Educación Sexual Integral
Educación Sexual Integral
Educación Sexual Integral
Hablar de sexualidad.
¿Cómo «hacer lugar» a los/ as niños, niñas y adolescentes que la escuela recibe hoy?
¿Quiénes son ellos y ellas?
¿Cómo sienten, piensan, viven, miran, experimentan, conocen, se relacionan y aman?
¿Qué demandan de nosotros–adultos, profesores y profesoras- para ayudarlos a crecer,
aprender a vivir y formarse en el difícil oficio de la vida en tiempos de transformación?
Repensar
Un nuevo abordaje
La sexualidad y sus múltiples dimensiones
La promoción de la salud.
La valoración de niños, niñas, y adolescentes como
sujetos de derecho.
El respeto por la diversidad.
El rechazo a todas formas de discriminación.
La igualdad de oportunidades para varones y mujeres.
El desarrollo de competencias psicosociales
(expresión de emociones y sentimientos, capacidad
para tomar decisiones, enfrentar presión de pares, el
conocimiento de sí mismo, las relaciones
interpersonales).
La afectividad, el conocimiento, valoración y
cuidados del cuerpo humano.
Los valores(solidaridad, amor, cooperación, respeto
a la intimidad propia y ajena, respeto por la vida e
integridad de las personas y por el desarrollo de
actitudes responsables hacia la sexualidad).
La participación de los niños, niñas y adolescentes y
de sus familias.
La sexualidad de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad.
Los más chiquitos. Ejemplos
Contamos sintéticamente alguna actividad que realizaremos con los chicos y las
chicas.
Preguntamos a los asistentes que temas les parecen a ellos importantes. Los
relacionamos con los propuestos en los lineamientos.