo mural; b) unidad partida
y condensada por aire; c)equipo
¡;;;r:i:i:; e..-; ur;idad¿J ;r;;:;Jl:p:t.i
de tipo consola; d) equipo
portátil de aire;e) instalación
de un equipopartido en una
vivienda.

238
La unidad interior se compone de los siguientes elementos:

- Batería evaporadora, con tubo de cobre y aletas de aluminio general-


mente.
- Compresor monofásico y hermético.
- Bandeja de recogida de condensados.
- Sistema de expansión de tubo capilar.
- Ventilador de tres velocidades para impulsar el aire tratado, con mo-
tor monofásico incorporado.
- Mandos selectores: de frío-calor-ventilación. Termostato. Selector de
las tres velocidades del ventilador.
- Filtro de aire.

El agua condensada se recoge en un pequeño depósito, provisto de un


sistema automático de drenaje, cuando el agua alcanza un determinado
nivel.
La unidad exterior se compone de los siguientes elementos:

- Batería condensadora de tubos de cobre y aletas de aluminio.

En general, la carcasa de la unidad exterior es liviana para facilitar el


transporte, incluso en lenguaje coloquial se llama «maleta». .
La manguera flexible que une las dos unidades se compone de: .

- Tubería flexible para el refrigerante que circula de una unidad a otra.


- El cableado eléctrico, porque la toma de corriente se hace desde la
unidad interior.
- La tubería que conduce el agua de condensación recogida en el eva
porador, para evacuarla.

La gama de potencias es similar a la de los equipos de ventana.


F.n general, se escoge una ventana para instalar el equipo partido. La
unidad exterior se coloca en la parte exterior, la manguera flexible se pasa
por un agujero practicado en el marco de la ventana, con lo cual ésta pue
de abrirse y cerrarse sin ninguna dificultad, y la unidad interior se coloca,
dentro de la habitación, en la parte baja de la ventana.
Se trata de un equipo que puede transportarse fácilmente de un lugar a
otro, por ser de fácil instalación. En la figura 5 se han representado distin
tas modalidades:

a) Equipo partido con unidades múltiples de tipo mural.


b) Unidad partida condensada por aire, como sistema básico y elemen
tal.

239
c) Equipo partido con unidades múltiples de tipo consola.
d) Aquí hemos representado el equipo partido en su versión .«transpor
table». Observe la manguera flexible que atraviesa la ventana y lo fá
cil que es cambiar de posición el equipo (siempre que existan las
ventanas necesarias), cuando se precisa la refrigeración en otra habi
tación.

Existe una versión de equipo partido, que quizá se da más en la gama


industrial, pero que podemos citar aquí; es el llamado «Roof Top»; la idea
es ubicar la unidad exterior en el techo, en el exterior, y la unidad interior,
colgada del techo, por el interior.
En la figura Se se ha representado el esquema de instalación de un equi
po partido, para una vivienda, con más detalle de colocación. Se trata de
una unidad del tipo mural.

11.7 Funcionamiento en régimen de invierno

Ya hemos comentado en ocasiones anteriores que el acondicionar:nien to


únicamente en invierno se llama calefacción. Sin embargo, el acondicio
namiento de aire puede actuar sólo en ciclo de verano, o bien en ciclo de
verano y en ciclo de invierno; en este último caso los equipos de aire acon- ·
dicionado están preparados para producir frío en verano y calor en invier
no. En invierno los equipos impulsan aire caliente. Para prodÚcirlo se pue-
den utilizar dos métodos: ·

a) Calentamiento del aire mediante resistencias eléctricas.


b) Calentamiento del aire utilizando el calor cedido en el condensador
del ciclo frigorífico. Es decir, el propio ciclo frigorífico produce el ca
lor necesario para calentar el aire.

Este último procedimiento se llama «bomba de calor».

11.8 Producción de calor mediante baterías eléctricas

Es un rhe :Ho sencillo para calentar el aire. El equipo que produce frío en
verano, un acondicionador de ventana por ejemplo, lleva incorporadas
unas resistencias eléctricas; en invierno el ciclo de refrigeración no funcio
na, evident mente. Se conectan las resistencias eléctricas y el ventilador
áei evaporador impuisa hacia el iocai el aire que ha estado en contacto
con las resistencias eléctricas.
Este sistema es costoso, porque se calienta el aire con energía eléctrica,
que es una energía cara.

240
11.9 Producción de calor mediante equipos de bomba de calor

La noción básica es la siguiente:

El ciclo frigorífico produce frío en el evaporador y calor en el condensador..·


Colocaremos el evaporador en el interior del local en verano y el condensador
en el interior del local en invierno.

En la figura 6 se ha representado un acondicionador de ventana que se


«ha girado», es decir, que tiene el condensador situado en el interior del
local. Los datos relativos a las temperaturas son orientativos.
El evaporador actúa con aire del exterior, toma aire a unos 8 ºC y lo en
fría hasta 2 ºC. Este aire, más frío que el natural en invierno, se devuelve al
exterior. El condensador toma aire del local, que cuando esté funcionando
el aparato estará a unos 20 ºC, y lo calienta hasta unos 32 ºC .
Este aire caliente es el que llega directamente al local, para calentarlo.
Ahora bien, quitar el equipo en invierno, girarlo y volverlo a instalar se
ría muy molesto. En la práctica no hace falta hacerlo, porque los equipos
llamados bomba de calor llevan un dispositivo que permite invertir el fun-
cionamiento del ciclo sin mover e aparato e pos1c1on. s ecir, pu san o
un simple mando puede conseguirse que el sistema de funcionamiento
sea en ciclo de verano o en ciclo de invierno.
La bomba de calor es más cara que un equipo convencional, que sólo
da frío en verano. Sin embargo, resulta más rentable desde el punto de
vista del consumo eléctrico, como se verá en el apartado siguiente.

- - - Pared

Aire a
2 ºC

<>§ --· .o..


-o
"e'
VI
--e/Aire a
32 ºC

--
-Qol

§

o

EXTERIOR 1
Ventilador del
evaporador
Ventilador del
condensador , u

1 LOCAL

e:;>=
o
"'O
"o...'.
Q_
-
-
y
"'
Aire a
8ºC
.w>
1 Airea
20ºC
Figura 6. Situación de los
Compresor componentes de la bomba
decalor en funcionamiento
invernal.

241
11.1OEficacia de la bomba de calor

El circuito frigorífico de la bomba de calor es el mismo que el del apara


to convencional de refrigeración (Fig. 7). En la bomba. de calor únicamen
te existe la diferencia de que puede utilizarse el frío en verano y el calor en
invierno. Como puede verse en la figurá 7, las energías puestas en juego
son la potencia eléctrica que consume el compresor, ÑR; la potencia calorí
fica que cede al condensador, Q,; la potencia calorífica que absorbe el
evaporador, Ose·El principio de conservación de la energía exige que:

Si consideramos que el objetivo es proporcionar calor, la energía útil de


la bomba de calor es Q,. La energía por unidad de tiempo que empleamos
para producir Q, es ÑR.Así, la eficacia de esta máquina es: ·

Se ha llamado COP a la eficacia de la bomba de calor. Las siglas COP son


las iniciales del nombre en inglés: «Coeficient of Performance», que puede
traducirse por «coeficiente de funcionamiento».
Las bombas de calor comerciales pueden funcionar con un COP de 2
a 3. Supongamos que el COP sea 2,5. Esto quiere decir, que cada kWh
eléctrico se transforma en 2,5 kWh de calor. Una estufa eléctrica, por
ejemplo, transforma 1 kWh eléctrico en 1 kWh de calor. El ahorro energé
tico es considerable utilizando bombas de calor. Sin embargo, una estufa
eléctrica es mucho más barata que una bomba de calor. En definitiva, ten
drán que utilizarse criterios económicos a la hora de decidir entre uno u
otro sistema de producción de calor.
.
: Q<
Condensador

Evaporador
Figura 7. Energíapuesta
enjuego en una bomba ·
de calor.

242
·. ' ' ..

12
ACONDICIONADORES
.
..· .

AUTONOMOS
EQUIPOS DE GRAN POTENCIA
UNIDADES TERMINALES .
.· . . . ":. '

: \ ' . .
1. Introducción

Este capítulo debe considerarse como una continuación inmediata del


anterior. El tema es el mismo: el estudio de las máquinas que hacen posi
ble el acondicionamiento de aire, esta vez en versión de gran potencia,
apropiadas para un uso en grandes superficies tales como locales comer
ciales, edificios, industrias, etc. Incluimos también el estudio de las llama
das unidades terminales, prestando especial atención a las unidades lla
madas climatizadores, puesto que los otros tipos serán estudiados con
más detalle en los próximos capítulos.
También estudiaremos, en este capítulo, un equipo que es imprescindi
ble en numerosas instalaciones de aire acondicionado: la central enfriadora
de agua.
Todos los sistemas de aire acondicionado, que emplean aire y agua, o
sólo agua, precisan una central enfriadora de agua. El agua una vez enfria
da será conducida mediante una red de tuberías a los distintos equipos
que la utilizarán para enfriar el aire. Estos equipos se llaman precisamente
unidades terminales, tal como decíamos en el primer párrafo. Conviene
tener resente la clasificación eneral de los equipos de aire acondiciona-
do (Fig. 1), en la cual aparecen los de pequeña potencia (véase capitulo
anterior) y todos los que vamos a estudiar en este capítulo.

2. Equipo vertical

El equipo vertical, a diferencia del horizontal, se caracteriza por tener


una base menor que la altura. El tipo de refrigeración que se utilice en el
condensador condiciona las características de funcionamiento. del. apara
to. Así pues, se clasifican en aparatos que utilizan aire en el condensador y
los que utilizan agua.

a) CONDENSACIÓN PORAIRE

La gama de potencias va desde los 17 kW hasta los 70 kW, aproximada


mente. Para conseguir potencias más altas debe emplearse un sistema de
varios compresores.
El aire que se utiliza para refrigerar el condensador debe estar a una
temperatura comprendida entre los 19 y 40 ºC (se trata de datos orienta
tivos; en última instancia debe tenerse en cuenta los datos facilitados por
el propio fabricante). Si la temperatura del aire es más baja de 19 ºC, la
condensación del refrigerante se hará a una presión inferior a la deseada y
esto inducirá a tener una presión más baja en el evaporador, con el consi- ·
guiente descenso de temperatura.

245
Figura 1. Clasificación r-- ---- -------------------- ---_ - ¡
de los equipos. '
1
CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS j
¡

Acondicionadores de ventana
1 Tipo consola 1vertical
j Pequeña potencia horizontal
1
1Equipo partido . .
1
¡Equipo de techo
! Equipos autónomos 1

Equipo horizontal
Gran potencia Equipo vertical
Equipo de techo
l
l
i
Fan-coils
1 Unidades terminales Inductores
1 Climatizadores
i Centrales enfriadoras de agua
!
i Torres de refrigeración

Si la temperatura en el evaporador es demasiado baja puede producirse


la formación de hielo (procedente del vapor de agUa del aire). Esta escar
cha produce una barrera térmica que impide el correcto funcionamiento
del evaporador. Para que el equipo pueda funcionar con aire exterior a
temperaturas algo inferiores a 19 ºC se utiliza el sistema de regular la can
tidad de aire con una compuerta. Si la temperatura es menor de 19 ºC se
deja pasar menos aire; de esta forma, el frío aportado al condensador es el
mismo.
El condensador y el evaporador forman unidades independientes uni
das mecánicamente, con el evaporador situado en la parte superior. Si se
separan, se obtiene el correspondiente equipo partido en versión de gama
industrial (Figs. 2 y 3).
Los elementos principales de la unidad condensadora son: el com
presor hermético, alimentado con corriente trifásica, la batería de con
densación de tubos de cobre provistos de aletas, ventilador centrífugo
que impulsa el aire para la refrigeración del condensador, presostatos
de alta y baja presión para evitar que el condensador trabaje fuera de
las presiones de seguridad, filtro de líquido refrigerante y cuadro eléc
trico.
Los elementos principales de la unidad evaporadora son: la batería pro
piamente ciicha, constituida por tubos de cobre aleteados, el sistema de
expansión (generalmente de válvula termostática), el ventilador centrífu
go para impulsar el aire del local sobre la batería de refrigeración, filtro de
aire y la bandeja de recogida de condensados. ·

246
Figura 2. Conjunto partido
bomba de calor aire-aire.
Capaddad nominal de
refrigeraci6n: 16,1-19,3 kW.
Capacidad nominal de
calefacd6n: 17,5-21,9 kW
. (Carrier, modeh38RQ).

.
1 ¡ '

......; , . ······· ........ ,.......· ; · " · ' . ·

Figura 3. Conjuntopartido bomba de calor aire-aire,


de mayor capacidad que el anterior (capacidad nominal
de refrigeraci6n: 25,2 kW, y capacidad nominal de
calefacción: 26,6 kW). Se trata del modelo 38BQ/40BO,
de Carrier.

247
b) CONDENSACIÓN POR AGUA

El condensador es un intercambiador de calor del tipo de doble tubo


concéntrico, con el refrigerante que condensa a contracorriente con el
agua, o bien del tipo de carcasa y tubos. La primera versión se utiliza
para potencias bajas y la segunda·para potencias superiores a los 17 kW.
La gama de potencias de estos equipos es muy amplia, de 6 a 175 kW. De
todas formas, las grandes potencias se consiguen con más de un com
presor.
El motor del ventilador y el que acciona el compresor son monofásicos
hasta una potencia determinada, entre 12 y 17 kW, y en adelante trifási
cos.

12.3 Equipo horizontal

Al tener una base grande y poca altura estos equipos son ideales para
camuflarlos en el techo o incluso en el ciel_o raso. Se clasifican únicamente
por el medio utilizado en la condensación.

a) CONDENSACIÓN POR AIRE

La gama de potencia va desde las 6 hasta los 70 kW. El evaporador y el


condensador constituyen elementos diferenciados que, aunque están uni
dos mecánicamente, pueden separarse sin ningún problema y entonces
se trata de un modelo en versión de equipopartido.
La parte del condensador comprende los siguientes elementos: la bate
ría de condensación de tubos de cobre aleteados, el compresor que pue
de ser monofásico o trifásico según la potencia, y el ventilador centrífugo
para aspirar el aire que llega a la batería del condensador (Fig. 4).
La parte del evaporador consta: de un ventilador centrífugo que aspira
el aire del local y lo impulsa sobre el evaporador, de la batería del evapo
rador constituida por tubos de cobre aleteados y del sistema de expan
sión del tipo tubo capilar. Se fabrica, también, la versión en bomba de ca-
lor (Fig. 5). ·

b) CONDENSACIÓN POR AGUA

Ei wndermidor puede construirse en aos versiones análogas a las indi


cadas en el mismo caso del equipo vertical.
Los demás componentes son análogos a los descritos en la versión
vertical.

248
Figura 4. Unidad
condens dora por aire
(Carrier).

:··. . . ··t·:-. ..,........• . ·

.._;...

.., ·:·::

Figura5. Unidadcompacta
bomba decalor aire-aire tipo
«Roof-Top» (de techo)
(Carrier).

249
La caja de mandos de la unidad lleva un termostato para graduar la
temperatura interior, un conmutador para el ventilador del aire interior y
un conmutador de PARÓ, FRÍO O CALOR (Fig. 6).

12.4 Equipo de techo («ROOF-TOP»)

Es el ideal para aplicarlo a grandes locales de una sola planta con terra
za exterior, tales como locales comerciales, supermercados, etc. La gama
de potencias puede establecerse entre los 17 y los 116 kW de potencia. El
equipo representado en la figura 5 es una unidad de este tipo.
Consta de una unidad condensadora, situada en el exterior, sobre el te
cho, y de una unidad evaporadora colgada del techo en el interior.
. El ventilador del aire de impulsión debe tener presión suficiente para
vencer la resistencia de una red de distribución.

Evaporador
, '
·'

,. Compresor
.........,,....

Condensador

Figura 6. Unidad
condensadora enfriadapor
agua (Carrier).

250
La refrigeración del condensador se hace con aire exterior, impulsado
con un ventilador de baja presión. ·
El compresor es hermético, impulsado por un motor trifásico.

12.5 Unidades terminales

Son equipos que enfrían aire, pero que no producen ellos mismos el
frío, sino que emplean agua fría que les llega canalizada procedente de
una unidad central enfriadora.
Se clasifican en fan-coils, inductores y c/imatizadores.

a) FAN-COILS

Se colocan en el recinto que se desea acondicionar. Pueden quedar es


condidos en el falso techo o a la vista; en este caso adoptan una estética
. E. stán cons.tituidos por una batería de agua fría y
acorde c.on su ubicación.
,

ría y sale más frío. nene también una bandeja para recoger los condensa
dos, un filtro para limpiar el aire de aspiración y un sistema de difusión
para el aire de impulsión (Fig. 7).
La gama de potencias osc:ila entre 1 y 17 kW.

Salida de aire para


refrigerar el local

Batería de
refrigeración

Moto-ventilación
para impulsar
el aire sobre
la batería

e
Entrada de aire Figura l . Dibujo de un fan
coil.

251
b) INDUCTORES

Se trata de unidades terminales de forma parecida a los fan-coils, pero


con una diferencia muy importante: el aire que se enfría al pasar por la ba
tería de agua fría, no es impulsado por un ventilador, sino que es aire del
recinto arrastrado - o inducido- por el efecto que se produce a través' de
un sistema de toberas.
Las toberas producen una depresión con respectó al aire exterior (el aire
del recinto) lo que produce la entrada de éste mezclado con el que sale de
lastoberas y es dirigido hacia la batería de agua fría, con lo que se enfría y
después sale fuera de la unidad.
El aire que alimenta las toberas se llama aire primario y llega canalizado
a cada inductor. El aire procedente del recinto que es inducido hacia la ba
tería se llama aire secundario.
Los inductores constan de los siguientes elementos: las toberas, la bate
ría de frío, el sistema difusor, el filtro de aire y_ la bandeja de recogida de
condensados (Fig. 8).
La gama de potencias oscila entre 1 y 17 kW aproximadamente.
Actualmente, estos equipos están en desuso.

Salida de aire frío para refrigerar la


habitación: es mezcla de aire del local
y procedente de las toberas

i t
1

Toberas por las que


sale el aire que provoca
el efecto de «inducción»

- Bateríade
refrigeración

Figura 8. Dibujo de un
inductor.

252
e) CUMATIZADORES

Son equipos de naturaleza modular, con. los que puede conseguirse un


aire «a medida», frío en verano o caliente en invierno, y con más o meno
humedad p.ªra.r glJlar la humedad del local que se desea climatizar. Para
. . . ,,.,' .... : . . :•::-:· .
....consegufr esta climatización a medida, se disponen los módulos que se
considere oportuno en cada caso. En la figura 9 se han representado los
módulos más típicos.
Los módulos o componentes del climatizador pueden ser.los siguientes:

MÓDULO DE ENFRIAMIENTO

Se trata de una batería de agua fría de tubos de cobre aleteados para


enfriar el aire. Funciona en el ciclo de verano (Fig. 9a): . · .., ·.

MÓDULO DE CALEFACCIÓN

Igual que la anterior, pero funcionando con agua caliente. También


puede estar constituida por varias resistencias eléctricas (Fig. 9b).

.', ' ', ·' , ,


; ' .

a d

Figura 9. Módulos de una


climatizadorri.' a) módulo' ·
deenfriamiento, para verano}.
b)módulo deca/efQcción, .·
puede funcionar con agua
caliente o con resistencias
e g eléctricas; c)módulo de
humidificación; d) módulo de

Símbolos:

Compuerta
1
Filtro Bateña
de calor
·
·Batería
de frío
· mezcla} e) módulo de
entrada, con compuerta
lateral yfiltros;.f) módulo de
· entrada con compuerta
superior, sin filtros;g) módulo
deimpulsión.

253
MÓDULO DE HUMIDIFICACIÓN

Se trata de sectores o·unidades encargadas de humedecer el aire. La hu


midificación puede conseguirse mediante un sistema de toberas pulveri
zadoras de agua, o bien haciendo resbalar agua por un relleno que a su
vez está en contacto con una corriente de ·aire. El aire sale más húmedo
(Fig. 9c).

MÓDULO DE MEZCLA

Son cajas encargadas de mezclar el aire procedente del local con aire
exterior. Pueden estar provistas de filtros y de las correspondientes com
puertas para regular las cantidades de aire que se mezclan. Debe existir
una salida al exterior para expulsar el aire viciado, en tanta cantidad como .
la que se aspire de aire exterior (Fig. 9d).

MÓDULO DE ENTRADA

Se trata de elementos parecidos a cajas, situados siempre a la entrada


del climatizador, que tienen como partes fundamentales dos compuertas
y un filtro de aire. Pueden tener una o dos compuertas, según la unidad
deba trabajar con sólo aire exterior, o con aire exterior mezclado con aire
de retorno (Fig. 9e, compuerta lateral y filtros; Fig. 9f, compuerta superior
sin filtro).

MÓDULO DE IMPULSIÓN

Son los elementos que contienen el ventilador para hacer circular el


aire. El ventilador es impulsado por un motor acoplado convenientemen
te y situado encima de una plataforma amortiguadora de las vibraciones.
Deben existir dos módulos de impulsión: uno situado al final del clima-

Figura 1O. Unidad de


tratamiento de aire,
climatizadora (INTERCL/SA).

254
tizador, que es el llamado propiamente de impulsión y otro situado al prin
cipio, para impulsar el aire de retorno (Fig. 9g).
En la figura 1O puede apreciarse el aspectO externo que adopta una cli
matizadora provista de un módulo de ventilación, batería de refrigeración.
y de calefacción, filtro y mezclas. .· _,;.

12.6 Centrales.enfriadoras de agua

Se trata de máquinas cuya misión es enfriar agua hasta unos 7 ºC para


enviarla a las unidades terminales (fan-.coils, inductores, o climatizadores).
Las centrales enfriadoras de agua son máquinas frigoríficas, basadas en el
ciclo de compresión de vapor, o en el de absorción (Fig. 11), aunque la in
mensa mayoría son de compresión de vapor.
Como ya se ha indicado, las máquinas de compresión de vapor constan
de un evaporador donde se produce el frío, un condensador, que es. nece.;..
sario refrigerar, la válvula de expansión y el compresor. En el evaporador
se enfría el agua que posterior.mente se env.iará a las unidades terminales.

Las unidades de condensación por aire utilizan el aire exterior como ele
mento auxiliar refrigerante. Deben colocarse en el exterior.
Están constituidas (además del condensador refrigerado por aire):

Figura 11. Central enfriadora


deagua por absorción
(Carrier).

255
- Por un evaporador provisto de un sistema de resistencias eléctricas
para prevenir la posibilidad de que la temperatura baje a menos de
OºC y el agua se congele.
- Por un compresor, generalmente semihermético. Debe evitarse la con
densación de líquido en el interior del compresor en las paradas. Para
ello también dispondrán de resistencias eléctricas.
- Por un ventilador axial para impulsar el aire del condensador. El venti
lador puede tener un motor mono o trifásico. El aire que se utiliza
para refrigerar el condensador sale más caliente y se vierte al exterior.

Algunas unidaqes llamadas versión bomba de calor permiten el aprove


chamiento de este aire caliente; entonces se utiliza un ventilador centrífu
go y una red de conductos de aire y este aire caliente se traslada al lugar
donde se necesite.
Las unidades condensadas por agua utilizan ésta como elemento refri
gerante (Fig. 12). Disponen de los siguientes elementos (además del con-
densador): ·

- Un compresor hermético o semiheimético, con un motor eléctrico


trifásico.
- Un evaporador para enfriar el agua, constituido por un sistema de
carcasa y tubos. El refrigerante pasa por los tubos y el agua por el ex
terior de éstos y por el interior de la carcasa (Fig. 13).

Según sea la potencia frigorífica necesaria se utilizan 1 o 2 compresores,


de un tipo u otro (Fig. 14).

Figura 12. Central enfriadora


de aguapor condensación de
vapor, con el condensador
enfriadopor agua (Carrier).

256
Entrada
de agua

Figura 13.ESquema deun ,


evaporador mu/titubu/ar; ·

POTENCIA FRIGORf FICA TIPO DE COMPRESOR


Figura 14.Cuadro de
De5 a 50 kW Uno o dos compresores herméticos repartición decompresores.
De 50a100 kW De uno a seis compresores semiherméticos
De 100 a 750 kW Uno o dos compresores abiertos

t
-
.f· Salidade
agua fría ·

Evaporador
Entrada
de agua

Figura 75. By-pass de agua


enelevaporador.

257
El agua debe entrar en el evaporador permanentemente a una tempe
ratura igual o inferior a 20 ºC. Este dato es orientativo, puesto_que depen
derá del fabricante, pero es lógico que tengamos una temperatura máxi
ma de entrada para el agua, puesto que de lo contrario el evaporador no
podría garantizar el enfriamiento necesario. Para ello:.es conveniente mon
tar una válvula reguladora (de tres vías) que mezcle agua fría tomada de la
salida del evaporador con agua la entrada antes de la bomba de circula
ción, cuando la temperatura de entrada sea superior a los 20 ºC (Fig. 15).

12.7 Torres de refrigeración

La misión de estos aparatos es enfriar el agua que se emplea en la refrigera


ción de las unidades condensadoras enfriadas por agua. El agua que se utiliza
para enfriar el condensador sale más caliente y debería desecharse; una alter
nativa es la de enfriar el agua mediante una torre de refrigeración y trabajar en
circuito cerrado (Fig. 16). La ventaja principal de ·1atorre de refrigeración estri
ba en el gran ahorro de agua por el hecho de trabajar en circuito cerrado [13].
El principio de funcionamiento de la torre de refrigeración es muy sim
ple: se trata de formar una lluvia de agua dentro de la torre, inyectandola
por la parte superior y dejando que caiga por gravedad. En sentido :ascen
dente y en contracorriente con el agua, se hace circular una corriente de
aire (Fig. 17).
Parte del agua se evapora y, como consecuencia de esta evaporación, el
agua se enfría; el aire es el vehículo que recoge el vapor de agua que se
produce. El aire sale más caliente y más húmedo; el agua sale más fría.

Red - 25 _ºC_-i(I Condensador 1)1--4=º-ºC=----.¡


Circuito abierto Desagüe

Torre de
JI 11111
11 11111 refrigeración
11 11111
1111111
11 11 1 11

Figura 16. Torre de


retngeracton para entrtar el
40ºC
condensador. Arriba: circuito
abierto para refrigerar el 25ºC
Condensador
condensador; abajo: circuito
·cerrado. Circuito cerrado

258
Figura 17. Torrede
refrigerCJdón.

Agua Aire

.. -··=. • • •
..-..··,·::·
------------ 1

Bandeja de
recogida
del agua

··-:.:•>'· . . ..

Los elementos que constituyen la torre de refrigeración son:

- El armario o caja que delimita el espacio físico de la torre.


- Unas piezas de relleno para facilitar el contacto agua-aire.
- Una bandeja para recoger el agua fría que va cayendo por gravedad.
- Un filtro.
- Un ventilador para impulsar el aire que circula a contracorriente con
el agua; el ventilador puede ser axial o centrífugo, dependiendo de la
potencia. ·· ·· · ·· ·· "'

La torre de refrigeración se coloca a la intemperie y'debe'estar prépara


da para soportar las inclemencias del tiempo. La caja debe ser de hierro·
galvanizado y debe estar pintada con una pintura protectora, aunque
también se fabrican en material plástico muy resistente a la corrosión.
En la figura 18 puede ver el aspecto externo de una torre de refrigera
ción con ventilador axial y en la figura 19 otra torre de refrigeración pro
vista de ventilador centrífugo.

En la torre se utilizan dos parámetros básicos: la escala, f :

259
Figura 18. Torre de y la aproximación, A:
refrigeración con ventilador
axial (/NTERCLISA).

Figura 19. Torre de


refrigeración con ventilador Siendo:
centrífugo (INTERCLISA). tw1 la temperatura del agua a la entrada.
tw2 la temperatura del agua a la salida.
th2 la temperatura húmeda del aire a la entrada (suponemos que entra por
la sección (2). ·

La torre de refrigeración es un dispositivo muy útil que no está exento


de problemas. Debe pasar rigurosas inspecciones para garantizar que el
aire expelido no contiene bacterias dañinas para la salud, tales como la
Salmonella. Aeste respecto puede consultarse la norma UNE 100030 [17].

260
1 ' 1 '
' · • '

- - - - - - ' - - - - ' - - - - - ' - ' - - - - ' - - - - ' - - - - - . _.. , · - -


- -

. . - '
-- -------·- .-
:
-,- .:---13·:-·-_. ;
... ' . .:
. . ' « " • • • ' . . .•. . -- • • • · - · . : '

SISTEMA VAVY SI T
CON FAN-COILS
,. . . · . .:

... ...
, ·

• ' '
- .
.· .. , , . '
1. Introducción

En este capítulo estudiaremos dos sistemas populares de acondiciona


miento de aire: el sistema VAV, basado en la introducción de un volumen de
aire variable, y el sistema de fan coils (denorninac;,qq inglesa que traducida
literalmente significa ventilador serpentín). Este último sistema se basa en
un ventilador que aspira aire y lo lanza contra un serpentín o batería por el
que circula agua caliente o fría.

2. Sistema VAV(volumen variable de aire)

El sistema VAVson las iniciales en inglés de «Volume air vari.able». Es un


sistema de climatización Todo Aire que pretende regular las condiciones . . . •. . . < . . . . , -

térmicas del local modificando o variando el caudal de.· ire fríQque se ..


introduce, sin modificar la temperatura del mismo. Por ejemplo, si.la car- . .
ga térmica disminuye, quiere decir que deberá entrar·aire igual de frío, ··
pero en menor cantidad, o bien la misma cantidad de aire a menor

El VAVutiliza el primer medio: menos aire a la misma temperatura. Para


conseguirlo se emplean unas compuertas que se regulan automáticamen
te en función de la temperatura del local controlada mediante un termos
tato.
En el capítulo 1O se explicaba de forma muy general la clasificación de
los sistemas de aire acondicionado y la división en zonas del espacio que
hay que climatizar, introduciendo el concepto de carga parcial. Volvamos
de nuevo sobre este tema.

CARGA MÁXIMA Y CARGA PARCIAL

Cuando se proyecta una instalación de aire acondicionado se supone


que en el exterior tenemos unas condiciones determinadas, que se lla
man:

- Temperatura exterior de proyecto.


- Humedad exterior de proyecto.

Si mantenemos dentro dei local una temperatura inferior, es evidente·


que entrará calor en el local procedente del exterior, por diferentes con
ceptos. Este calor se denomina carga térmica del local. Elcálculo de la car ga
térmica se explicó en los capítulos 5 y 6. Veamos los siguientes supues tos:

263
a) Que la temperatura exterior sea mayor que la de proyecto.

Esta situación debe darse de forma muy esporádica, es decir, en conta


das ocasiones. Si ocurriese muy a menudo querría decir que no se ha con
siderado correctamente la temperatura exterior de proyecto.
De todas formas, si se produce, quiere decir que la carga térmica es su·..:·
perior a la de proyecto.
En teoría no hay regulación para esta situación, puesto que la instala
ción se ha diseñado para una carga máxima que es la de proyecto. En con
secuencia, en el interior del local no se alcanzarían las condiciones de con
fort, es decir, en el local aumentaría la temperatura.
En la práctica, las instalaciones de aire acondicionado tienen un margen
de seguridad, de manera que, si la carga térmica aumenta sólo un poco
respecto a la máxima, todavía pueden conseguirse las condiciones de
confort.

b) Quela temperatura exterior sea igual que la deproyecto.

En este caso, la carga térmica es la de proyecto y se llama carga máxima.


Es decir, la carga máxima se da cuando las condiciones exteriores de tem
peratura y humedad coinciden con l a de proyecto.

c) Que la temperatura exterior sea menor que la de proyecto.

Esta situación es la estadísticamente más frecuente. La carga térmica es


inferior a la de proyecto y se llama carga parcial. En el cuadro e la figura 1
hemos recogido todas estas situaciones.
Así pues, vemos que, salvo contadas ocasiones, la carga térmica del lo
cal será o bien la máxima o bien la carga parcial. Es evidente que el siste
ma de aire acondicionado debe diseñarse de forma que dé respuesta a
ambas situaciones; para que trabaje en condiciones de carga parcial es
preciso que disponga de unos elementos de regulación que permitan su
adaptación a la cambiante carga térmica.
Nos estamos refiriendo siempre a la carga térmica; la carga térmica es la
clave de la instalación de aire acondicionado.
El aire acondicionado produce aire fríO, o aire y agua fríos, cuya misión
es contrarrestar el calor que llega al local procedente del exterior y del in
terlar. que !'10 es 0tra cosa que !a carqa térmica.
La .carga sensible es la debida a la variación de temperaturas y la carga
latente es la debida a la variación de humedades, siempre entre el exterior
y el interior.

264
Veamos algunos ejemplos, para reforzar las ideas expuestas anterior
mente.

..
CASOS OBSERVACIONES Figura 7. Situaciones que
- ·- pueden presentarse conla
Temperatura exterior mayor que la de proyecto. Esta situación puede darse pero es temperatura exterior y la
«ignorada» por la instalación.
carga.
Temperatura exterior igual a la de proyecto. Situación de carga máxima.
1 Temperatur a exterior menor que la de proyecto. Situación de carga parcial.

EJEMPLO 1

La carga sen. sible de pr.oyecto (la máxima) de un local en el que debe

La temperatura exterior es de 35 ºC y la interior de 24 ºC, ambas de


proyecto. Se desea trabajar con las siguientes hipótesis:

a) Emplear aire de suministro a 18 ºC de temperatura. Hallar el caudal


de aire que se necesita para vencer la carga máxima, una carga par
cial del 75% y una carga parcial del 50%.
b) Emplear aire de suministro de caudal constante. Hallar la temperatu
ra que debe tener el aire que llega al local con cargas parciales del
75% y del 50%. Con la carga máxima se propone una temperatura
de 1 8 ºC, la misma que en el caso anterior.

La fórmula que relaciona la carga sensible Qs, con el caudal volumétrico


de aire es:

Donde: Qs es la carga sensible, en W, \;tes el caudal volumétrico de aire,


en m3/h, tL es la temperatura del local, en ºC, t5 es la temperatura del aire
de suministro y 0,34 el factor que tiene en cuenta el calor específico del
aire y la densidad.
Si despejamos el caudal, queda:·

265
Ysi despejamos la temperatura del aire de suministro (el que llega al lo
cal), tendremos:

t =t - Ós
s L 0, 34. V

Empecemos con el apartado a).


El caudal para la carga máxima es:

\i = Q, - 17.400 8.529 m3/h


0,34-(tl - t , ) 0,34·(24-18)

(el resultado está redondeado).

El caudal para la carga del 75%:

\i = 17.400 ·75/1oo= 6397 m3/h


0,34·(24-18)

Yel caudal para la carga del 50%:

V=17.400.50¡100 = 4 .265 m3/h


0,34 ·(24-18)

Ahora el apartado b).


La temperatura para la carga del 75% será:

(t,-tt)= Qs . 24 17.400·75/100 19150C


0,34 ·V 0,34 ·8.529

La temperatura para la carga del 50% será:

( t , - tL)= Q5 24 17.400·50/100
• 2 l,O ºC
0,34· V 0,34·8.529

Obsérvese que siempre hemos puesto el mismo caudal: 8.529 m 3/h,


que sería el caudal necesario para contrarrestar la carga máxima, con una
temperatura del aire de suministro de 18 ºC. En el cuadro de la figura 2
hemos hecho un resumen de los resultados.

ma VAV). A medida que la carga disminuye, disminuye el caudal de aire


frío, pero la temperatura permanece constante.

266
, - - - - - - - - - - - r - - - · - - - - ---
1- - VOLUMEN VOLUMEN --
Figura 2. Cuadrode
1
CONSTANTE VARIABLE result'!dos del ejemplo 1.
TEMPERATURA TEMPERATURA
VARIABLE CONSTANTE
1 Carga máxima t5 = 18,ºC \i' = 8.529m 3/h V'= 8.529 m 3/h t5 = 18 ºC
!1 75% t5 = 19,5 ºC \i' = 8.529m 3/h V'= 6.397 m 3/h t55 = 18 ºC
1
! 50% t5 = 21,0 ºC \i' = 8.529m 3/h V'= 4.265 m 3/h :t = 18 ºC

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA VAV

En la figura 3 se ha representado el esquema con los elementos más


característicos de un sistema VAV. Vamos a explicar el funcionamiento
en verano; el aire tratado se desvía en dos ramales (puede haber más):
cada ramal va al local que debe ser climatizado, en el cual tendremos
un termostato ambiente, tarado a una cierta temperatura. _Supon
gamos que la temperatura es de 24 ± 1 ºC. El sistema funcionará pa
ra que, en situación de carga máxima, la temperatura del local sea de
o

Si la carga disminuye, como llega el mismo aire frío a la misma tem


peratura, la temperatura qel local disminuye, inmediatamente el ter
mostato detecta esta disminución de temperatura y envía una señal al
servomotor de la compuerta del ramal, cerrándola ligeramente. Esto
provoca una disminución del caudal del aire que llega al local, con lo
cual la temperatura vuelve a subir hasta alcanzar de nuevo la tempera
tura deseada.

Aire de Compuertas
.
.' - - - - - - - ,

circuladón

Presostato
, ,,.
W•g
----
GJ _ , . .

1
Figura 3. Esquema de la
Dispositivo de
humidificación
Batería
de calor L--------------
1 compuerta
instalación VAV.

267
Si la disminución de caudal ocurriese simultáneamente en todos los ra
males, se produciría una variación de presión estática que podría producir
un aumento de caudal de aire en los ramales en los que no ha habido re
gulación. Para evitar esto, un presostato colocado en la impulsión regula
una compuerta motorizada situada en la aspiración para tener siempre la
misma diferencia de presión en el ventilador.

DIMENSIONADO DEL SISTEMA VAV

Si un sistema de aire acondicionado debe climatizar diversas zonas (para


comprenderlo mejor, consideremos tres zonas: A, 8 y C), una de las prime
ras cosas que hay que hacer es calcular la carga térmica de cada zona.
Ahora bien, la carga térmica debe ser la máxima y ésta se producirá a una
hora determinada, distinta para cada zona.
A título de ejemplo, supongamos que la variación de la carga térmica
sensible efectiva para las tres zonas A, 8 y C que debemos climatizar es la
indicada en el cuadro de la figura 4, desde las 1O de la mañana hasta las
6 de la tarde. Los máximos de cada zona se han señalado con un re.cua
dro.
Para la zona A, es de 15,5 kW a las 14 horas; para la zona 8, es de
17,8 kW a las 16 horas; y para la zona Ces de 12,4 kW a las 12 horas. El to
tal de los máximos es de 15,5 + 17,8 + 12,4 =45,7 kW.

Hora del día ZONAS


A 8 A+B+C
e (Máximo contemporáneo)
10 4 3,5 7,3 14,8
11 _,_ 4,5 4 10,9 19,4
12 6 6,5 24,9
rn
73 8 8 8,9 24,9
14 [ill 71,3 7,5 34,3
1j1L í4,¿ /
.
í.) p4,4J

Figura 4. Cargas térmicas 16 9,5 !ill 6,4 33,7


a distintas horas del día 17 8 15,4 5,9 29,3
y en las diferentes zonas. 18 7,5 13 5 25,6

268
Sin embargo, para cada hora se han sumado las cargas, en la columna
A+ B + C, y fíjese que el valor máximo es de 34,4 kW a las 14 horas. Este úl
timo valor se llama máximo contemporánea.
Elmáximo contemporáneo es el valor máximo de la suma de cargas a una
misma hora. ····. ·" -
' ''
·
.._ ., .
En cambio, el valor de 45,7 kW se llamaría carga máxima no contempo-
ránea.
El máximo no contemporáneo es la suma de los máximos que se obtienen a
las diferentes horas.
El caudal de aire que debe tratar el acondicionador en un sistema VAVse
calcula a partir del máximo contemporáneo. Una vez obtenido el caudal
se aumenta en un 5% como medida de precaución para prevenir posibles
irregularidades en el mal funcionamiento de los termostatos. Cuando se
elige el ventilador, éste debe ser capaz de suministrar un caudal de aire su
perior en un 20% al calculado anteriormente, para prevenir las sobrecar- · ·
gas que se producen en el arranque. ·
Recordemos que la fórmula para calcular el caudal es:

V=-------
0,34 ( 1 - f ) (tl -tR)

Siendo: \i' el caudal, en m3/h; Qse la .carga sensible efectiva, en W; f el


factor de by-pass de la batería; tL la temperatura del local y tR la temperatu
ra de rocío de la máquina.

EJEMPLO 2

Determinar el caudal total necesario que debe utilizarse en una instala


ción VAV de aire acondicionado para tres zonas A, 8 y C, cuyas cargas se
indican en el cuadro de la figura 4. Las condiciones interiores de cada
zona serán de 26 ºC y un 60% de humedad relativa. El factor de calor
sensible efectivo se tomará igual a 0,65 y el factor de by-pass de la batería.
de 0,20.
Utilizaremos el diagrama psicrométrico de la figura 5. La carga sensible
efectiva total será el máximo contemporáneo:

Qse= 34,400 kW = 34.400 W

269
Figura 5. Diagrama I
.... " I I 11 I
0,16

correspondiente al ejemplo 2. ·.:> I I / 24


1 I .......
I " ....
I
1 V " ..... 1/ ..,..
..... 1 Zl

,..,
'1 1 / / fl,40

,1 J I ..,.. / r u
I GJ
/ ' -. .1/ I ..... ::ti
"' l. [)<... / rl'- X ..... / .......
,
%1
•¡¡;
e:
,,,
..o
><. D,45
. O). .¡> •I ...... ... %0 GJ
· / ...... .... ......
·
\./. /
" / 1 -../ A ....._
....., ,
19

,. .... ;;¡u
;f-
./;>

,
/ \ ><. /
· ,......_
.......
"'n
'ti
u
" GJ
<S e /
....
J
I
><.
....
J

.... /
\
J
/
§
·¡
1\ /
/ ·¡
.... .......
/
17 .... ,_ "O

, " ,.... ..... .... ......,


/ 'X 16
,....
......
... .... / " "' ....... /
"' I.... )( ··» ., /
""\ ...... - ....
15

..
GJ
"O
.... ,.. ,
- /
/
" ..... 1 1
...
I

-- --
"
. \F V ><. / /'
/
....... /
<..\
rx / ..... ...
,....
"" ...... - - .... 13
0,70
;;¡
u
.:a
-.L) .e:i,.;\
ti
......- .....,
.... _ , "1'
/ ....... - / 1 0,75
-:.> / '> 1
/
')<
· .... I .....
- ·- , , , ....... ,...1..... 1%

Punto de rocío (>! ma 15


/
,
V:- Á

"' "' '


..... ......
.... "/

,./ ...
11 ....
0,80

....
r..... ......
ta 4 o._ ... "-· /·' \ '
/ " ' / 1
,. .... ,.. 10 0,9.5
/ /
... ,. .... .... ., " ...
-t>
" ,, ..., ,. ,,
1
I /
,. / ......
-- .
"-,.., ..... ..., ,. • 1

V / r - ./. . / ....... / './. / " ..... ,.. A " - ..... 1


" • ,.....
.- ,.--..... ..._ .,
· .... .... ...,
10,,
r-....,...... .,..
" 1-:>< .......
/ ' .,._
.JI" ..... I
"' ..., ... V ..., 7
...... I ....._ / r-....
.,.
/
;>
/
, .
,;> / / ..... _ei
s ,,,
,'( .X .r ,,.. ....... ...... ....... .....
• .9)
.....
-..... ......
V-
"'"
.....
... . ,.... ......
....-\
'
.....
....
......
....
1'-
..., •<f ...... ......
.....
.19 ..... s
::i
......
.,...
¡-.,,.v
-......
.....
"" i"-. ,\
.... ........... ... • ..o"e'
-""
....
º ...... ,_....
...,
... . l '
...... <1 ' ¡...--

"
t--
.....
.......
...
.....
........
.....
...... ,.......
..... " .....
..... "' .,
..
-
J
.... < .....
-
/ '. . . . _
.-.
..;:,.

-
I X . -....;
......
..... ---- r-.... ><
....
,
,.....
....
,.....,
" ....... "' .... .... \ ! ' -
...
.... ...,
.....
........
...... I '
.... 1 ..... "'r-....
....., 1"-
...¡ .....
........
\ "O I '

....... ........ 'z...


....... -::;< ' .......... "\- "\ \!" - "O
........... ....... ..... ..... ..... ' GJ

.... ..:>
.... ' ..... ....
... .... .....
"- .......
,
' - .....
\"
..... .......
.....
...,
1-...... 1

... r-....
.......
....... ' .......
.....
E
r...
.......
... 1
::i
:e
"..... " "" ..). \
o
10 15 za ••
Temperatura seca (ºC)

Unimos con una recta el valor de 0,65 en la escala de factor de calor


sensible, con er foco.
Señalamos el punto L (26 ºC y 60% de humedad relativa) correspon
diente a las condiciones del local y trazamos por L una paralela a la recta
anterior.
Cuando la paralela cruza la línea de saturación obtenemos la tempera
tura del punto de rocío, que en este caso es aproximadamente de 14 ºC,
es decir, tR= 14 ºC.
Aplicamos ahora la fórmula dada anteriormente para calcular el cau
dal:

=10.417 m3/h

270
Le añadimos un 5%:

10.417+ 5 x 10.4l 7 10.938 m3/h


100

Para dimensionar el ventilador, le añadimos un 20%:

10.938 + 20 X l 0 ·938 13.126 m3/h


100

DESVENTAJAS DEL SISTEMA VAV

El sistema VAV,cuando puede aplicarse, es muy aconsejable, tantp des


ya
de un punto de vista de prestadones como económico, que se produce
el frío necesario para contrarrestar la carga térmica en cada momento,
pero no más del necesario. Lo que ocurre es que no siempre puede aplicar-

Si la carga térmica disminuye mucho, la reducción del caudal sería muy


acusada y el sistema de conducción de aire se desequilibraría y trabajaría
fuera de las condiciones de diseño. El sistema VAV sólo puede aplicarse
cuando los caudales.deban bajar hasta un 70% de los máximokEs decir,
una disminución del 30%. En la práctica se consideran tolerancias más
amplias.
Esta reducción del caudal es equivalente a la experimentada por la car
ga a lo largo del período de funcionamiento.
. Veamos algunos casos:

a) Carga sensible efectiva máxima de diseño: 23.400 W


Carga sensible efectiva mínima que debe ser contrarrestada: 11.500 W.

Variación:

11·500 x100=49 1%
23.400 '

No puede aplicarse el VAV porque la reducción de caudal tendría que


llegar a un 49,1%.

b) Carga sensible efectiva máxima de diseño: 23.400 W


Carga sensible efectiva mínima que debe ser contrarrestada: 18.200 W

271
Variación:
l B.200 X 100 =77 8 9'é
23.400 ' o
Sí es aplicable el VAV porque la reducción de caudal sólo alcanza a un
77,8% del total (superior a un 70%). ·
Puede ocurrir también que se instale un VAV y que teóricamente se
cumplan las condiciones; sin embargo, coyunturalmente la carga térmica
puede caer por debajo del 70% debido a causas fortuitas; por ejemplo,
que no haya ocupación, ni iluminación ni radiación solar en un momento
determinado; en este caso, el sistema no puede adaptarse y en conse
cuencia no podrán mantenerse las condiciones de confort en el local.
Todo esto puede ponerse de manifiesto mediante un gráfico en el que
se representen las diversas cargas térmicas en función de la temperatura
exterior. La forma de hacer y de interpretar el gráfico se explicará en el
ejemplo 3.

EJEMPLO 3

Un local tiene una carga térmica sensible de 15.000 W con una tem
peratura exterior de 35 ºC y manteniendo en el local una temperatura de
24 ºC. Efectuar una representación gráfica de la carga sensible efectiva
frente a la temperafora exterior, desde 24 ·0 c a·35 óc suponiendo una va
riación lineal. Efectuar también la representación gráfica de la carga sensi
ble debida únicamente a la transmisión. Podemos considerar que la carga
térmica sensible es el resultado de las siguientes partes:

Carga sensible debida a la transmisión


+ Carga sensible debida a la ocupación
+ Carga sensible debida a la iluminación
+ Carga sensible debida a la radiación
= Carga sensible total

La primera varía con la temperatura exterior, pero las otras tres no va


rían y se pueden considerar constantes. En la figura 6 se ha efectuado la
representación gráfica que se pide en el enunciado; es la recta 1.
A 24 ºC de temperatura exterior la carga térmica :vale 8.000 W. Como
que a 24 ºC no hay transmisión, la carga debida a la ocupación, ilumina-

Es fácil obtener la recta 2 debida únicamente a la transmisión; basta


trasladar la 1 (8.000 W) hacia abajo. Una vez obtenidas la rectas 1 y 2 tra
zamos las rectas 3 y 4 que tienen el siguiente significado: la línea 3 repre
senta que neutralizamos la carga máxima con el máximo de aire frío; la 4

272
Carga máxima Figura 6. Gráficopara
15000 1 - - - - - - - - r - - 1
deter"!inar cuándo sepuede
aplicar e/VAV.

. : .,•.; ··.;·-· ..

8000 t - - - - - 1 1 - - -

5000 t - - - - - - t - - -

Carga térmica sensible

ocupación, iluminación
ni radiación

15 20 30 35 40

Temperatura exterior en ºC

representa la neutralización de la carga con un 70% del caudal, es decir, el


tope inferior permitido. El 70% de 15.000 es 10.500.
Por esto se ha trazado la línea a 10.500.
Una vez trazadas todas estas líneas puede efectuarse un análisis com
pleto de la situación. Consideremos los siguientes casos:

a) Situación de carga máxima, 15.000 W y 35 ºC de temperatura exte


rior. Se contrarresta la carga empleando el máximo caudal.
b) Situación de carga parcial porque ha disminuido la temperatura. Se
contrarresta la carga reduciendo el caudal.
La reducción de caudal es correcta porque está comprendida entre
3 y4. .
e) Situación hipotética. La carga es superior a la que debería existir de
bido a un aumento fortuito de ocupación, iluminación o radiación.
Dado que el punto está entre 3y 4 se puede contrarrestar la carga.
d) La carga es inferior a la que deberíamos tener. Esto puede ocurrir de
forma natural por múltiples factores: ausencia de ocupación, menos
iluminación, menos radiación solar, etc.

273
La carga se contrarresta, puesto que podemos emplear una disminución
de caudal comprendida entre 3 y -

e, f, g) La carga es inferior a la que deberíamos tener y no puede contra


rrestarse porque exigiría una disminución de caudal inferior a la permitida.
Conclusión: toda la parte rayada indica las posibilidades negativas, es
decir, que no pueden ser resueltas con el VAV. La decisión de adoptar un
VAV depende principalmente de estos criterios. ¿Qué posibilidad hay de
que estemos en la zona rayada 7
En general, los locales interiores, o zonas interiores, están sometidos a
variaciones menos bruscas de la carga térmica y son más apropiados para
las instalaciones VAV. Las zonas perimetrales, al estar muy afectadas por la
radiación solar, presentan variaciones más acusadas de la carga y no de
ben resolverse con un VAV..
El VAV es aconsejable para las zonas interiores y, en general, para locales
con carga térmica siempre positiva y poco variable.
Por último añadiremos que el sistema VAVse halla en continua expan
sión y mejora de sus prestaciones, por lo que pueden existir firmas comer
ciales que ofrezcan este producto con un margen detolerancJa mayo que
el indicado en el texto .

.UNIDADES TERMINALES

En el VAV, la unidad terminal es la pieza fundamental del sistema, ya


que es la encargada de realizar la difícil misión de regular el caudal de aire,
en función de la carga térmica y verterlo en el recinto.

Figura 7. Unidad terminal


de un sistema VAV.

274
Figura 8. Eleme t s ·. ·
reguladores de la unidad
terminaldelsistema VAV.

·Figura 9. Elementos
reguladores de la unidad
terminal delsistema VAV.

Estas funciones. pueden darse por separado, es decir, algunos fabrican


tes suministran estos equipos por separado; por una parte el elemento di
fusor y por otra parte la caja de regulación del caudal. ·
En la figura 7 se ha representado una unidad terminal de la firma Carrier
que tiene integradas las dos funciones; actúa de difusor ytiene incorpora
da una compuerta reguladora del caudal que actúa automáticamente en
función de la temperatura del local.
El elemento regulador propiamente dicho se puede apreciar en las figu
ras 8 y 9. Se trata de un regulador tipo «MODUBOX» de la casa Carrier,
que consta de una compuerta equilibrada estática y dinámicamente.
El caudal se mantiene, mediante unos fuelles y unos muelles de contra
peso, sea cual sea la presión del aire a ambos lados de la compuerta.

275
13.3Acondicionamiento con fan-coils

El acondicionamiento con fan-coils es uno de los sistemas de aire acon


dicionado más populares que existen. Está basado en instalar unos apara
tos llamados fan-coils (serpentín y ventilador) en las habitaciones o locales
que deben refrigerarse. .·. ,, ·
A los fan-coils se hace llegar agua fría mediante una red de tuberías. El
agua se enfría mediante una central enfriadora. El agua que llega al fan
coil alimenta una batería cuya misión es enfriar aire del local aspirado me
diante un ventilador. En invierno la batería puede ser alimentada con agua
caliente procedente de.una caldera. En la figura 1O se ha indicado de for
ma simple el esquema general de un tan-coi/.

CLASIFICACIÓN

El sistema de fan-coils se puede clasificar en base a dos criterios diferen


tes:

a) Que tenga o no toma de aire de ventilación.


b) Según la disposición y número de tubos de agua que acceden y sa
len del fan-coil.

a) Que el sistema de fan-coils tenga o no toma de aire de ventilación.

a1. El sistema puede diseñarse de forma que el ventilador del tan-coi/ as


pire aire únicamente del recinto.
al. El fan-coil está provisto de una toma de aire exterior; el ventilador
aspira aire exterior de ventilación. Para evitar el efecto chimenea esta solu
ción debe limitarse a edificios bajos y protegidos del viento.

Aire a 18 ºC

' I
1 1 I Agua fría
a 10ºC
([
-----
({
)J
Agua a 15 ºC
({

í,1 1 11 ¡¡
l l fl f f f f l / /l T f f ( /

Figura 1O.Esquema básico


de un fan.;coil.
í Aire del local a 25 ºC

276
b) Disposición y número de tubos de agua que acceden y salen del fan-
coil.
b1. De dos tubos.
b2. De tres tubos.
b3. De cuatro tubos..
· : : ; ..

La finalidad de estas disposiciones, que serán estudiadas en los aparta


dos siguientes, es controlar más o menos eficazmente la temperatura del
agua que llega a la batería del fan-coil y en consecuencia, la temperatura
del aire enfriado (en verano) o calentado (en invierno) que luego pasa al
recinto. Otra finalidad es evitar que se mezcle agua fría y caliente por el
consiguiente perjuicio económico.

DESCRIPCIÓN DEL FAN-CO/l

El fan-coil es una unidad terminal de un sistema de aire acondicionado


denominado con el mismo nombre que la unidad terminal: sistema con
fan-coils.
El fan-coi/ consta de los siguientes elementos:

• Ventilador centrífugo accionado con un motor de varias velocidades.


• Batería de tubos de cobre expandidos mecánicamente en aletas co
rrugadas de cobre o aluminio. Está provista de purgadores y tapones.
•Bandeja de condensados en chapa galvanizada, con aislamiento tér
mico.

· En la figura 11 se muestra un modelo de fan-coil y en la figura 12 se pre


senta un cuadro con los datos técnicos y las características más importan
tes de varios modelos.
El cuadro de la figura 12 es muy importante. Representa la forma de
«comunicarse» entre el fabricante y el proyectista o instalador. Una vez se
ha decidido que la instalación se hará con fan-coils, debemos acudir al ci
tado cuadro y elegir el fan-coil de·acuerdo con nuestras necesidades. Ob
sérvese que las características básicas son el caudal de aire suministrado y
la potencia frigorífica.

FUNDAMENTO DE LA CLASIFICACIÓN EN DOS TUBOS, TRESTUBOS Y CUATRO TUBOS

a) Fan-coil de dos tubos (Fig. 13a)

Los dos tubos son la ubería de llegada del agua y la tubería de salida, am
bas referidas al tan-coi/. Por la tubería de llegada sólo puede circular agua

277
Figura 11. Fan-coils (Carrier,
TipoAWF).

Figura 12. Cuadrode


características y datos
técnicos de los modelos de
fan-coils AWF, de Carrier.
/
MODELO AWF02 AWF03 AWf04 AWF06 AWFOB AWF10
Caudal de aire 1 m'/s 0,095 0,13 0,18 0,23 0,34 0,42
(m'/h) (340) (480) (650) (800) (1.200) (1.500)
Capacidad de refrigeración 2 w 1.570 2.200 2.880 4.000 5.540 6.970
total (kcal/h) (1.350) (1.900) (2.470) (3.440) (4.760) (5.990)
sensible 1.380 1.950 2.500 3.290 4.640 5.760
(1.190) (1.680) (2.150) (2.830) (3.990) (4.950)
(kcal/h)
Capacidad de calefacción' w 3.480 4.870 6.400 9.010 12.21o 15.700
(kcal/h) (3.000) (4.200) (5.500) (7.750) (10.500) (13.500)
Caudal de agua l/s 0,08 0,10 0,14 0,19 0,26 0,33
(1/h (270) (380) (495) (690) (950) (1.200)
)
Caída de presión kPA 15 15 18 20 20 22
(me.a.) (1,5) (1,5) (1,8) (2,0) (2,0) (2,2)
Potencia absorbida por el N.ºde 1 1 1 1 2 2
motor eléctrico del ventilador turbinas W 48 64 68 77 110 120
Capacidad térmica w 1.250 1.250 2.500 2.500 5.000 5.000
de las resistencias eléctricas (kcal/h) (1.065) (1.065) (2.150) (2.150) (4.300) (4.300)
1 LGs dat::: mcst:-::!dc e !t b!a $e refiere!"! :! !::?s O!"'!!Hcio!"'!e5 d !"'!0!"!'!"!a UN' 7940_
1. Caudal de aire a la velocidad máxima del ventilador.
2. Temperatura del aire interior 27 ºC de bulbo seco, 19 ºC de bulbo húmedo; temperatura de entrada del agua
enfriada en la batería 7 ºC, salto térmico 5 ºC.
3. Temperatura del aire interior 20 ºC de bulbo seco, temperatura de entrada del agua caliente en la batería 70 ºC,
salto térmico 1O ºC.

278
r1 - - - { !. ] Figura 13. Esquema
1
1
de fan coils de dos, tres
1
1 y cuatro tubos.
. · · . · · · . · ! ,
a) . t.. f·:; ·..i
• :; i;• · ;,:. . • .

r----{!}-
1
1
1
1
: :·'

[ >1-.._...-
b)

r.:..--m-----..,
1
.1
¡-:-7-:-;-¡
---Dilo--L:::L - ¡ - J - - -
3
e)

fría en veranoy agua caliente en invierno. La válvula V1 modula el caudal de


agua en función de la señal enviada por eltermostato ambiente T.
Supongamos que estamos en el período invernal con la batería de en
friamiento de agua desconectada; si un día es especialmente caluroso, por
ejemplo del mes de marzo o abril, y un fan-coil requiriese frío en vez de ca
lor, es decir, agua fría, no podría suministrársele agua fría. Para solventar
estas situaciones, _exist.en las instalaciones de fan-coils de tres tubos.

b) Fan-coils de tres tubos (Fig. 13b)

Los tres tubos son: dos tuberías de llegada de agua al fan-coil y una tu
bería de .salida.· · - -
Las dos tuberías de llegada son una de agua fría y la otra de agua calien te.
Laválvula V2 es una válvúla de 3 vías no mezcladora, es decir, su misión es
dejar pasar agua fría o agua caliente, sin mezclarlas, según las necesida- .des
de frío o calor detectadas por el termostato ambiente T.
Existe un retorno común, tanto si lo que llega al fan-coi/ es agua fría
como agua caliente.
Las posibilidades de regulación son muy buenas; sin embargo, es un in
conveniente el retorno común, puesto que puede llegar a la central frigo
rífica agua caliente y a la central calentadora agua fría. (Esto se compren
derá mejor después con el esquema general de la instalación de tres tubos
de la figura 15.)

279
Figura 14. Esquema de una Retorno de agua de refrigeración
instalación de dos tubos.

l
Batería de e Llegada de agua Impulsión del
calefacción
r . = = = = l : X I = = = caliente a la batería agua de batería
de calefacción de los fan-coils

_ Salida del
agua
Válvula de
- = = = = = = = que se ha utilizado dos vías
para calentar el
agua de impulsión

=-=
Válvula de
a los fan-coils tres vías

Fan-coils
Bomba de Central enfriadora
circulación de agua

La función exacta de la válvula V2 es la siguiente: si el termostato am


biente detecta una bajada de temperatura, la válvula V2 (no mezcladora)
deja pasar un caudal menor de agua fría; si prosigue la bajada de tempera
tura, sigue disminuyendo el caudal de agua fría, hasta que llega a una po
sición neutra en la que no hay paso de agua fría ni caliente. Si la tempera- .
tura siguiera disminuyendo, dejaría paso al agua caliente. Esta secuencia
de comportamiento sería análoga, pero al revés con la temperatura am
biente subiendo. Desde una entrada de agua caliente se pasaría a una po
sición neutra y después a una entrada de agua fría.

e) Fan-coil de cuatro tubos (Fig. 13c)

Es !a = u :i·5n me,ic·r dE5·:1e Uf! :-, ;_i t0 d vi5 a téc!!; r.., r l :-;::! ....;r . / rl
- - - - -- -.1 .

ahorro energético; sin embargo, este tipo de instalación es la más costosa


puesto que implica trabajar con una red cuádruple de tuberías. Cada fan
coil tiene dos tuberías de acceso, una de agua caliente y otra de agua fría y
dos tuberías de salida.

280
Cuando entra agua caliente, la válvula V4 desvía el agua hacia el circui
to de agua caliente. Cuando llega agua fría al fan-coif, la válvula V4 desvía
el agua hacia el circuito de agua fría. Así no se mezcla nunca el agua fría
con el agua caliente, evitando las pérdidas que esto ocasionaría.
La válvula V3 es la que decide si al fan-coi/ debe llegar agua fría o agua
caliente según las indicaciones de.un termostato ambiente. El mismo ter
mostato informa a la válvula V4 para que desvíe el agua fría hacia la tube
ría de agua fría y el agua caliente hacia la tubería de agua caliente.

SISTEMA DE DOS TUBOS

El sistema puede incluir una red de aire independiente de los fan-coils y


éstos pueden tener una toma de aire exterior. La versión más sencilla con
siste en la instalación de fan-coils sin instalación de la red de aire y sin toma
de aire exterior. Es la versión más económica y difundida de las instalacio
nes de fan-coils. Se usa exclusivamente en la climatización de las zonas pe
rimetrales de los edificios y locales comerciales.
En líil figma 14 hemos incluido un esquema de principio ge11é1ico y ser 1-

e:
' :J
E
8
o
¡
fagua
Línea de
caliente _,.
e E

BC
ce:

tagua
Línea de
fría
CE
Rgura 15. Instalación
de tres tubos.

281
dilo de una instalación de 8 fan-coils distribuidos en 3 grupos: de tres, dos
y tres respectivamente. ·
Es importante señalar que en los circuitos no se han incluido todos los
elementos hidráulicos para no complicar excesivamente el esquema. Por
ejemplo, no se han dibujado los vasos de expansión, las válvulas antirre
torno, etc.; con este esquema (y lo mismo con los de las figuras 15 y 17)
sólo pretendemos dar una idea genérica de la instalación.
CE indica central enfriadora; se trata de una máquina cuya misión es en
friar el agua que le llega por la tubería de retorno.
BCes la batería de calefacción. Se alimenta con agua caliente o con va
por proveniente de una caldera.
En invierno sólo actúa la batería de calefacción y en verano la de refrige
ración. No pueden actuar simultáneamente.
La válvula C regula el paso del agua caliente o del vapor que alimenta la
batería de calefacción. La válvula de tres vías A, produce un by-pass entre
el agua fría y el agua de retorno que sirve para proteger la central enfria
dora y para regular la temperatura del agua fría que llegará a cada grupo
de fan-coils. Las válvulas B situadas a pie del fan-coil, regulan la cantidad de
agua fría que llega al fan-coil. Estas válvulas pueden faltar, efectuándpse la
regulación, en este caso, con la modificación de la velocidad del ventila
dor, que puede ser manual o automática. Al decir que pueden faltar, nos
referimos a que no son imprescindibles.
Tal como decíamos antes, este tipo de instalación es la más económica
y sencilla; presenta el inconveniente de que sólo puede funcionar con
agua fría en verano y agua caliente en invierno. Esto parece que es lo nor
mal; sin embargo, en estaciones intermedias (primavera y otoño) puede
requerirse en una zona agua caliente y en otra agua fría.
En este caso la instalación no puede dar cumplimiento a este requeri
miento; para ello, se necesitaría una instalación de tres o de cuatro tu
bos.

Sin retorno común Con retorno común

35 ºC ' , 30 ºC 35 ºC r - · - - - - i 22 ºC
4 i B.C. : - - - : B.C. -
; _ · J

F!qur 16.. T mper t !ra


de entrada y salida de la
batería de frío o de
calefacción, sin retorno
común (valoresorientativos) 10ºC. '1SºC 10 ºC ¡·--..-·. --¡ 22 ºC
.. 1 C..E. :----.--- 4 ¡ C.E. ¡ . . - - . -
y con retorno común. ¡ J - - - - - j

282
SISTEMA DETRES TUBOS

Con un sistema a tres tubos la regulaci6n es perfecta, porque si un re


cinto necesita frío, la válvula B (Fig. 15) deja pasar agua fría, si necesita
calor deja pasar agua caliente. La válvula. de tres vías B actúa en uno u
otro sentido según las indicaéiones del termo fato T colocado en el am
biente.
Respecto al esquema de la figura 15, que representa una instalación de
fan-coils de tres tubos, para dos zonas con tres fan-coils en cada una, hace
mos la misma anotación que hicimos respecto a la figura 14. Se trata de
un esquema simplificado, en el que sólo aparecen los elementos funda
mentales. El único problema que presenta esta instalación es el retorno
común, por lo que resulta antieconómica puesto que se mezcla el agua
fría y el agua caliente en la tubería de retorno.
Analicemos lo que esto significa; supongamos que una parte de los fan
coils necesite agua fría (a unos 1O ºC) y otra parte agua caliente (a unos
35 ºC). El agua fría saldrá a unos 15 ºC y el agua caliente a 30 ºC. La mez
cla de agua a 15 ºC y agua a 30 ºC dará lugar a una temperatura interme-
. o ,, •

miento, entra a 22 ºC y no a 15 ºC, y la que entra en la batería de


calefacción entra a 22 ºC y no a 30 ºC. ·
Esto quiere decir que tendremos que gastar más energía para refrigerar
el agua en la batería de refrigeración y para calentar el agua en la batería
de calefacción. (Véase esquema orientativo en la figura 16 ) ·

SISTEMA DE CUATRO TUBOS

En la figura 17 hemos representado una instalación· con fan-coi/s de


cuatro tubos, para dos zonas, cada una con tres fan-coils. La batería de re
frigeración y la de calefacción pueden funcionar simultáneamente. La vál
vula B detecta si se necesita frío o calo ; en el primer caso, deja pasar agua
fría y en ..el segundo agua caliente. · ·
La válvula D actúa simultáneamente con la B, desvía el agua caliente al
circuito de agua caliente y el agua fría al circuito de agua fría.
La válvula C regula la cantidad de agua caliente o vapor que llega a la
batería de calefacción. Volvemos a insistir que el esquema de la figura 17
sólo contiene los elementos fundamentales.
Obsérvese que la esencia de la instalación está en el doble circuito de
retorno. De esta manera conseguimos que no se mezclen el agua fría y el ·
agua caliente cuando ocurra que unos fan-coi/s requieran agua fría y simul
táneamente otros fan-coils requieran agua caliente. .
Figura 1l . Instalación
de cuatro tubos. .------rn------1
1 1 r-----{I]-----1 .
1 1
B' . ID 1 1

-ii==
J = < J

,..-
1
-----[!}- - - - - - ,
1
¡1 - - - - - [ ! ] - - - - - - - ,1
1 1 1 1

...- - - - - - [ ! ] - - - - - - ,1 r - - - - - [ ! ] - - - - --,
1 1 1
1 1 1 1

e
Retorno de agua caliente

Retorno de agua fría

DIMENSIONADO DE LAS INSTALACIONES DE FAN-COILS

Para el dimensionado es muy importante distinguir si se trata de una


instalación de fan-coils con aire tratado centralmente, o bien de una insta
lación de fan-coils sin aire centralizado. Este aire -cuando lo hay- recibe el
nombre de aire primario. Así pues:

a) Fan-coils con aire primario

Consideremos una instalación de fan-coils de dos tubos y al mismo


tiempo una red de conductos que distribuye aire a los ambientes, tratado
centralizadamente. La misma máquina enfriadora de agua se utiliza para
enfriar el aire.
El conjunto de los fan-coils debe dimensionarse en base a la carga térmi
ca debida a la iluminación, ocupación y radiación.
S:t "r 1''"-••,·m
, •,_• ..••I ,. . . _.....:.r...n
.... ry..- •.., ..,....;·n- "n" t" t'C:-l r- l"o'-h-o- •i•n,t.-.,r-n- u..1.,1,_ri,r, c o o- ·n· ,_I ., , . . :.:..-m
• •i•...... . ··h- i·t-:·tin .,,:._ r
_ ... e
, ...to - l- - termina
a partir de la carga sensible de transmisión. Otras- funciones del aire
primario son ventilar el local y proporcionar la humedad relativa ade
cuada. La central frigorífica debe dimensionarse en base a la carga total de
todo el edificio o local.

284'
Si se tratase de fan-coils de tres o cuatro tubos, el aire primario debe ser
el mínimo necesario para contrarrestar la· carga latente del ambiente y
ventilar el local. Los fan-coils contrarrestarán todo lo demás: la carga sensi
ble debida a la iluminación, radiación, transmisión y ocupación.

b) ·Fan-coils sin aireprimario

En este caso, al dimensionar los fan-coils, debe tenerse en cuenta ade


más la carga debida a la transmisión, dado que no hay aire primario para
contrarrestarla.
El agua fría que llega al tan-coi/ en verano debe compensar la totalidad
de la carga térmica de refrigeración. Asimismo, el agua caliente que llega
en invierno debe contrarrestar la carga térmica de calefacción. Si tenemos
distintas zonas, debe trabajarse con .el concepto de carga máxima con
temporánea, para dimensionar la central frigorífica.
La elección de un fan-coil debe hacerse efectuando ciertos cálculos pre
vios, que indicaremos a continuación. Necesitaremos determinar el cau
dal de aire necesario y la potencia frigorífica del fan-coil. El caudal del aire

..
Donde: \i' es el caudal, en m3/h; Qse la carga sensible efectiva ambiente,
en W; tu la temperatura del local; tR el punto de rocío de la batería del fan
coily f el factor de by-pass (generalmente f = O, 1). La temperatura de rocío
de la batería, tR, se determina a partir del diagrama psicrométrico, me
diante el factor de calor sensible efectivo, FCSE; así:

FCSE= . et.
Qse +Qle

Donde: Qsees la carga sensible efectiva, en W y Q1ela carga latente efec-


w .
Se sitúa e1 FCSE en la escala del factor de calor sensible,·se une con el
foco y se traza una paralela por L (condiciones del local) hasta interseccio
nar la curva de saturación (Fig. 18).
Para determinar la potencia frigorífica del fan-coil debe obtenerse el es
tado del aire a la salida de la batería. Este estado lo designaremos con la le
tra 5.
La temperatura del aire a la salida de la batería, t51 se obtiene a partir de
la expresión:

285
Figura 18.Instrucciones para
obtener elpunto R.

Punto de rocío de
la máquina

tR Temperatura
Temperatura de
rocío de la máquina

En la que tL es la temperatura del local; tR la temperatura de rocío de la


batería, y f el factor de by-pass.
Una vez obtenida la temperatura t5 se situará el punto S en la recta
RL, tal como se indica en la figura 19; puesto que S es un punto de la
recta RL.
Para calcular la potencia frigorífica del tan-coi/, emplearemos la fór
mula:

"C
"'
"C
Cll
E
: l
Punto de rocío :e
de la máquina

Figura 19. Instrucciones para


obtener elpunto S. Temperatura

286
Con NF en W; 11en m 3/h; hL es la entalpía del aire en el estado L; h5 es la
entalpía del aire en el estado S, ambas en kj/kg; se obtienen a partir de
la expresión:

h = 1,004 t + w(2.500,6 + 1,86 t)

EJEMPLO 4

Se desea mantener un local a 24 ºC y un 60% de humedad relativa. La


carga efectiva del local es:

Qse =2.300 W (carga sensible efectiva)


Q1e =480 W (carga latente efectiva)
El factor de by-pass de la batería es O,1.
Determinar el caudal de aire y la potencia frigorífica de un tan-coi/, ca
paz de mantener el local en las condiciones anteriormente señaladas.
Elfactor de ca o · · '

FCSE= . Óse. = 2300 0,83


Qse + Oie 2.300 + 480

En el diagrama psicrométrico, señalamos el punto L (24 ºC, 60% de hu


medad relativa) y marcamos el valor de 0,83 en la escala de factor de calor
sensible (Fig. 21).

Figura20. Instrucciones para


Temperatura obtener lasentalpías hLy hs.

287
Figura21. Diagrama A - 0,36

psicrométrico del ejemplo 4. . .\>


I

¡..¡
I
I
.....
I

.....
I
f
'N
I I !'-
'/
.... ,.
/
'\ 'I " ...
1/ "' 2!
-
/J ..f I
"' /
..., r
I 7
zz º'"'
... ,.._,
'-. / 1 / .
<... '
-
.....,
' I 1/
.('
.... 21
;j;\
Ci'J ,p P/
-,
/
"- 11
I
)<
....
r
)(

,,
><..
/
......
,....
I
zo - 0,45

/
'- / \ ,, " '/ A'-...
/ '-•A
-
"
t1-
,\> / "- /
,_ lll
¡ '/ /\ .... l/l
..... .. 18
f.- o.so

<f /
/ I
' "- 1"/
/
\
V
f / .._ <!
n
I \
/
!'-... /
11
f.- o,ss
, .... "- r-... ,.,.-
· ;
1 / ' I . "' 16
4'
zo
./
" - /
'" ' / I )<. '>< ,.,..... / ' 15
- 0,60
' "- iI y '('-; .....
....
/
"1 - º·"
/
1/ " V
-...1/
.....
.,...
/ ,, ....
I
/ ..... .._ r
/ ' 14

/
" ' 0,70
/ ""
,.,..... / r><. / ' -
" 1\ ......
....
!'-... " - 0,75
f> / / '><
....
)l
:...t.
/'f....\
..... / ""- I "/ ' f
1Z

r L ...... ._ .... " ' 0,80


1
/
"'
)('
!'>< 1 " ' 'r-, -"" r-...1/
F "
0,83
-1?
l{g: ;á s ......
/
" ' - / " ' /
,,. ..... '' \ V -
/ r-...
,.._
,, 1 /
' ,,
10 -o.•o
¡ ...

0,9.S
-t'

1
..j'
/
./
1, ..... 11
,..,
..... /
' -
F
' /
1 /
r- ' ' /
/
,......,_ .....
• 'íii'
/ ,...._ I
.......,
'Li
.... .,. ,,,, ' ' \
"
.."" .....
,.,.....
" "" ,,,,,.
.f 10,r <... ...
,.....'
7' .><
,,,- ..... .....
F
/
I K. V

.... / .... _,.


/ -. . . F
,,. I ...._ _, .... .... 1 /
' '
.
F

.... .>< 1 ' /- 11 ...... / .....


• . ,.
-- •
.><
,.., ..... ...... .....
s ¿{
.... "
-" "...
.r " ,.r\ ..... 1,
vr-... F ..... s
' ...... .... .fl
...... "
"' ..,_
"
,!): ..... \
- .... "" :!>
' -"'

-
.... ..... \ .i!

' - V k\
o,., .....,
K
-, , X_,..,.. .,_. .....,_ "<'
" o

_ _...- '
....
...... <
....._,.. ¡-..
>e">
,_
'
....
' "\
"'1
" '- '.... 1
..,.... \ " -
' " "...... ..... _ ,' ...... "
..... " !'-
1

"' 3
1l

-
O><
_, ""'""' " 'r-... ! "'-
.... ';'- " "O
...... ....
,,
1" '
..... ..... .....
...... ::;:<
i><C. " ' ._, ' " .... .....
\
.....
1 '- .._\
...... ' "' "'
z "O
" .... E
..... ....
'
1'-
"' ......
\
...... ' ..... .....
1 Gl
.._ >
..._ '
· ' "-
..... , "'° "
' N.

",,' ' ! "...


'" ....... ''
1-......
1'
'
'
....
....... ' 1-...... .... '
....
.... 1
:i
J:
' " !::'-

¡1St
N
o
10 20 t zs 30 35 40
t,..1s,s"C t,=24 ·e Temperatura seca (ºC)
t,=14,6 "C

Unimos la señal correspondiente al 0,83 con el foco y trazamos por l


una paralela a la recta obtenida anteriormente. Obtenemos el punto R, al
que corresponde una temperatura de:

tR= 14,6 ºC
El caudal será:

\i = Ose = 2.300 800 m3/h


0,34·(tL -tR)·(1-f) 0,34·(24-14,6)·(1-0,1)

288
La temperatura t5:

Situamos el punto Sy obtenemos la humedad absoluta de losest dos Ly S:

WL=0,011 kgw/kga
W5 = 0,01025 kgw/kga

Las entalpías serán:.

hl = 1,004 X24 + 0,011 (2.500,6 X24) = 52,09 kj/kga


h5 =1,004 x 15,5 + 0,01025 (2.500,6+1,86X15,5) =41,49 kj/kga

La potencia frigorífica será:

N F 0,33 \i' (hl - h ) = 0,33 X800 (52,09-41,49) = 2.798 W

coi/ con estos datos básicos:

Caudal: 800 m3/h


Potencia frigorífica: 2,8 kW

APLICACIONES DEL SISTEMA DE FAN-COILS

La instalación de fan-coils es apropiada para las «zonas perimetrales» de


los edificios con una fuerte variación de la carga térmica. Debido a una
cierta imposibilidad de regular la humedad ambiente de una forma exac
ta, no son muy apropiados para grandes aforos (el aforo se refiere a la can-
tidad de gente que ocupa el local). ·
Sin embargo, la fiabilidad del sistema depende de si utilizamos conjun
tamente con los fan-coils aire primario, tratado centralmente. Pensemos
·que en este caso el aire primario contrarresta la carga latente del ambien
te y por lo tanto es capaz de regular la humedad del local.
La regulación es mucho más efectiva con fan-coi/s de tres o cuatro tu
bos, pero también es mucho más cara. En la figura 22 hemos consignado
todas las posibilidades con comentarios relativos a la capacidad de regula-
ción y al costo. · ·. ·
Conviene indicar finalmente, que el tipo de instalación de fan-coils que
más se instala, es el más simple: los fan-coils de dos tubos, sin aire primario
y sin aire de ventilación; es decir, un sistema que sólo utiliza el agua como
fluido frío en verano y caliente en invierno.

289
Figura 22. Cuadro j j Costo de la ! Regulación Regulación Costo de
de características sobre costos
y regulación de los distintos
tipos de instalación.
L- 1
in>Wlaci6n 1 d
teemlaperatu
ra
de la
humedad
ambiente
ejercicio
1

-··
ambiente ·-------11
1 Dos tubos los tre s
1 De 1

jjl
1
sin aire tipos es e1de Regular Mala
1
1 ¡
p r i m a r - _!!lenor 1
! Bajo
costo.
C n ai e
primario
Tres tubos
Medio
_. - - -
- -

- r · _
1
'
¡' Buen J ¡
B u _ e _ n·-1_ ª - - + - - - - - -

sin aire Medio 1 Buena l Mala


!
primario . J_ ¡ El más alto
,¡ C n ai e . ¡· Al o·---+----
Excelente Buena
---;

primario - 1

r-c
1

1 ;ie---
sin aire
primario
--1--1
<:uat.ro tubos 1

1
Alto al--T 1:

- - -
Buena
- - - - 1 - - -
Mala
- - - - - - ,' El más bajo
más Excelente Buena
r l O _ J

290
·.....•. . . 1 4 ·. .
e • • - '• • -

"' .

ELECCION DEL SISTEMA


MAS IDO.NEO
1. Introducción

La elección del mejor sistema para resolver nuestro problema de cli


matización es un factor de capital importancia para que la instalación se
adecue a los requisitos impuestos por el propietario de una forma equili
brada y con un coste correcto. El sistema elegido no tiene por qué ser el
mejor; tiene que ser el que responda a las necesidades de climatización
de forma que el coste y la calidad estén en la proporción solicitada por
el cliente o propietario de la instalación. La única limitación que el pro
yectista debe fijarse es que la instalación cumpla de forma satisfactoria
los requisitos mínimos de acondicionamiento del local; a partir de esta
premisa, lo que viene a continuación es sentido común, experiencia y
mayor o menor grado de complejidad en el control de la instalación. En
general, este último factor es el que condiciona el coste de una forma
determinante.
No siempre una instalación de climatización está sujeta a estos criterios,
que podríamos denominar convencionales. Puede haber casos en los que
deban prevalecer otros criterios, como, por ejemplo, la cl.imatización de
.
mente del coste, deberá buscarse una solución que no sea discordante
con el entorno.

2. Elección del sistema

Para elegir el sistema de acondicionamiento de aire que emplearemos


en el proyecto de la instalación, deben tenerse en cuenta los siguientes
criterios:

1 .º Que el.sistema permita asegurar, de una forma eficaz, el


cumpli miento de las metas trazadas. A este criterio lo
denominaremos
· «Fiabilidad técnica».
2 .º Que el costo de la instalación sea el adecuado, tanto desde un
pun to de vista técnico, como financiero y competitivo, sobre todo
en el
caso de licitaciones. A este criterio lo denominaremos «Adecuación
económica». Vamos a estudiar estos dos criterios, por separado.
CONSIDERACIONES PREVIAS

No todos los sistemas permiten garantizar con la misma fiabilidad la


temperatura y la humedad del recinto que debemos climatizar. Ni todos
ellos tienen el mismo costo de instalación y de ejercicio. Vamos a aclarar,
en primer lugar, estos conceptos. ·

293
Costo de instalación: Es el dinero que hay que pagar para que instalen y
pongan en funcionamiento una instalación de aire acondicionado. Com
prende las siguientes partidas:

• Realización del proyecto.


•Compra de los equipos.
• Transporte.
• Mano de obra de montaje.
• Puesta en funcionamiento.
•.Oficina técnica.
• Impuestos.

Costo de ejercicio: Es el dinero que hay que pagar por la factura energé
tica (generalmente corriente eléctrica) y por los gastos de mantenimiento
y reparación, cuando se producen averías. Comprende las siguientes par
tidas:

• Facturación eléctrica.
• Mantenimiento: mano de obra, recambios, pequeñas reparaci9nes,
puestas a punto.
• Reparación de averías.

Antes de decidir el tipo de instalación, hay que tener presente que exis
tan distintos niveles de complejidad; no es lo mismo una instalación de re
frigeración en verano en unas oficinas, con 5 o 6 dependencias, que la cli
matización en régimen anual de un edificio completo de 8 plantas, ni la
climatización de un auditorio musical, con todas las dificultades técnicas
que comporta.
También hay que tener presente si la climatización se implanta en un
edificio nuevo en el que el arquitecto había previsto algún tipo de acondi
cionamiento, o bien se trata de un edificio viejo en el que no hay hecha
ninguna previsión. En fin, puede tratarse incluso de un edificio antiguo, en
el que no pueda introducirse ninguna modificación de la estructura ni de
la apariencia externa.
En términos generales podemos afirmar que la elección del sistema de
pende fundamentalmente del costo de la instalación y de la adecuación
de la misma a las demandas del cliente que solicita la climatización.
Podríamos hablar de una escala de requisitos cuyo cumplimiento va
complicando y encareciendo la instalación (Fig. 1).
Esev!de!"!te que s! e! d!ente ex!qe !.m n!vel 5 di!' calirlarl, PI rn'\to no c;prá
el mismo que si exige un nivel 2, o un nivel 3; por otra parte, si nos centra
mos en un determinado nivel de calidad, los tipos de instalación quedarán
bastante reducidos, porque no todos proporcionan la misma calidad, con
lo que se facilita la elección del sistema.

294
1
l1. Regulación de temperatura en verano, con
limitaciones en la regulación de la humedad.
Figura 1. Variación del costo
de las instalaciones en
función de la mejora de Ja
2. Regulación de temperatura y humedad en verano. regulación.
3. Regulación de temperatura y humedad en verano e
invierno.
Aumenta el costo
i 4. Regulación de temperatura y humedad en verano e
1 de la instalación
invierno, en varias zonas, de forma independiente.
5. Regulación de temperatura, humedad, ventilación, en
varias zonas, de forma independiente, con niveles
sonoros y filtración de aire aceptables y sin mezclar
aire de los diferentes ambientes.

estudiado?

Para contestar esta pregunta hemos confeccionado la figura 2. La pun


tuación va del Oal 1O. Una nota alta indica una buena regulación, y una
nota baja una mala regulación. En la misma tabla se han incluido unos co
mentarios sobre el costo inicial y el costo de ejercicio.

CRITERIOS DE ELECCIÓN EN BASEA LA NATURALEZA DEL LOCAL

A medida que ha ido pasando el tiempo, los proyectistas de instalacio


nes de aire acondicionado se han ido dando cuenta que determinados sis
temas son más apropiados que otros, simplemente por el tipo o naturale
za del local. Este criterio rio es contradictorio con lo que hemos expuesto
anteriormente. Enrealidad se trata de criterios complementarios y a veces
es necesario utilizarlos todos para llegar a determinar por exclusión el sis
tema más adecuado a nuestro caso.
Una primera pregunta que podemos hacernos es la siguiente: ¿cómo
influye la eficacia del control de los parámetros fundamentales: tempera
tura, humedad, etc., en los distintos tipos de locales?
Consideremos la siguiente puntuación:

• Si la regulación de un parámetro tiene una importancia máxima,


5 puntos.
• Si tiene una importancia mínima, Opuntos.

295
rTODO AIRE ELEMENTOS QUE PUEDEN REGULARSE COSTO
MONOCONDUCTO Tempera- Movimien- Pureza
Humedad Ruido Inicial Ejercicb
tura to del aire del aire
Regulación sobre la baterí a 9 5 9 9 9 MEDIO MEDIO
del frío
Regulación by-pass sobre
9 7 9 9 9 MEDIO MEDIO
el aire de retorno
Con poscalentamiento 9 9 9 9 9 MEDIO ALTO
>--·--- --
Sistema VAV 6 6 5 7 6 BAJO BAJO
Sistema de doble conducto 9 7 9 9 8 ALTO ALTO
AIRE-AGUA
-
1 Sistema de inducción 8 9 8 9 MEDIO ALTO
a 2 tubos 9

Sistema de inducción
9 9 9 8 9 ALTO ALTO
a 3tubos
-·-- - ----·
Sistema de inducción
9 9 9 8 9 MUY ALTO BAJO
a4tubos
Sistema de fan-coils
con aire primario a 2 tubos 9 8 9 8 8 MEDIO ALTO

Sistema de fan-coils
9 9 9 8 8 ALTO ALTO
con aire primario a 3 tubos
Sistema de fan-coils
9 9 9 8 8 MUY ALTO BAJO
con aire primario a 4tubos
TODO AGUA

Fan-coils sin aire a 2 tubos 6 4 8 5 7 BAJO MEDIO
Fan-coils sin aire a 3 tubos
1 8 4 8 5 7 MEDIO MEDIO
Fan-coils sin aire a 4 tubos 8 4 8 5 7 ALTO BAJO
FLUIDO FRIGORÍFICO
Acondicionadores deventana 8 4 7 4 4 BAJO ALTO

Figura 2. Capacidad de En la tabla de la figura 3 hemos clasificado de Oa 5 puntos la importan


regulación de las cia que tienen los siguientes conceptos:
instalaciones de aire
acondicionado. •Temperatura.
• Humedad relativa.
•Ruido.
• Filtrado del aire.
• Ola del aire.
• Velocidad del aire.

296
- -
HumerJad Filtrado Velocidad
TIPOS DE LOCALES Temperatura Ruido Ola del aire
-Oficinas
- - - - - - -- 4
relativa
2 3
del aire
3,5 4
del aire
3,5
-- ··-· -
Viviendas particulares 4,5 2,5 4 4 4 , 2,5
---- -- ----
Habitaciones de hotel 4,5 2 4 ---- 3 3 3
----
Habitaciones de hospital 4,5 3,5 3,5 4 4 3,5
---------- - - - f - - - · - -- - - -
Clínicas en general 4,5 2,5 3,5 _,. ,
4 4,5 3
!
3,5 3,5 3,5

J
Cines, teatros ..
2 2
2 1 1,5

1+
Supermercados 4 2
f-· -- --- -- ! - + - - - - - - - -

Salas de ordenadores 4 3 2,5 4 2


. _
- -
3 0,5 1
Naves industriales 1 l 2 2

Figura 3. Puntuación, de Oa
5 de importancia, que tiene la
regulación de losparámetros
indicados, en Josdistintos
tipos de locales.

Figura 4. Diversas soluciones


para los distintos tipos de
Ideales.
- -
TIPOS DE LOCALES SOLUCIONES
Viviendas particulares -Acondicionadores de ventana. --
-Todo aire con regulación de la batería de frío (autónomo).
- Fan-coi/s con aire de dos tubos.
- Fan-coils sin aire de dos tubos.
Teatros, cines, salas de espectáculos, discotecas ... -Todo aire con regulación de by-pass sobre el aire de retorno.
Restaurantes -Todo aire con regulación de la batería de frío (autónomo).
-Todo aire con regulación de by-pass sobre el aire de retorno.
Oficinas en zona perimetral -Todo aire con regulación de la batería de frío (autónomo).
-Todo aire con regulación de by-pass sobre el aire de retorno.
- Fan-coils con aire de dos tubos.
- Fan-coi/s sin aire de dos tubos.
Oficinas en zona interior -VAV
-Todo aire con regulación de la batería de frío (autónomo).
Hoteles - Fan-coils con aire.
- Fan-coils sin aire.
- Fan-coi/s con aire.
--·
. - Fan-coifs sin aire.
-Todo aire con regulación mediante poscalentamiento del aire.
Hospitales
Almacenes - Todo aire con regulación mediante by-pass del aire de retorno.
-Todo aire con regulación de la batería de frío (autónomos de
pared o de techo).

297
Para diversos locales, según la función a la que están destinados.
Finalmente, en la figura 4 hemos confeccionado un cuadro orientativo
de los tipos de sistemas más utilizados para resolver el acondicionamien
to de los diferentes locales, en base a la función a la que están destinados.

¿CÓMO DEBE ELEGIRSE ELSISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO?

Cuando se encarga una instalación de aire acondicionado, siempre a


petición del propietario o arrendatario del local, en general están claros y
determinados los siguientes conceptos:

• Si es de ciclo anual, o sólo de verano, o .sólo de invierno.


• Si se trata de un local ya construido, o de un local que todavía no se
ha construido.
• La naturaleza del local: oficina, supermercado, cine, etc.
•El grado de confort que desea el cliente:
- Alto standing
- Buen confort
- Medio confort
• El clima general de la zona donde está ubicado y las condiciones exte-
riores.
• Las limitaciones económicas, si existen.

Con todos estos datos, el proyectista puede hacer uso en primer lugar,
de la tabla de la figura 4, para recordar el tipo de instalaciones que suelen
efectuarse en un determinado local. A continuación, puede utilizar crite
rios más técnicos e incluso económicos para decidir finalmente el tipo de
instalación más idóneo.

298
. ' . '
'

. ·.·. - - . ' - . ·: _; . . . . .

'.·:'· ·' ---, - ; - - -<--- "··15·· :_,','


ELFILTRADO DEAIRE
. '

{ .
'

-. ' .. . ' '
. ' - . . •, ·.•

. • • • • ¡ .•

. ,. '. ' . '. ..- - ·: :' ' -" . .. .. . . :. - ' . ..' . ,'. -
'
- '

-. '. . , .

- -· '

. ,_ ' . ' ., - ,, - • - ., ' • ' <". •

. . .. . . ' ' . ; -.:· . . ·.


. ' ' . . . -, . ..
,.

'
' .- ' ; •.• • ·, .
.
'>-
'
• ' ' .
" •• . .

. . '' '
', . .
. . .
\ .
,

1 · ' '
'

- . . ' .. . . .
· ' ' . .
' ' ' " ' ..
15.1 Introducción

A veces nos olvidamos de la importancia que tiene, en el acondiciona


miento de aire, la pureza y calidad del mismo. El objetivo suele ser regu
lar convenientemente la temperatura y la humedad relativa y dejar ·el
tema de la ventilación en manos del aire exterior, que aporta la necesaria
renovación y, por lo tanto, la dilución de olores desagradables y sustan
cias nocivas, como la acroleína, responsable de la irritación de los ojos;
esta sustancia se produce a consecuencia de ,la combustión de los ciga
rrillos.
Ahora bien, el aire exterior garantiza la renovación del aire interior, pero
no su pureza ni calidad. Para conseguir esta pureza y calidad del aire es
necesario filtrar la mezcla de aire exterior y aire de recirculación, para que
queden retenidos en el filtro los elementos indeseables del aire: partículas
sólidas, malos olores, humos, etc.
Esta operación en sí es muy sencilla; basta poner el filtro adecuado y do
tar al aire de la presión necesaria para vencer la resistencia que ofrece el fil
tro.
Se trata sin embar o de una o era i,.
que debemos dedicar la atención adecuada. Un mal filtrado de aire puede
producir sensación de incomodidad, y en algunos casos, incluso puede ser
perjudicial para la salud.
Los filtros vienen regulados por la norma UNE-EN 779 [14].

2. Teoría básica del filtrado

Tal como se explicó en el primer capítulo, el aire atmosférico está com


puesto de los siguientes elementos (en los primeros 1Okm de atmósfera):

Nitrógeno: aproximadamente un 79%.


Oxígeno: aproximadamente un 21 %.
· Vaporde agua: cantidad variable, aunque pequeña.
Anhídrido carbónico,gases nobles, hidrógeno eimpurezas: cantidades muy
pequeñas.

Las proporciones de nitrógeno y oxígeno, sumadas, dan el 100%. Esto


no es exacto, sino que sólo es indicativo de que los restantes componen
tes están presentes en el aire con una concentración muy baja.
Es conocida la importancia que tiene el vapor de agua, aunque esté en
pequeña concentración. Vamos a fijarnos en otro componente del aire de
naturaleza muy diversa, pero que puede causar serios problemas: las im
purezas.

301
Las impurezas del aire, localizadas principalmente en la parte baja de la
atmósfera, pueden clasificarse, según su procedencia:

- Partículas sólidas minerales: arena fina, residuos industriales.


- Partículas animales o vegetales: polen, bacterias, restos de plantas,
flores, semillas.
- Gases: humos, niebla.

La forma de la partícula o impureza se considera esférica, aunque es evi


dente que no tiene por qué serlo, y el tamaño se determina mediante el
diámetro.
En la práctica, el diámetro está comprendido entre O,1 y 200 milésimas
de milímetro (µm) (véase la Fig. 1).
La cantidad de polvo presente en el aire, independientemente de su
procedencia, depende del lugar, y de si hay cerca industrias, minas o cual
quier tipo de foco emisor. También hay que distinguir entre las zonas ur
banas y las rurales. En la tabla de la figura 2 se dan algunas indicaciones.
Pasemos ahora a estudiar el filtro de aire y el proceso de filtrado. ¿Qué es
un filtro? Diremos que un filtro es un dispositivo que retiene _una parl;e de
las impurezas del aire. Esta retención de las impurezas se lleva a cabo por

0,01
!]
0,1
íl
;
i

1[ s
VI
1
1 ra·
1
........
Jl"'
:e ii!.
¡:¡ \1 'i-]¡
M
1,0 ' l · !i
.E.:;
·
l
i
1 '
'
¡
: 1
"'
'º ¡
E!
'ijj
j
1 ol L
3
J i
¡
J

ta,
ca .
E
10,0 ,--------¡ ¡
i .
¡¡¡¡ ..,
:§ ¡o.. Visibles
·e
cu l¡loi'¡¡¡¡ ¡u¡
t !
al ojo
humano
"O 'i 1
c:J t ¡
"' 100,0 L
j
r-1
"E' ' "
e:':
1 ¡
l_j
1.000
(1 mm)

Figura 1. Oasificaci6n delas


impurezas del aire por
10.t
(1 cm)

tamaños.

302
Figura2. Concentración
Concentración
Procedencia característica depolvo por
de polvo(*)
zonas.
Zonas 0,05 - 0,5 mg/m 1
rurales
j Zonas
0,1 - 1 mg/m 3
urbanas
Zonas
0,25 - 4 mg/m 1
industriales
- - - - ---
Zonas de !
4 -20 rng/m 3
alta contaminación
* La concentración se expresa en miligramos de polvo
,por metro cúbico de aire (mg/n1).

diversos medios. qu.e dependen de.l tipo de. filtro y que ya estudiaremos en

mentales:

Rendimiento: es el tanto por ciento de la cantidad retenida por el filtro


respecto al total, de unas partículas determinadas.

El rendimiento no tiene sentido en un margen amplio de diámetros,


puesto que un filtro puede tener un rendimiento alto en una banda de
diámetros y bajo en otra. Generalmente, el rendimiento de un filtro referi
do a una banda de diámetros, disminuye cuando pasamos a una banda
de diámetros más pequeños.

Pérdida de carga: es la diferencia de presión del aire entre la entrada y la


salida del filtro (Fig. 3). La pérdida de carga no es constante, sino que va
·. aumentando a medida que el filtro se va cargando de partículas retenidas.
La diferencia de presión puede medirse con un tubo en forma de U, o con
dos manómetros, uno situado antes del filtro y otro después. Suele medir
se en Pa o en mm e.a.

Capacidad: es un número que indica la cantidad de partículas que pue


de retener el filtro, antes de que la pérdida de carga alcance un valor no
permisible.

Para determinar las características de un filtro hay que someterlo a una


serie de pruebas o ensayos, que realizan las empresas que los fabrican, o
bien los laboratorios de homologación.

303
Figura 3. Determinación l-lltro
dela pérdida depresión
· en un filtro.
Aire
--to-

Líquido
t..h manométrico

3. Ensayos de normalización
1. MÉTODO NUMÉRICO

Se trata de un procedimiento que consiste en contar las partículas rete


nidas en el filtro. En gener I, se lleva a cabo el cómputo numérico no de
todo el filtro, sino de una pequeña porción y el resultado se extrapola a la
totalidad. A veces se utiliza una sustancia en forma de.aerosol (por ejem
plo, el diotil-ftalato, el D.O.P) cuyas partículas tienen un diámetro cons
tante de 0,3 milésimas de milímetro.
El proceso de contar no hay que entenderlo en sentido estricto; pueden
utilizarse medios mecánicos, químicos o espectroscópicos para determi
nar la cantidad de sustancia retenida.

2. MÉTODO PONDERAL

Se emplea er. filtros de ba_!a y media eficacia; con'\istP Pn pesar cuidado


samente antes y después el filtro y el recogedor de polvo que se instala a
continuación del filtro. El rendimiento de la captación se mide mediante el
cociente del polvo retenido dividido entre la cantidad total empleada en
el ensayo.

304
Debe utilizarse una muestra de polvo con una distribución de diáme
tros constante para que el ensayo tenga validez. En Estados Unidos exis
te un instituto de normalización de filtros de aire, denominado A.F.I. que
emplea un polvo especial que contiene negro de humo, polvo de sílice.y
fibras de algodón. Los resultados obtenidos nunca deben aplicarse a pol
vos que tengan una banda de distribución de diámetros inferior a la ensa
yada.

15.3.3 MÉTODO COLORIMÉTRICO

Llamado también método D.S.T. (Dust Soft Test). Se basa en la propie


dad que tienen las partículas del aire de ensuciar una superficie determi
nada. La muestra de aire se hace pasar sobre una superficie de papel espe
cial. La muestra de aire que ha pasado por el filtro se hace pasar sobre otra
pantalla de papel. Se comparan las manchas dejadas por ambas muestras
mediante un fotómetro. Se determina la eficacia del filtro comparando la
superficie de las manc.has dejad.a por ambas muestras, procurando que

Este método es el más empleado para determinar el rendimiento de fil


tros de alta eficacia.
La norma UNE-EN 779 establece un protocolo propio para efectuar el
ensayo del filtro. .

15.4 Curvas características

Las curvas características de los filtros .sirven para indicar de una forma
clara, rápida y precisa cómo varían el rendimiento y la resistencia con el
caudal de aire y la cantidad de impurezas.
El Instituto Americano A.F.1., que hemos mencionado anteriormente,
utiliza unos diagramas especiales (Fig. 4). En el eje inferior, se representa el
caudal de aire en m3/h. En el eje superior, la cantidad de polvo enviada
al filtro en gramos. En el eje de la izquierda, la resistencia en mm e.a. y en
el eje de la derecha, el rendimiento en %.
En la misma figura 4 hemos representado las tres curvas características
1, 2, y 3, que ahora comentaremos de forma cualitativa. Ha de compren-
der que cada filtro dará sus propias curvas características. .
Curva 1. Indica el rendimiento del filtro respecto a la cantidad de polvo
enviada al filtro. ·
Curva 2. Indica la resistencia del filtro respecto a la cantidad de polvo
enviada al filtro.
Curva 3. Indica la resistencia del filtro en función del caudal de aire. Con
el filtro limpio y con el aire sin polvo.

305
Figura 4. (U N O S Cantidad de polvo enviada al filtro en gramos
características de un filtro. 200 . 400 600 800

20 80
.,¡
u
E
E 15 60 e:
e:
GI

"'

10
1 40 '6
GI
se:
GI
·E
e:
cGr=I:
5 20

o -----500 1.000 1.500 2.000 2.500 m3/h


Caudal de aire

Acabaremos este tema indicando que la Asociación Americana de Venti


lación, Refrigeración y Aire acondicionado (ASHRAE) a_conseja que los nsa
yos que deben efectuarse en un filtro son:

1. Capacidad de aire.
2. Resistencia.
3. Precipitación de polvo.
4. Energía para reactivar el filtro, cuando ello es posible.
5. Capacidad de retención del polvo cuando no se trata de filtros auto
máticos.

EJEMPLO 1

Se ensaya un filtro seco por el método ponderal. Se instala en un con


ducto por el que circula aire que lleva en suspensión una cierta cantidad
de polvo. El ensayo se hace con diferentes caudales de aire: 1.000, 1.200,
1.400, 1.600, 1.800, 2.000 m 3/h. La cantidad total de polvo que puede
ser retenida por el filtro, que es la que lleva el aire, es siempre la misma:
120 gramos. Las cantidades efectivas retenidas por el filtro han sido de 30,
35, 42, 50, 59 y 70 en gramos. Representar la curva característica del ren
dimiento.

SOLUCIÓN:

Si el máximo posible retenido por el filtro es 120 en cada caso, el rendi-

306
miento se obtiene dividiendo la cantidad retenida por 120 y multiplican
do por 100 para obtener el %, es decir:

30 x100=25 %
120
35
-x100=29,2 %
120
42 x100=35 %
120
50 .
-x100=41,7 %
120
59 .
-x100=49,2 %
120
70 X 100= 58,3 %
120

miento.

15.5 Clasificación de los filtros

Los filtros se clasifican según su forma de actuar:


Filtros de tipo seco. Están constituidos por un entramado que retiene las
partículas de polvo.

/
60

-
50e:
QJ

.!!! 40
/V
:Ee:a V
30 /
I/
20

1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 m'/h . Figura 5. Curva característica
Caudal delejemplo 7.

307
filtros de tipo viscoso. El cuerpo del filtro está tratado con un líquido vis
coso. Las partículas quedan atrapadas en este medio.

Filtros electrostáticos. El principio se basa en cargar positivamente las


partículas indeseables y atraerlas mediante unos electrodos negativos.

Filtros especiales. Para eliminar los malos olores hay que recurrir a unos
filtros especiales que contienen carbón activo:

La norma UNE-EN 779 los clasifica en dos tipos: Grupo G para polvo
grueso y Grupo F para polvo fino. El grupo G se subdivide en cuatro cla
ses: G1, G2, G3 y G4 y el F en cinco: F1, F2, F3, F4 y F5.
Estos subgrupos se establecen en base a las retenciones que hacen los
filtros en el banco de pruebas.

15.6 Esterilizac:;ión del aire. Utilización de filtros de carbón activo ·

Hay instalaciones de aire acondicionado que requieren la esteriliz<;tción


del aire; por ejemplo, en hospitales, laboratorios, etc. Realmente la esteri
lización sólo es necesaria cuando se puedan reproducir los agentes pató
genos en el propio medio acondicionado. Y con más motivo cuando se
utilice aire de recirculación. Para esterilizar el aire pueden emplearse lám
paras ultravioletas, con una serie de precauciones:

1. Dosis y exposición adecuados.


2. Protección de los ocupantes.
3. Colocación adecuada.

También pueden emplearse vapores bactericidas en baja concentración


(por ejemplo, glicol trietilénico).
Para eliminar los malos olores del aire, se recomienda utilizar filtros de
carbón activo. El carbón activo se obtiene a partir del carbón vegetal, y
tiene la propiedad de absorber muchos gases orgánicos, que son los cau
santes de los malos olores. Tiene una densidad de 0,5 g/cm 3 y es extraor
dinariamente poroso. Se calcula que 1 g tiene una superficie activa de
1.200 m2, con lo cual puede absorber cantidades gaseosas equivalente a
1/3 o un 1/4 de su peso. El problema es que, a partir de un cierto tiempo
de utilizaci6n, pierde la facultad de absorción y hay que regenerarlo.

308
7. Filtros de tipo seco

La acción filtrante se ejerce por medio del entramado que constituye el


cuerpo del filtro, fabricado a base de fibras de celulosa, de vidrio, o de
otros materiales de carácter sintético. El rendimiento suele ser más eleva
do que el de los filtros viscosos; sin embargo, la capacidad de carga suele
ser menor, por lo que el costo de mantenimiento es más elevado. He aquí
algunos datos característicos.

- Velocidad del aire-a través del filtro: O,15 a 0,45 m/s.


- Rendimiento de captación: 65 al 95.
- Pérdida de carga con el filtro nuevo y caudal nominal de aire: 1,5 a
7 mm e.a.

No obstante, es evidente que se deben utilizar los datos de cada filtro


en particular.
Hay unos filtros especiales que se llaman absolutos que llegan a tener un
rendimiento cercano al 100%, y se.utilizan para filtrar las partículas radiac
tivas.

15.8 Filtros electrostáticos

El principio consiste en cargar eléctricamente las partículas del aire, ha


ciéndolas pasar por un campo electrostático con un potencial de unos
12.000 V. Para el aire acondicionado se utiliza la carga positiva, con el fin
de evitar que se forme ozono. A continuación se disponen unos electrodos
también positivos, en forma de placas o rejillas, que repelen las partículas
cargadas positivamente, haciendo que vayan a parar-a unos paneles espe-
ciales de recogida del polvo y cargados negativamente. ..
Además, estos paneles pueden disponerse de varias formas: general- •
mente están impregnados de una sustancia adhesiva para evitar que las
partículas sean arrastradas. Las bandejas de recogida estári dispuestas de
tal forma que pueden someterse a una lluvia o lavado por pulverización,
para renovar la capacidad de captación. También pueden est r dispuestas
-las bandejas- de forma que giren automáticamente y pasen a través de
un baño de aceite.
Si el aire tiene un elevado contenido de polvo, es nece.sario colocaran
tes del filtro electrostático otro de tipo viscoso. En la figura 6 puede obser
var un esquema del principio de un filtro electrostático.
El rendimiento de estos filtros está comprendido entre el 60 y el 90%.
A veces los filtros electrostáticos combinan el efecto de captación electros
tática con el efecto del filtro seco, es decir, reteniendolas partículas por el
simple hecho de hacerlas pasar por un entramado.

309
Figura 6. Esquema de un filtro , .... , . . .. .. . Bandejas
electrostático. · ..··.· ·
Electrodos positivos
·
· q de recogida

- ! >
Flujo de
aire . · :EEiEEái?I
-··f ····· h' ·? ·/ ·h ' · ······ 4 7 i ! V & Y / & ' / Y 5 6 ' l X f f . V / / V f f 4 < 1 Conex1.o,n .
-=:-- a tierra

9. Filtros viscosos

El medio filtrante se trata con un líquido especial muy viscoso, de forma


que sobre la superficie activa quede depositada una lámina o capa de lí
quido. El aire, cuando atraviesa el filtro, es subdividido en múltiples chorri
tos o filetes, de forma que las partículas más pesadas son proyectadas. con
tra el medio filtrante y quedan retenidas por la sustancia pegajosa que lo
impregna.
El medio filtrante propiamente dicho suele estar constituido por lana
metálica, fibra de vidrio, rejillas metálicas superpuestas, fibras vegetales o
sintéticas, etc.
El cuerpo del filtro, puede ser del tipo:

- Lavable.
- Recambiable.

Existen filtros viscosos automáticos, que funcionan de la siguiente for


ma; el cuerpo del filtro está inserto en un mecanismo de rotación, de tal
forma que periódicamente se le hace pasar por un baño de aceite que lim
pia el polvo y regenera la capa de sustancia adhesiva.
El rendimiento de captación suele estar en torno del 65 al 75%. Para el
polvo atmosférico la eficacia es mucho más baja.
La pérdida de carga para la velocidad nominal de aire (en general
1,5 m/s) suele estar comprendida entre 2 y 1O mm e.a. Suelen funcionar
hasta que la resistencia llega a 1Oo 15 mm e.a.

15.1OElección del tipo d e filtro adecuado

No puede utilizarse un filtro cualquiera para una necesidad determina


da; hay que utilizar el filtro adecuado. En general, el filtro se elige en base

310
Figura l . Cuadro de
lPONDERAL RENDIMIENTO RENDIMIENTO APUCACIÓN
L 1
1 COLOR/MÉTRICO aplica i6n de los filtros.
¡·- 3 5 a 50 -·-·-¡--<-l_O N_oso-n-ef_i_c_a_c·s para el polen, humo ni bacterias.
· I Retienen fibras. ¡
¡ Se utilizan en acondi ionad ! s de ventana. ----
50 a 70 i 10 a 20 1 No son eficaces: para el humo ni bacterias. ¡
J , Retienen fibras y parcialmente el polen. 1
J ! Se utilizan en acondicionadores de ventana y ¡
70 a 85 ---+ 1
20 a 25 1
1
: : i ! e s p ra i-humo.
Retienen el polen hasta un 85%.
- ··· 1
¡·
i Se utilizan como prefiltros de otros de gran-
- - - - 8 5 - a - 9 S - - - - - - l 5 a 40 1 e; - e-r-eticaces p ara !'"º del tabaco. -J
f > 95 35 a 60 ¡Eficaces para el polvo atmosférico, para polvo 1
¡más pequeño que éste y para el polen. Se
1

100 i
1· •
85 a 99 [ :.:¡:
j emplean para filtrar el aire de recirculación y el de 1

.;¡humo del tabaco y las baderias.


t Se emplean en quirófanos, laboratorios
i
ll
1 farmacéuticos y zonas controladas.

al rendimiento ponderal o al rendimiento colorimétrico, según sea el ta


maño de partícula que debe ser retenida. En la tabla de la figura 7, hemos
indicado de forma bastante completa el tipo de aplicación de cada filtro
en base al rendimiento ponderal y al rendimiento colorimétrico.

. r ; .·

311
.• '·'
',

• ' < ' '·. , ' ' ' ' { • ' ' · .
' •

-- .. , .

16
MANTENIMIENTO'DE LAS.
INSTALACIONES

' • • - ; • • • : • • ' · . '· -. • : > ••


'•

. .. - .
1. Introducción

En las instalaciones de acondicionamiento de aire, así como en las de


calefacción y refrigeración industrial, se pueden producir fallos y averías
que ocasionen una distorsión parcial o total del sistema, obligando indus6
a realizar paradas de la instalación para proceder a la reparación del ele
mento o dispositivo averiado.
La reparación de las averías que se producen en este tipo de instalacio
nes adquiere una dimensión mayor que la simple reparación de un tubería
atascada, de una válvula obstruida, o de un depósito de agua con una vál
vula de regulación defectuosa.
Para prevenir en lo posible la aparición de fallos de funcionamiento y
averías, en general la instalación de aire acondicionado debe someterse a
controles y revisiones que, de forma genérica, reciben el nombre de «man
tenimiento».
En este capítulo se darán unas nociones generales sobre mantenimien
to. También se comentará brevemente la normativa vigente: ei Regla
mento de las Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). Este Reglamento
está desarrollado a través d · ·
(ITE) [17].

2. Conceptos básicos sobre mantenimiento

16.2.1 INTRODUCCIÓN

Designamos con el nombre de mantenimiento el conjunto de acciones


que permiten mantener y conservar un bien en un estado tal que pueda
asegurarse un servicio determinado.
Una idea fundamental es que el mantenimiento cuesta dinero, que hay
que añadir al coste energético de la instalación o de la máquina. ·
Otra idea importante es que, en general, el coste de mantenimiento
aumenta a medida que la máquina va envejeciendo, puesto que .au- ·
mentan las averías, paradas, necesidades de recambiar piezas y realizar
ajustes.
Hay que tener muy claro cuando una máquina debe «morir»: en el
rnomento que los gastos de mantenimiento añadidos al coste de la
energía hagan improductiva la máquina. O simplemente «poco produc
tiva».
Inventémonos una unidad monetaria que llamaremos UM: Considere
mos una máquina que inicialmente produce 1.000.UM mensuales y que
la producción es constante. El coste de la energía para que funcione la
máquina es de 12 UM diarias. Los costes financieros de amortización
60 UM mensuales. Otros gastos generales asociados a la máquina· (ex-

315
cepto mantenimiento): 1O UM mensuales y con un crecimiento del 10%
anual.
Los gastos de mantenimiento se han calculado de una forma aproxima
da. Se supone que aumentan linealmente con el tiempo, en base a la si-
guiente ecuación: ·

GM = 1.800 + 600 t

expresado en UM anuales, siendo t el número de orden del año que se


considere, a partir del momento de puesta en funcionamiento. GM es la
cantidad de UM anuales por gastos de mantenimiento.
El coste de la energía se supondrá que aumenta un 10% anual. Realizar
un balance económico de la máquina.
El balance económico es muy sencillo y se ha realizado en la tabla 1.
Obsérvese que esta máquina sólo puede funcionar durante 2 o 3 años; al
4.º año el beneficio es muy escaso, y al 5.0 año se producirían pérdidas.
Tenga presente que este ejemplo que hemos puesto no corresponde a
ningún caso real; sólo hemos pretendido poner de manifiesto la influencia
de los costes de mantenimiento en·la vida útil de la máquin ..

2. TIPOS DE MANTENIMIENTO

Se distinguen dos grandes facetas del mantenimiento (Fig. 1):

- El mantenimiento correctivo.
- El mantenimiento preventivo.

El primero tiene la misión de reparar y corregir un fallo en el funciona


miento. El segundq tiene la misión de reducir la probabilidad de que se
produzca un fallo.

Año 7." año 2.ºaño 3." año 4.ºaño 5.ºaño


Producción anual (UM) 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000
Coste anual de la energía (UM) 4.3 80 4.81 8 5.300 5.830. 6.413
Tabla 1. Resultados del
Costes de financiación (UM) 720 7 720 720 720
ha/anee económico del -
ejemplo planteado en el Í..lél:OLU!I yt:11t:1 d l t : ! I \ UÍVIJ 20 :: ; : .,'::;
... - .-
apartado Conceptos básicos ' - ,,....... - ,
IL-V ·.·..· :!i - --
sobre mantenimiento,
expresados en unidades .·.-
monetarias (UM).
.·.
Gastos de mantenimiento (UM) 2.400 3.000 3.600 4.200 4.800
316 Coste total 7.620 8.670 9.765 10.915 12.109
Beneficio neto 4.380 3.330 2.235 1.090 -109
El mantenimiento correctivo comprende, a grandes rasgos, las siguien-
tes acciones: ·

- Detección del fallo.


- Localización de los elementos que han producido el fallo.
- Arreglo del fallo.
- Comprobación del buen funcionamiento de la instalación.

Según sea el tipo de fallo, la operación puede incluir una parada gene
ral y luego la puesta en marcha. Pensemos que una avería determinada
puede no implicar una parada general de la instalación; en muchas oca
siones está previsto que el suministro de energía o de fuerza motriz se rea
lice mediante varios elementos colocados en paralelo. Si falla uno de ellos,
no se produce un paro general, que acostumbra a ser oneroso desde un
punto de vista económico. En este caso podremos proceder a la repara
ción del elemento averiado, sin que tenga que interrumpirse la línea de
producción.
En este sentido es ilustrativo el cuadro de la figura 2, que muestra los ti-
os de fallos cómo '
se distingue entre reparación y arreglo. Vamos a aclarar estos conceptos:

Arreglo. El arreglo consiste en poner en funcionamiento el sistema ave


. .riado con carácter provisional.. Probablemente, si no hubiera ninguna otra.
acción, el sistema volvería a fallar antes de lo previsto.

Reparación. La reparación produce la puesta en funcionamiento del sis


tema sin ningún tipo de provisionalidad. Probablemente el sistema no vol
verá a fallar en los plazos habituales.

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
. CORRECTIVO PREVENTIVO

Figura 1. Tiposde
CONDICIONAL SISTEMÁTICO mantenimiento y su
clasificación.

317
16.3 Operaciones de mantenimiento

16.3.1 INTRODUCCIÓN

El mantenimiento se recoge en la ITE 08.1, de la que reproducimos los


apartados más interesantes.

Figura 2. Esquema FALLO O AVERÍA


representando la interrelación
del fallo, la avería y la
reparación.

REPARACIÓN

2. GENERALIDADES

Para mantener las características funcionales de las instalaciones y su se


guridad y conseguir la máxima eficiencia de sus equipos, es preciso reali
zar las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo que se incluyen
en la presente instrucción técnica.

3. OBLIGATORIEDAD DEL MANTENIMIENTO

Toda instalación con potencia instalada superior a 100 kW térmicos


queda sujeta a lo especificado en la presente instrucción técnica.
Desde el momento en que se realiza la recepción provisional de la insta
lación, el titular de ésta debe realizar las funciones de mantenimiento, sin
que éstas puedan ser sustituidas por la garantía de la empresa instaladora.
El mantenimiento será efectuado por empresas mantenedoras o por
mantenedores debidamente autorizados por la correspondiente comuni
dad autónoma,
Además, en el caso de instalaciones cuya potencia total instalada sea
igual o mayor que 5.000 kW en calor y/o 1.000 kW en frío, existirá un di
rector técnico de mantenimiento que debe poseer como mínimo el título
de grado medio de una especialidad competente.

318
Las instalaciones cuya potencia térmica instalada sea menor que 100
kW deben ser mantenidas de acuerdo con.las instrucciones del fabricante
de los equipos componentes.

16.3.4 OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

Las comprobaciones que, como mínimo, deben realizarse y su periodi


cidad son las indicadas en las tablas que siguen, donde se emplea esta
simbología:

Símbolo Significado
m una vez al mes para potencia térmica entre 100y 1.000 kW
una vez cada 15 días para potencia térmica mayor que 1.000 kW
M una vez al mes
2A dos veces por temporada (año) a una al inicio de la misma
A una vez al año

. .
_ .
JI • •

..,;11 --·--
Operación •u Periodicidad
1. Consumo de combustible M
2. Consumo de energía eléctrica M
3. Consumo. de agua M
4. Temperatura o presión del fluido portador en entrada y salida m
5. Temperatura ambiente de sala de máquinas m
6. Temperatura de los gases de combustión m
7. Contenido de CO m
8. Índice de opacidad de los humos en combustibles sólidos o m
líquidos y de contenido de partículas sólidas en combustibles
sólidos
L!·Tiro en la caja de humos de la caldera m

Medidas en máquinas frigoríficas


Operación Periodicidad
1.Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del evaporador m
2. Temperatura del fluido exterior en entrada y salida m
del condensador
3. Pérdida de presión en el evaporador m
4. Pérdida de presión en el condensador m
S. Temperatura y presión de evaporación m
'
6. Temperatura y presión de condensación m
7. Potencia absorbida m
-

319
En aquellas instalaciones que dispongan de un sistema de gestión inte
ligente, las medidas indk:adas en las tablas 8 y 9 podrán efectuarse desde
el puesto de control central.

1Operación Periodicidad
! 1. Limpieza de los evaporadores A
' ·--
2. Limpieza de los condensadores A
3. Drenaje y limpieza de circuito de torres de refrigeración 2A

4. Comprobación de niveles de refrigerante y aceite en equipos
1
j frigoríficos m
¡ - -
1 5. Limpieza de circuito de humos de calderas 2A
! 6. Limpieza de conductos de humos y chimenea A
7. Comprobación de material refractario 2A
8. Comprobación estanquidad de cierre entre quemador y caldera M
-··-
9. Revisión general de calderas individuales de gas A
1 ...
l 1O. Revisión general de calderas individuales de_gasóleo 2A
·-
11. Detección de fugas en red de combustible M
- -·-
12. Comprobación niveles de agua en circuitos -·--·· M
---
13. Comprobación estanquidad de circuitos de distribución A
·· -
·
/14. Comprobación estanquidad de válvulas de intercepción 2A
---
j 15. Comprobación tarado de elementos de seguridad M
¡--- ------ --
¡16. Revisión y limpieza de filtros de agua 2A
j 17. Revisión y limpieza de filtros de aire M
[ 18. Revisión de baterías de intercambio térmico A
19. Revisión aparatos de humectación y enfriamiento evaporativo M
j 20. Revisión y limpieza de aparatos de recuperación de calor 2A
- - 1
i 21. Re isión de unidades terminales agua-aire 2A
i 22. Revisión de unidades terminales de distribución de aire --
2A
1 23. Revisión y limpieza de unidades de impulsión y retorno de aire A
· - . .
! 24. Revisión equipos autónomos . 2A
1 25. Revisión bombas y ventiladores, con medida de potencia
1 absorbida M
-- --·-
i 26. Revisión sistema de preparación ACS
-
M
)27. Re ión del estado del aislamiento térmico A
J 28. Revisión del sistema de conÚol automático 2A

En aquellas instalaciones que dispongan de un sistema de gestión o te


legestión en todo o en parte del conjunto, los elementos controlados de
los que se disponga de la información exigida podrán comprobarse desde
el puesto central.

320
Los sistemas de gestión deberán revisarse con una periodicidad mínima
de dos veces por temporada.

5. REGISTRO DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

El mantenedor deberá llevar un registro de las operaciones de manteni


miento, en el que se reflejen los resultados de las tareas realizadas.
El registro podrá realizarse en un libro u hojas de trabajo o mediante
mecanizado. En cualquiera de los casos, se numerarán correlativamente
las operaciones de mantenimiento de la instalación, debiendo figurar la si
guiente información, como mínimo:

- el titular de la instalación y la ubicación de ésta,


- el titular del mantenimiento,
- el número de orden de la operación en la instalación,
- la fecha de ejecución,
- las .operaciones .realizadas y el personal que las realizó,

do operaciones de este tipo, y


- las observaciones que se crean oportunas.

.El registro de las operaciones de mantenimiento de cada instalación se


hará por duplicado y se entregará una copia al titular de la instalación. Tales
documentos deben guardarse al menos durante tres años, contados a partir
de la fecha de ejecución de la correspondiente operación de mantenimiento.

4. Documentación

1. INTRODUCCIÓN

Si la potencia térmica está comprendida entre 5 y 70 kW, no es necesa


rio presentar un proyecto, sino una memoria constituida por:
- una breve memoria descriptiva de la instalación, en la que figuren el
tipo, el número y las características de las calderas y de las máquinas
frigoríficas,
- el cálculo de la potencia térmica instalada de acuerdo a la instrucción
ITE03,
- los planos o esquemas de las instalaciones, y
- el certificado de la instalación por un instalador autorizado.
Si la potencia térmica supera los 70 kW, debe presentarse un proyecto
cuyas características se desarrollan en el apéndice 07.1.

321
16.4.2 GUfA DEL CONTENIDO DEL PROYECTO

Este apéndice propordona una guía orientadora del contenido de los


documentos del proyecto de la instalación, dependiendo de la potencia
térmica de la central productora, de frío o calor, que tenga mayor poten
cia o de la suma de las potencias de los equipos generadores.
La información que se indica a continuación se adecuará en cada caso
al tipo de instalación: climatización, calefaéción o producción de agua ca
liente sanitaria.

a) INSTALACIONES DE POTENCIA TÉRMICA MAYOR QUE 1.500 KW

La memoria se ordenará en los capítulos que se describen a continuación:

Capítulo 1. - Descripción arquitectónica del edificio o de los locales


afectados por las instalaciones, que debe incluir las superficies en planta,
los volúmenes totales, el número de plantas y el uso de las distintas de
pendencias. Definición del entorno físico del edificio.

Capítulo 2. - Determinación de los horarios de funcionamiento, diario,


semanal, mensual y anual, de cada parte del edificio e instalación de la
ocupación máxima y simultánea de las distintas dependencias. Cálculo de
los caudales de aire exterior mínimo dé ventilación.

Capítulo 3. - Descripción, en función de la orientación, de cada uno de


los cerramientos que estén en contacto con el exterior o con locales no cli
matizados y coeficientes de transmisión de calor de los diferentes elemen
tos constructivos y calor del coeficiente global de _transmisión de calor K9
que en su caso, pueda ser exigible.
Descripción de las protecciones solares previstas para los cerramientos
acristalados (tipo de cristal, calor, coeficiente de sombra, presencias de
persianas, cortinas, protecciones exteriores etc.). Indicación de peso y co
lor de los cerramientos opacos exteriores e interiores.
Los valores. tomados como base para los cálculos estarán refrendados
por datos de la normativa, de los fabricantes o, en su defecto, por datos
tomados de documentación de reconocida solvencia técnica; en cual
quier caso debe citarse el origen de los mismos.

Cr;pft: :!n 4 - f " n d ! d n e exteriores de dlcu!c. en !as que debe incluir


se, según el caso:

- latitud,
- altitud sol;>re el nivel del mar,

322
- temperatura seca extrema para el régimen de calefacción y nivel per-
centil, ·
- grados-día tomando como base 15 ºC,
- temperaturas seca y húmeda coincidente para el régimen de refrige-
. ración y nivel percentil, ·
- oscilación máxima diaria de temperatura en verano,
- coeficientes por orientaciones,
- coeficiente de intermitencia,
- coeficiente de simultaneidad,
- intensidad y dirección de los vientos predominantes, ·
- condiciones consideradas para el dimensionado de las fuentes o los
sumideros de calor de la maquinaria frigorífica, y
- temperatura del terreno.

Los datos deberán obtenerse de las normas UNE o, en su defecto, de


fuentes de información de reconocida solvencia técnica. Se justificarán los
niveles percentiles adoptados.

Ca ítulo 5. - Condiciones interiores de cálcul


pendencia del edificio:

- temperatura seca o equivalente durante las estaciones invernal y estival,


- humedades relativas correspondientes a las dos estaciones, .
- tolerancias sobre temperaturas y humedades,
- variación de las condiciones interiores al variar las exteriores,
- niveles de ventilación mecánica o infiltraciones,
- niveles sonoros adoptados, y
- velocidades residuales del aire en las zonas ocupadas.

Para estos datos deben citarse las correspondientes normas UNE.

Capítulo 6. - Descripción del método utilizado para el cálculo de las cargas ·


térmicas de los locales, de los subsistemas y del conjuntó, en la que debe in
cluirse el origen de dicho método y, en el caso de que existan, de los subsiste
mas de preparación de ACS y de calentamiento del agua de piscina. Eldetalle
del cálculo de las cargas térmicas para cada uno de los locales y simultáneas
.para cada subsistema y para el sistema se incluirá en un anejo de la memoria.
En las cabeceras de las tablas deben figurar de forma inequívoca las
magnitudes, parámetros, etc., a las que se refieran los valores que figuran
en sus filas y columnas, así como las unidades córrespondientes.

Capítulo 7. - Descripción detallada de los sistemas de climatización ele


gidos para .cada parte del edificio, en la que se justifique su adopción en
función de la ocupación, la orientación y el horario de funcionamiento, ef

323
reparto de gastos de explotación, el mantenimiento, etc. Se hará especial
hincapié sobre los sistemas empleados para el ahorro de energía.
Igualmente, cuando se integren en el proyecto soluciones bioclimáti
cas, se efectuará la corrección correspondiente a esa integración.

Capítulo 8. - Descripción del método adoptado para el cálculo de las


redes de tuberías; el detalle de los cálculos de cada red se incluirá en un
anejo de la memoria. En su caso, se indicarán los valores de los factores de
transporte de las distintas redes. También se incluirá la selección de las
bombas de circulación de los fluidos portadores, indicando, por lo menos,
el caudal, la presión, el rendimiento, la potencia absorbida, la potencia
instalada y la velocidad de giro de cada una de ellas.
Se explicarán los criterios de parcialización adoptados para cada cen
tral, indicando su relación con los subsistemas de climatización y su hora
rio de funcionamiento.
Se describirán los circuitos hidráulicos en los que se ha dividido la red
de distribución de energía térmica (círculos primarios, secundarios, etc.),
el número de bombas o grupos de bombas, los sistemas de expansión, los
sistemas de acumulación e inercia, etc. .
En el caso de que no se utilice agua como fluido caloportador, se inclui
rán las características principales de los fluidos utilizados (composición,
densidad, viscosidad, temperaturas de congelación y evaporación, etc.).
En el caso de que existan varios usuarios, se indicarán los criterios adop
tados para facilitar el reparto de gastos entre ellos.

Capítulo 11.- Selección de las unidades de tratamiento del aire, indican


do los parámetros que se hayan tenido en cuenta para el diseño de cada
uno de sus componentes (compuertas, filtros, baterías, ventiladores, etc.).

Capítulo 12. - Selección de las unidades terminales, tales como radia


dores, ventiloconvectores, cajas, difusores, rejillas, etc., indicando los pa
rámetros de funcionamiento de cada unidad.

Capítulo 13. - Cálculo de las chimeneas de evacuación de los produc


tos de la combustión.

Capítulo 14. - Cálculo de los sistemas de expansión, indicando el volu


men de fluido, la naturaleza del mismo, las temperaturas extremas y las
presiones mínima y máxima. Se incluirá, también, el dimensionado de los

Capítulo 15. - Dimensionado de los sistemas de tratamiento del agua,


indicando las características del agua antes y después del tratamiento, así
como las prestaciones y los consumos.

324
Capítulo 16. - Dimensionado de los sistemas de ventilación mecánica
para locales auxiliares, indicando los criterios de cálculo adoptados y las
renovaciones de aire obtenidas. ·

CapítLJlo J 7. ..-:- Dimensionado de los cuadros y las líneas eléctricas,


cuando éstos formen parte del proyecto. ·

Capítulo 18. - Descripción detall.ada de los subsistemas de control


adoptados y, cuando se trate de sistemas con apoyo informático, de la ar
quitectura de los mismos y de los programas incluidos. la descripción se
dividirá en tres apartados: producción de energía térmica, subsistemas de
climatización y locales climatizados.

Capítulo 19. - Fuentes de energía utilizadas (electricidad y combusti


ble), con lista de los aparatos consumidores de las distintas fuentes y de las
potencias absorbidas. Energía residual producida y utilización de la mis_.
ma, en su caso.

Capítulo 20. - Cálculo de los consumos me su


de las distintas fuentes de energía, indicando el método adoptado y su
origen.

Capítulo 21. - Cumplimiento de normativa.

16.5 Certificado de la instaladón

La ITE 06.5 establece las condiciones para la puesta en marcha y recep-


ción de la instalación. ·
Por su interés, reproducimos el apartado ITE 06.5.2.

RECEPCIÓN PROVISIONAL

Una vez realizadas las pruebas finales con resultados satisfactorios en


presencia del director de obra, se procederá al acto de recepción provisio..:
na! de la instalación con el que se dará por finalizado el montaje de la ins- ·.·
talación. En el momento de la recepción provisional, la empresa instalado-·
ra deberá entregar al director de obra la documentación siguiente:

- Una copia de los planos de la instalación realmente ejecutada, en la


que figuren, como mínimo, el esquema de principio, el esquema de' .
control y seguridad, el esquema eléctrico, los planos de la sala de r:ná
quinas y los planos de plantas; donde debe indicarse el recorrido de

325
las conducciones de distribución de todos los fluidos y la situación de
las unidades terminales.
- Una memoria descriptiva de la instalación realmente ejecutada, en la
que se incluyan las bases de proyecto y los criterios adoptados para su
desarrollo.
- Una relación de los materiales y los equipos empleados, en la que se
indique el fabricante, la marca, el modelo y las características de fun
cionamiento, junto con catálogos y con la correspondiente documen
tación de origen y garantía.
- Los manuales con las instrucciones de manejo,· funcionamiento y
mantenimiento, junto con la lista de repuestos recomendados.
- Un documento en el que se recopilen los resultados de las pruebas
realizadas.
- El certificado de la instalación firmado.

El director de obra entregará los mencionados documentos, una vez


comprobado su contenido y firmado el certificado, al titular de la instala
ción, quien lo presentará a registro en el organismo territorial competente.
En cuanto a la documentación de la instalación seguirá además a lq dis
puesto en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y
disposiciones que la desarrollan.

326
.. ·-·
,._,.. ·, ... . ··-:··.. ·...

' - ' • ,

··. . . ··,·'·•·_·_··.. •.·· - c-·.·· 17··.··.·.«c ,


' ,._. ' • • '• •'e - • • ' ' ·, • • < ¡,' . . . •. •., ' : ; - ' • ' • • • • - :

•.".

• \

NORMATIVA

' '
•• •
, . > ¡ -· - . .- .

-.. - .- . ,. - ..
- -! · - ' ·- 1 •• • •

. . . . ··. . .

,. - .

. ; '

. . : .· .. .
17.1 Introducción

La normativa referente a las instalaciones de calefacción y aire acondi


cionado se recoge en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edifi-
cios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ((ITE). ·
Existen también un Reglamento de Seguridad para Plantas de Instalacio
nes Frigoríficas (cuando exista una planta de frío montada en obra).
No es nuestro propósito incluir íntegramente el citado Reglamento en
este capítulo, ya que, por una parte tiene una amplia difusión y no es
difícil obtenerlo en librerías o en las respectivas Delegaciones del Minis
terio de Industria; por otra parte, su extensión es considerable. El Regla
mento propiamente dicho consta de 6 capítulos con un total de 24 ar
tículos. Fue publicado en el Boletín Oficial de Estado (BOE) según Real
Decreto 1751/1998, de 31 de julio, en el BOE n.º 186 de 5 de agosto de
1998.
. .

17.2 Terminología

Está determinada por la UNE 100.000. A continuación, se ofrecen las


definiciones básicas más importantes.
Aire del ambiente: es el aire del espacio interior de un edificio.
Aire exterior: es el aire de la atmósfera exterior a un edificio.
Aire de expulsión: es el aire extraído de uno o más locales y expulsado
al exterior.
Aire de impulsión: es el aire impulsado en uno o más locales para su
acondicionamiento térmico y el control de la calidad del aire.
Aire de recirculación: es el aire de retorno que, nuevamente tratado en
la unidad, se vuelve a poner en el circuito del sistema para impulsarlo a los
locales acondicionados.
Aire de retorno: es el aire que vuelve (retorna) a la unidad de trata
miento de aire desde los locales acondicionados y puede ser expulsado al
exterior o recirculado en el sistema. . . .
Aire tratado: es el aire que ha sido sometido a uno o más tratamientos
térmicos, .de variación del contenido de vapor de agua y/o de filtración.
Aire de ventilación: es el aire que, siendo parte o el todo del aire de im
,pulsión, está constituido por aire exterior, de retorno o ambos, todos ellos
previa y oportunamente filtrados, que se introduce en los locales con el fin
de controlar la calidad del aire interior.
Aparato acondicionador o acondicionador: unidad que contiene ele
mentos para el movimiento, la filtración, la refrigeración y/o la calefacción
del aire.
Batería: intercambiador de calor entre el aire y el fluido portador.
Bomba de calor: máquina térmica que permite transferir calor de una

329
fuente a baja temperatura (foco frío) a un fluido receptor a temperatura
superior (foco caliente).
Caldera: el conjunto formado por el cuerpo de la caldera y el quema
dor, destinado a transmitir al agua el calor liberado por la combustión.
Caldera estándar: la caldera cuya temperatura media de funciona
miento puede limitarse a partir de su diseño (denominada también calde
ra convencional).
Caldera de baja temperatura: una caldera que puede funcionar conti
nuamente con una temperatura de agua de alimentación entre 35 ºC Y.
40 ºC y que, en determinadas circunstancias, puede producir condensa
ción (se incluyen en esta definición las calderas de condensación que utili
zan combustibles líquidos).
Caldera de gas de condensación: una caldera diseñada para poder
condensar de forma permanente una parte importante del vapor de agua
contenido en los gases de combustión.
Caldera de alto rendimiento: una caldera de baja temperatura o de
condensación.
Calefacción: proceso por el que se controla solamente la temperatura
del aire de los espacios con carga negativa. .
o
Cerramiento: conjunto de elementos del edificio local que separan
su interior del ambiente exterior.
Climatización: acción y efecto de climatizar, es decir de dar a un espa
cio cerrado las condiciones de temperatura, humedad relativa, pureza del
aire y, a veces, también de presión, necesarias para el bienestar de las per
sonas y/o la conservación de las cosas.
Climatizador: equipo de tratamiento de aire con producción propia de
energía térmica (frío y/o calor); véase también aparato acondicionador;
a veces es usado también como sinónimo de UTA.
Coeficiente de eficiencia energética de una máquina frigorífica:
En calefacción: COP (acrónimo del inglés «Coefficient of Performance»)
relación entre la capacidad calorífica y la potencia efectivamente absorbi
da por la unidad.
En refrigeración: EER (acrónimo del inglés «Energy Efficiency Ratio») re
lación entre la capacidad frigorífica y la potencia efectivamente absorbida
por la unidad.
Eficacia de filtración: indica la capacidad de un filtro de eliminar del
aire de prueba las partículas sólidas en suspensión aportadas por un aero
sol atmosférico o sintético.
Enfriamiento evaporativo: proceso de enfriamiento del aire obtenido
por ev:!poradón de aqua pn una corriente de aire.
Equipo autónomo: equipo de tratamiento de aire con producción pro
pia de energía térmica.
Expansión directa: proceso de vaporización del fluidofrigorígeno en el cir
cuito primario de una batería, enfriando el aire que circula por el secundario.

330
Fluido portador: medio empleado para transportar energía térmica en
las canalizaciones de una instalación de climatización.
Fluido primario: en un aparato de transferencia térmica, fluido que
aporta la energía térmica. .
Fluido secundario: en un aparato de transferencia térmica, fluido qué
recibe la energía térmica. . . .......
Generador: equipo para la producción de frío o calor.
Infiltración: es la migración de aire desde el exterior de un espacio ha
cia el mismo espacio a través de discontinuidades en los elementos de ce-
rramiento por efocto de una diferencia de presión. · . . ··
Instalación centralizada: es aquella en la que la producción de frío y/o
calor se realiza en una central desde la cual se aporta la energía térmica a di'."
versos subsistemas o unidades terminales por medio de unfluidó portador...
Instalación colectiva: es una instalación centralizada en. la que la pro- . . . . .
ducción de frío y/o calor sirve a un conjunto de usuarios dentro de un mis-'
mo edificio. · ·
Instalación individual: es aquella en la que la producdón d frío y/o
calor es independiente para cada usuario.
Instalación semicentraliza
frío o calor está total o parcialmente centralizada, siendo·la unidad recep
tora individual o unitaria.
Instalación unitaria: es aquella en la que la producción de frío y/o calor
es independiente para cada local.
lntercambiador de calor: aparato de transferencia térmica entre dos
fluidos, el primario y el secundario.
Local técnico: espacio destinado únicamente a albergar maquinaria de
las instalaciones,
Mantenimiento: conjunto de operaciones necesarias para asegurar un
elevado rendimiento energético, seguridad de servicio y defensa del me
dio ambiente durante el funcionamiento de una instalación.
Máquina enfriadora: unidad compacta, construida,- montada y proba
da en fábrica;' que refrigera un fluido.portador; también denominada «plan
ta enfriadora» ..
Nivel de potencia sonora: 1O veces el logaritmo en base 1O de la rela
ción entre una potencia dada y la potencia sonora de referencia (1 pW =
10-12 W), medida en dB.
Nivel d e presión sonora: 20 veces el logaritmo en base 1O de la rela
ción entre. una presión dada y la presión sonora de referencia (20 µPa),
medida en dB.
NPSH (acrónimo de «Net Positive ·suction Head»: altura neta positiva
en la aspiración).
Pérdida de carga: caída de presión de un fluido, distribuida y localiza
da, en su pasó a través de un aparato o desde un punto a otro de una ca
nalización ·

331
Poder calorífico de un combustible: cantidad de calor producido por
la combustión, a una presión constante e igual a 101 325 Pa, de la unidad
de volumen o de masa de combustible (si el combustible es gaseoso, los
componentes de la mezcla están tomados en las condiciones de referen
cia de 15 ºC y 101 325 Pa), tras ser conducidos los productos de la com
bustión a las mismas condiciones de referencia. Se distinguen dos tipos de
poder calorífico:
Poder Calorífico Superior: el agua producida por la combustión está
supuestamente condensada.
Poder Calorífico Inferior: el agua producida por la combustión perma
nece supuestamente en estado de vapor.
Potencia nominal útil de una caldera: la potencia calorífica máxima
que, según determine y garantice el fabricante, se puede suministrar en
funcionamiento continuo, ajustándose a los rendimientos útiles declara
dos por el mismo fabricante.
Recuperador de calor: aparato de transferencia térmica destinado a
recuperar energía residual.
Red de distribución: conjunto de conducciones que transportan un
fluido entre una central y las unidades terminales. .
Refrigeración: en climatización, proceso que controla solamente la
temperatura del aire de los espacios con carga positiva.
Rendimiento útil de una caldera: la relación entre el flujo de calor
transmitido al fluido portador y el producto del PCI a presión constante
del combustible por el consumo en la unidad de tiempo. ·
Renovaciones: relación entre el caudal de aire exterior introducido en
el local y el volumen neto de éste; la unidad de tiempo suele ser la hora
(empleando un lenguaje apropiado, debería utilizarse la expresión caudal
específico de aire impulsado).
Sistema «agua-aire»: la distribución se realiza mediante circuitos de
agua y de aire.
Sistema «todo-agua»: la distribución se realiza principalmente me
diante circuitos de agua.
Sistema «todo-aire»: la distribución se realiza principalmente median
te circuitos de aire.
Torre de refrigeración: unidad de enfriamiento evaporativo del agua,
directo o indirecto.
Unidad compacta: equipo autónomo de producción de frío y/o calor y
tratamiento de aire, totalmente montado en fábrica.
UTA(acrónimo por Unidad de Tratamiento de Aire): aparato en el que
-: r aHzan uno o más tratamientos tf>rmicos del aire y de variación del con
tenido del vapor de agua, así como de filtración y/o lavado, sin producción
propia de frío o calor salvo la presencia eventual de una batería eléctrica.
Unidad por elementos o partida: equipo autónomo suministrado por
el fabricante en dos o más partes que se interconectan en obra.

332
UT (acrónimo de «Unidad Terminal»): aparato receptor de un fluido
portador suministrado por un sistema centralizado y que entrega energía
térmica a un local o a una zona de un local.
Ventilación mecánica: proceso de renovación del aire de los locales
por medios ITlecánicos. _ _
Ventilación natural: proceso de renovación del aire de los locales por
medios naturales (acción del viento y/o tiro térmico), la acción de los cua
les puede verse favorecida con apertura de elementos de los cerramientos.
Zona: grupo de espacios climatizados cuya carga térmica varía de ma
nera uniforme en el tiempo y, en general, de forma diferente a otras zo
nas.
Zona de bienestar: parte del diagrama del aire húmedo definida por
unas condiciones termohigrométricas que satisfacen a la mayoría de los
ocupantes.
Zona ocupada: zona normalmente ocupada por las personas.

17.3 Reglamento

No es nuestra pretensión efectuar un estudio del RITE que estaría fuera


de los límites impuestos en esta obra; sin embargo, hay que señalar que
no puede abordarse seriamente un proyecto de aire acondicionado sin el
perceptivo reglamento. Aquí sólo daremos una visión de conjunto de éste.
El artículo 1.0 establece el ámbito de aplicación, y el 2.º, los objetivos. El
artículo 3.º se refiere a los equipos y componentes, el 4.º al cálculo, y el
5.0 , 6.º, 7.º y 9.0 hacen referencia al Proyecto de la Instalación. Es importan
te señalar que quedan excluidas de presentación- de proyecto las instala
ciones con una potencia térmica o frigorífica inferior a 70 kW. Si la poten
cia está comprendida entre 5 y 70 kW, se sustituirá el proyecto por una
documentación presentada por el instalador. El artículo 10.0 se refiere al
Certificado de la Instalación; el artículo 12.º, al mantenimiento, y los artícu
los 14.º y 15.º, a los instaladores y a los carnés profesionales.

333
BIBLIOGRAFIA

. [1] «NBE-CT-79 Norma básica de edificación sobre condiciones térmiéas


de los edificios». BOE, 1970.
[2] LLORENS, M. Calefacción. Barcelona: Editorial CEAC, 1994.
[3J AGUER, M.; JUTGl.AR, L.; MIRANDA, A. L.; Rutes, P. El ahorro energético.
Madrid: Díaz de Santos, 2003.
[4] MIRANDA, A. L.; RUFES, P. Fluidos frigoríficos. Barcelona.: Editorial Plane
ta de Agostini, 2004. . . . . .
[5] MIRANDA, A. L. Lapsicrometría. Barcelona: Editorial CEAC, 1998
[6] STOECKER, W. F. Refrigeración y acondicionamiento de aire. México:
McGraw-Hm: 1965. ·
[7] ASHRAE Handbook. Fundamentals, Atlanta, 1990.
[8] JuTGl.AR, L. Bienestar y ahorro energético en climatización. Barcelona:
Ediciones CEAC, 2002.
[9] LLORENS, M. Calefacción. Barcelona: Ediciones CEAC, 2000.
[1O] RUFES, P.Difusión del aire en locales. Barcelona: Ediciones CEAC, 1999.
[11] FONTANALS, A. Cálculo de conductos de aire. Barcelona: Ediciones
CEAC, 1997.
[12] MIRANDA, A. l.; RUFES, P. Ciclos de refrigeración. Barcelona: Ediciones
CEAC,2004. . .
[13] MIRANDA, A. L.; RUFES, P. Torres de refrigeración. Barcelona: Ediciones
CEAC, 1997. . . ' . '

335
[14] GAMIZ, J. A. Control de sistemas de aire acondicionado. Barcelona: Edi
ciones CEAC, 2000:
[15] PlZZETII, C. Acondicionamiento de aire y refrigeración. Madrid: Editorial
lnterciencia, 1971. .
[16] CARRIER AIR CONDITIONING COMPANY. Manual de aire acondicio
nado. Barcelona: Marcombo Editores, 1982.
[l 7] AENOR. Instalaciones térmicas en edificios. Madrid: AENOR Editor,
1998.

336 .
ÍNDICE

Presentación ...................................·. . . . . . 5

1. El aire atmosférico .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


1.1 Introducción .........·.............. ; ....· . . . . . . . . . 9·
·
1.2 Composición del aire .. ....... ................. .- . . 9
1.3 Estructura de la atmósfera .......'... :; · ............. · 11
1.4 El viento .......... ;'...........·:·...' ..: ...·. . :....' .· 14
. . . . ,,, 1.5 Concepto
1.6 Radiación de grados-día
solar . . . . . . . ... ; ;. ... .. :. . ..... :. ..·.. ... .. . . ... .. .:..... . . . . . ·. · . 20
17 ·
1.7 La capa de ozono . . . . . . . . . . . . . . . .'·. '. . . . . . . . . ·. . " · . .. "21
1.8 El efecto invernadero . . • . . . . . .-. . . . . ·. . . . . . : . . . : . . . . : ·22

2. Parámetros fundamentales. Diagrama psicrométrico . . :'·. . ·. 23


2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . ·. .·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2 Ecuación de estado de ungas . ·. . . '. : . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3 El aire húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . ; . '. . . . . . . . . . . . . . . · ·27
2.4 Parámetros característicos . . . . . . . : . . . . . . . . . ·. . . . . : 29
2.5 Medidores de humedad " . . . . . . . ·. : . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.6 Relación entre humedad absoluta y humedad relativa . . . . 33 ·
2.7 Densidad y volumen específico . . . . . .' . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.8 Entalpía del aire húmedo . . . . . . . . :_. . .·.: .: . . ._. . . . . . . . :. 36

337
2.9 Descripción y utilización del diagrama psicrométrico . . . . . . 41

3. Operaciones básicas en aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . . 55


3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2. Operaciqnes básicas elementales . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . 57
3. Procesos de humidificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4. Procesos de deshumidificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

4. Condkiones de bienestar o confort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77


4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . 79
2. Calor generado por el cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3. Balance energético alrededor del cuerpo humano . . . . . . . . 81
4.4 Temperatura efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.5 Condiciones de bienestar o confort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

5. Cálculo de la carga de refrigeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95


5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.2 Condiciones de proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.3 Definición y clasificación de los distintos conceptos
que componen la carga térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.4 Cálculo de la carga térmica . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.5 Cálculo de las cargas totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.6 Hoja de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

6. Ejemplo de cálculo de la carga térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119


6.1 1ntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
6.2 Planteo del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
6.3 Condiciones de proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
6.4 Cálculo de las partidas de calor sensible . . . . . . . . . . . . . . : . 123
6.5 Cálculo de las partidas de calor latente . . . . . . . . . . . . . . . . 126
6.6 Suma de las partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

7. El acondicionamiento de verano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


7.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
7.2 Descripción del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
7.3 Cálculo de los parámetros fundamentales . . . . . . . . . . . . . . 137

8. Distribución de aire. Diseño de conductos . . . . . . . . . . . . . . . 151


8.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
8.7 nefinición y clasificación de los impulsores . . • . . . . . . . . . . 153
3. Clasificación y diferenciación de los tipos de aire en ei Iema
de la distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4. Clasificación técnica en función de las prestaciones . . . . . . . 159
5. Rejillas para el aire de recirculación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

338
8.6 Techos perforados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

8.7 Criterio muy general de selección . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164


8.8 Diseño de conductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
8.9 Clasificación de la red de conductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
8.1 O Diámetro equivalente . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
8.11 Caudal y velocidad . : :.......· ·... ........·.· . .. . . . 169
8.12 Cálculo de la pérdida de carga por rozamiento . . . . . . . . . 171
8.1 3 Caída de presión debida a los ¡.¡ccidentes . . . . . . . . . . . . . . 172
8.14 Recuperación estáticé;l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
8.15 Cálculo de la red de conductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
9. Ejemplos de cálculo de redes de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
9.1 Introducción .......•..... .................·.;... 189
9.2 Ejemplos de cálculo de diseño de redes de aire . . . . . . . . . . 189
1O. Elementos. de una instalación de aire_ acondicionado . . . . ... 211
10.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
10.2 ¿Cómo se produce el frío? . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
10.3 Elementos básicos de una instalación de aire
acon 1c1onado . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
10.4 Elementos de regulación . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 215
l0.5 Clasificación de los sistemas de aire acondicionado . . . . . 218
10.6 Estudio individual de algunos sistemas . . . . . . . . . . . . . . . 222
10.7 Concepto de carga parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
10.8 Criterios de elección del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

11. Acondicionadores autónomos. Equipos de la gama doméstica y 229


equipos de la gama industrial . . . . . . . . . . . . . .
11.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
11.2 Unidades autónomas. Definición. Clasificación . . . . . . . . 231
11.3 El acondicionador de ventana . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 232
11.4 Consola condensada por aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
1l.5 C nsola condensada por agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
11.6 Equipo partido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
11.7 Funcionamiento en régimen de invierno . . . . . . . . . . . . . 240
11.8 Producción de calor mediante baterías eléctricas . . . . . . . 240
11.9 Producción de calor mediante equipos de bomba
de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24l
11.1O Eficacia de la bomba de calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

12. Acondicionadores autónomos. Equipos de gran potencia. 243


Unidades terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
12.2 Equipo vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 339
12.3 Equipo horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
12.4 Equipo de techo («Roof-Top») . . . . • . . . . . . . . . . . . • . . . 250
12.5 Unidades terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . 251
6. Centrales enfriadoras de agua . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . 255
7. Torres de refrigeración . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . 258

13. Sistema VAVy sistema con fan coils . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261


13.1 Introducción : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
2. Sistema VAV(volumen variable de aire) . . . . . . . . . . . . . . 263
·13.3Acondicionamiento con fan-coi/s . • . . . • . . • . • • • • . . . • • 276

14. Elección del sistema más idóneo . . . . . . . . .' .-. . . . . . . . . . . . 291


14.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
14.2 Elección del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

15. El filtrado de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299


15.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
15.2 Teoría básica del filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
15.3 Ens,ayos de normalización . . . . . . . . . . . . ·. . . . . . . . . . . . . 304
15.4 Curvas características . . . . . . . . . . . . . . . .-: . . . • . . . . . . 305
5. Clasificación de los filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
6. Esterilización del aire. Utilización de filtros de carbón
activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ·. . . . . . . . . . . . . 308
15.7 Filtros de tipo seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · . . . . . . 309
15.8 Filtros electrostáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
15.9 Filtros viscosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
15.1O Elección del tipo de filtro adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . 310

16. Mantenimiento de las instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313


16.1 Introducción . . . . . . . . ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
. 16.2 Conceptos básicos sobfe mantenimiento . . . . . . . . . . . . . 315
16.3 Operaciones de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
16.4 Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
16.5 Certificado de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

17. Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327


17.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
17.2 Terminología . . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . -. . . . . . . ·. . . . . 329
17.3 Reglamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . .

340

También podría gustarte