Tema 3 Concepto de Persona y Derechos Humanos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 3 CONCEPTO DE PERSONA

Y DERECHOS HUMANOS
Entre los conceptos de persona y de
Derechos Humanos existe una relación
tan íntima que no se puede definir el
uno sin recurrir al otro.
1.- CONCEPCIÓN JURÍDICA TRADICIONAL.-
Según esta concepción, de carácter mecanicista, los conceptos
de persona y derechos humanos son separables, ya que
considera a la persona como “titular de derechos y
obligaciones” y los derechos humanos son “facultades de este”.

2.- TEORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.-


Para esta teoría el concepto de persona lleva implícito el de sus
derechos y no son meras propiedades adicionadas a la persona
sino que constituyen su propia definición. Cuan amplia sea la
definición de persona, mayor será la gama de derechos que se
le reconozcan.
3.- TEORIAS PERSONALISTAS EN FILOSOFIA Y PSICOLOGIA.-
Sitúan el núcleo de la personalidad en el “interior” del ser humano
individual, “dentro de la piel”, pero mientras la filosofía lo hace por
la introspección, como en Husserl, la psicología lo hace por la
observación.
La ciencias sociales configuran la personalidad “en lo externo”, en
las conductas que el hombre desarrolla y en los roles que la
sociedad le adjudica.
“La personalidad, se dice; es “el lado subjetivo de la cultura”.
Para la psicología reducir al hombre a un manojo de roles en
confundir personalidad con reputación. Para los psicólogos la
personalidad “es en sí misma”, es una idea metafísica, no
científica.
Los antropólogos y los sociólogos no dan cuartel. Insisten en que
la mente se modela casi completamente por el influjo de las
exigencias culturales. El lenguaje es anterior al individuo, lo
mismo que la religión, las normas éticas y el régimen económico.
4.- TEORIA ECLECTICA. TEORIA BISOCIAL DE LA PERSONALIDAD
Para Gardner Murphy el hombre es un organismo biológico
interdependiente de su medio social y material. Para él los
componentes básicos de la personalidad son las disposiciones
fisiológicas genéticas, las canalizaciones del comienzo de la vida,
las respuestas condicionadas y los hábitos cognitivos y
perceptivos producto de los anteriores. Estos componentes,
sumados a un ambiente estable, otorgan continuidad a la
personalidad.
REPRESENTACION DE
MASCARA CARNAVAL PERSONAJES

FUNCION DUAL

PERDIDA DE LA
INDIVIDUALIDAD Y PRESUNCION DE MULTIPLES
PRESUNCIÓN DE IDENTIDADES
ANONIMATO
TEORIAS FILOSOFICAS: LIBERTAD VS.
IGUALDAD
Para analizar el difícil equilibrio entre los conceptos de “Libertad “e “Igualdad” hay
que partir de dos filosofías políticas de singular trascendencia en el pensamiento
contemporáneo: El liberalismo, el socialismo y el existencialismo.

EL LIBERALISMO
Según el liberalismo, la sociedad tiene facultad para obligar al individuo
solo a efectos de que no perjudique los intereses de los demás y para exigirle “los
trabajos y sacrificios necesarios para defender a la sociedad o a sus miembros de
cualquier daño o vejación.

Según Stuart Mill existen tres libertades básicas: La libertad de


conciencia, la libertad de organizar la propia vida según el parecer de cada uno
mientras no perjudique a los demás y la libertad de asociación.

Respecto a la libertad señalaba: “La única libertad que merece este


nombre, es la de buscar nuestro propio bien a nuestra propia manera, en tanto
no intentemos privar de sus bines a otros o frenar sus esfuerzos por obtenerlo”
El pensamiento de Mill debe interpretarse en función a su marco
histórico: La Inglaterra victoriana, donde en 1859 campeaba las exigencias
morales y religiosas rigurosas y también política económica de achicamiento
del gasto público y de los tributos que debían soportar los particulares.
Pretendía trasladar los principios económicos de reducción de la actividad
estatal a la moral social.

“Cada cual es el mejor guardián de su propia salud, sea física,


mental o espiritual. La especie humana ganará mas en dejar a cada uno
que viva como le guste mas, que no obligarle a vivir como le gusta al resto
de sus semejantes”.

Stuart Mill reconoció el talón de Aquiles de la teoría del


individualismo soberano ya que no se puede tomar en cuenta a quienes no
pueden ejercer sus derechos como los niños, adolescentes que no tienen la
mayoría de edad y están protegidos por otros de los demás y contra ellos
mismos.
El individualismo del siglo XIX lograba un impresionante avance en
la explicación de las libertades personales pero no había adecuación al
problema de la igualdad e interacción de esos dos principios.
2.- EL SOCIALISMO
En el mismo siglo XIX paralelamente, socialismo utópico y el propio
Marx sin desarrollar una antropología filosófica propiamente dicha, se
preocuparon inversamente por el problema de las desigualdades sociales,
entendiendo a estas como supresoras de las libertades.

Charles Fourier precursor de la escuela societaria proponía una


superación del individualismo merced a la conciencia de intereses individuales.
Según él y sus seguidores los hombres deberían trabajar y vivir en común en el
interior de los “falanterios” que eran mezcla de fábrica con un gran hotel en
donde igualmente se lograría la emancipación de la mujer, la desaparición de
la familia, el amor libre y la educación colectiva de los niños.

Carlos Marx concebía al hombre como un ser universal, en el sentido


de que su conciencia podía abarcar toda la naturaleza e interactuar con ella
(Hegel decía: “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”.
Señala que “La naturaleza es el cuerpo inorgánico del hombre”.
Esta aprehensión de toda naturaleza, como posibilidad humana constituye
su libertad específica y lo distingue del resto de los animales. Es un ser
con conciencia y por ello su actividad es libre y eso lo distingue de los
animales.
Considera que el trabajo enajenado, aquel que es solo un medio
para lograr la subsistencia, aleja al hombre de la naturaleza, de su
naturaleza, de su especie, de su actividad específica, de su libertad.

Erich Fromm, considera que la concepción de socialismo de Marx


es una protesta contra la enajenación del hombre.

Si el liberalismo veía en el autoritarismo la destrucción de las


libertades individuales, el socialismo veía en el industrialismo capitalista
la destrucción del hombre como ser universal.
EL EXISTENCIALISMO
San Agustín y Soren Kierkegaard , son los precursores del
existencialismo y fijan el centro del discurso en la existencia humana,
entendida no como un objeto sino como un fenómeno..
Poseen metodologías introspectivas y sus análisis de la angustia.
Existen dos grupo significativos de esta corriente que son:
Marcel, Jaspers y Mournier de un existencialismo trascendente y por
otro lado Sartre y Camus de un existencialismo agnóstico.
Para esta corriente el axioma básico presupone que la existencia
precede a la esencia, esto quiere decir que lo definitorio de la
personalidad no son cualidades estáticas, sino dinámicas, no son objetos
sino posibilidades.
“Solo se definen los objetos exteriores al hombre y que se
pueden poner ante la mirada. La persona no es un objeto. Es inclusive
lo que en cada hombre no puede ser tratado como un objeto”
Para Mounier la libertad absoluta solo es un mito “ No todo es
posible, en todo momento. La libertad personal no es un mero ejercicio
de la espontaneidad, de la mera elección de esto o aquello, dado que al
elegir el hombre se construye o se destruye a si mismo.

Para Sartre el hombre es un ser condenado a ser libre.


“Condenado, porque no se ha creado a si mismo, y sin embargo
es libre porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que
hace”.
Mas de lo que parece hacerse el hombre parece ser hecho por
el clima y la tierra, la raza, la clase, la lengua, la historia de la
colectividad de la forma parte, de la herencia, las circunstancias
individuales de su infancia, los hábitos adquiridos, los acontecimientos
pequeños o grandes de su vida.

Por ello “ser libre” no significa obtener lo que se ha querido, sino


determinarse a querer por sí mismo. En otros términos, el éxito no
importa en absoluto para la libertad.

También podría gustarte