Artritis viral
Tenosinovitis
Ruptura del tendón del
gastrocnemio
La artritis viral (AV) es una enfermedad que produce
claudicación en las gallinas y pavos a causa de la
inflamación de las articulaciones y de los tendones de la
pata.
Distribución geográfica
La artritis viral ha sido diagnosticada en los
Estados Unidos, en varios países europeos y en
México.
Importancia
La AV es de importancia en México, principalmente en aves
pesadas, en reproductoras de engorda y pollos de engorda.
Tiene menor importancia en gallinas ligeras, en las que la
lesión no es tan grave y en las que difícilmente se presenta
la ruptura del tendón.
Importancia
Las pérdidas ocasionadas por la AV se deben a una reducción en el
consumo de alimento e incapacidad de las aves para caminar, lo que se
refleja en reducción del ritmo de crecimiento, reducción de la eficiencia
alimenticia, aumento de abscesos en la quilla, incapacidad del macho
para montar, reducción de la fertilidad, decomiso total y decomiso de
piernas en rastro.
Etiología
El agente etiológico de la artritis viral es un reovirus estrechamente
relacionado con los que se han aislado de animales con síndrome de
mala absorción.
El prototipo del virus de la artritis viral es la cepa S1133 y se considera
que entre los virus de AV no existen variantes antigénicas de
importancia.
Como el resto de los reovirus, es muy resistente al medio ambiente y a
los desinfectantes.
Epizootiología y Transmisión
Forma horizontal por contaminación de agua, alimento y equipo con
heces de aves infectadas.
Vertical, se considera que del 1 al 2% de los huevos puestos por una
parvada infectada contienen el virus.
El virus permanece en las aves por cerca de un año, por lo que los
portadores son de importancia en la perpetuación de la enfermedad.
Difusión
Se difunde rápidamente en aves
susceptibles; sin embargo no todos
los animales infectados enferman,
por lo que la difusión puede ser
aparentemente lenta en el campo.
Morbilidad y Mortalidad
El porcentaje de morbilidad es
variable, en gran parte debido a
que los signos van desde muy
leves hasta severos.
Por lo general la morbilidad es
de un 5 al 10% y la mortalidad
del 5% en casos graves.
Signos
Se manifiestan desde las primeras semanas de vida, hay
pollos retrasados, emplume anormal, diarrea ligera y
excremento adherido al ano.
Signos
Las aves permanecen echadas y rehúsan moverse, al
poco tiempo se observan animales con claudicación
franca, y posteriormente hay un notorio retraso en el
crecimiento de algunas aves de la parvada.
Lesiones
Al examinar las aves afectadas
encontramos aumento de
volúmen del tendón del
gastrocnemio y de la articulación
tibiotarsiana.
La inflamación del tendón se hace
evidente a la palpación y al
desplumar la pierna afectada.
Lesiones
En algunos animales, especialmente en los reproductores
pesados, hay ruptura de uno de los dos tendones de Aquiles.
En la articulación se encuentra exudado seroso de color
amarillento o sanguinolento, acompañado de petequias en la
membrana sinovial.
Lesiones
El mismo tipo de lesión se puede encontrar en las articulaciones
del codo y en el cojinete plantar, pero es menos frecuente.
Exudado purulento, la membrana sinovial se endurece y se forman
adherencias con las vainas tendinosas, el cartílago articular
tibiotarsal se erosiona y la lesión se generaliza afectando los
cóndilos y epicóndilos.
Lesiones
Microscópicamente se encuentra adema, necrosis
coagulativa, acumulación de heterófilos e infiltración
perivascular.
Hay hipertrofia de las células sinoviales, infiltración de
linfocitos y macrófagos, así como proliferación de células
reticulares.
Diagnóstico diferencial
Sinovitis infecciosa, causada por Mycoplasma synoviae
Artritis bacterianas.
Es frecuente encontrar complicaciones de la AV con Ms y
otras bacterias, por lo que la presencia de Ms o bacterias no
elimina la posibilidad de que se trate de AV.
Diagnóstico
Lesiones descritas anteriormente, sobre todo cuando se encuentra ruptura del
tendón e infiltración por heterófilos en el corazón.
Demostrar la presencia del virus en las vainas tendinosas mediante
anticuerpos fluorescentes.
El aislamiento del virus se puede hacer por inoculación de una molienda de
tendón o de exudados en la membrana corioalantoidea (MCA) o en el saco
vitelino de embriones de pollo libres de anticuerpos contra VAV.
Diagnóstico
En el embrión el virus produce la muerte en 7 a 8 días, ligero
enanismo, aumento de volúmen y necrosis focal del hígado y el
bazo; así como pequeñas placas blancas ligeramente elevadas en
la MCA.
La presencia de anticuerpos en la parvada sospechosa,
demostrados por pruebas de precipitación en gel de agar o de
neutralización del virus, son indicios de que la infección está
presente en la parvada.
Prevención y control
Medidas sanitarias
La AV es una enfermedad difícil de controlar por medios
sanitarios debido a la resistencia del virus y a la
transmisión a través del huevo.
Inmunización
Vacuna polivalente a virus inactivado, elaborada con las
cepas 1133 del virus de la enfermedad de la artritis viral, la
cepa 2408 del virus asociado a la artritis viral y al síndrome
de la mala absorción y la cepa 3005 asociada a la necrosis
de la cabeza del fémur y fragilidad ósea.
Progenitoras y reproductoras.
Administre 0.5 ml. por vía SC o IM
Tratamiento
No existe un tratamiento específico contra AV; sin
embargo, el uso de antibióticos, reducen el riesgo de
complicaciones bacterianas y en consecuencia, las
pérdidas.