FUNDAMENTOS DE
LA MEMORIA
UMG
INTRODUCCION
Sin memoria seriamos incapaces de percibir, aprender o pensar. No
podríamos expresar ideas ni tendríamos una identidad personal, porque sin
recuerdos seria imposible saber quienes somos y nuestra vida perdería
sentido
¿Podemos imaginar cómo sería una vida sin recuerdos?.
• No existiría la nostalgia ni la añoranza.
• No habría nada que echar de menos.
• Tampoco podríamos saber qué queremos.
• No sería posible la propia historia.
• No existiría el yo (cada uno de nosotros). Identidad = Memoria.
UMG
MEMORIA
Los psicólogos consideran que la memoria es el proceso por el cual
codificamos, almacenamos y recuperamos la información.
Los tres procesos básicos por los que se construye la memoria son:
Codificación: primera etapa para recordar algo El procedo inicial de
recordar información en una forma útil para la memoria,
Almacenamiento: si el material no se almacena en forma adecuada no
podrá recuperarse posteriormente
Recuperación: el material en el almacén de la memoria, tiene que
localizarse y llevarse a la conciencia para que sea útil.
UMG
PROCESOS BASICOS DE LA MEMORIA
UMG
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
La teoría de los tres sistemas de la memoria propone la existencia de tres
sistemas de almacenamiento por separado siendo los siguientes:
Memoria sensorial: Es el almacenamiento momentáneo inicial de la
información, que dura solo un instante.
Memoria a corto plazo: Mantiene la información durante 15 a 25
segundos.
Memoria a largo plazo: Memoria que almacena la información
relativamente permanente, aunque puede resultar difícil recuperarla
UMG
MEMORIA SENSORIAL
Es una representación completa del mundo, a pesar de su corta duración
Hay varios tipos de memorias sensoriales, cada una de las cuales se
relaciona con una fuente distinta de información sensorial.
La memoria icónica: Refleja información del sistema visual. Este tipo de
memoria dura solo un segundo
La memoria ecoica: Almacena información auditiva que proviene de los
oídos. Esta memoria se desvanece al cabo de dos o tres segundos.
La memoria sensorial almacena información durante un periodo muy breve.
Ejemplo: destello de luz, sonido distante,
UMG
MEMORIA SENSORIAL
Los recuerdos sensoriales pasan a la memoria de corto plazo, algunos
teóricos señalan que la información se traduce primero en representaciones
graficas o imágenes, otros aseguran que la transferencia se da cuando se
convierten en palabras
Iconica
Conica
Gustativa
Olfativa
Tactil
UMG
MEMORIA DE CORTO PLAZO
La memoria de corto plazo es el almacén de la memoria en el que la información
tiene significado por primera vez, aunque la duración máxima de retención es
relativamente corta de 15 a 25 segundos
La cantidad específica de información que puede mantenerse en la memoria de
corto plazo se ha identificado en siete elementos o “segmentos”, de información,
con variaciones de más o menos dos segmentos.
Unidad de información: Conjunto significativo de estímulos que pueden
almacenarse como una unidad en la memoria de corto plazo. Un segmento de
información puede contener letras o números lo que nos puede permitir retener un
número telefónico.
Las unidades de información varían en cuanto a tamaño desde letras o números
aislados hasta categorías más complicadas
UMG
UNIDAD DE INFORMACION
PBSFOXCNNABCCBSMTVNBC
PBS FOX CNN ABC CBS MTV NBC
UMG
MEMORIA DE TRABAJO
La memoria de corto plazo se conoce como memoria de trabajo, es un
conjunto de almacenes temporales de la memoria que manejan y repasan
en forma activa la información.
Maneja el material nuevo recabado de la memoria sensorial y el material
viejo que ha sido traído de la memoria de largo plazo.
La memoria de trabajo contiene un procesador ejecutivo central que
participa en el razonamiento y la toma de decisiones. El ejecutivo central
coordina tres sistemas distintos de almacenamiento y repaso: almacén
visual, almacén verbal y la memoria episódica.
Nota: usar el teléfono mientras se conduce
UMG
MEMORIA DE TRABAJO
tres sistemas distintos de almacenamiento y repaso:
El almacén visual se especializa en la información visual espacial,
El almacén verbal mantiene y maneja el material relacionado con el habla, las palabras y
los números.
La memoria episódica contiene información que representa episodios o sucesos.
UMG
REPASO
La transferencia de material de la memoria a corto plazo a la memoria de largo plazo
procede en buena medida sobre la base del repaso.
Si la información en la memoria de corto plazo se repasa mediante un proceso llamado
repaso elaborativo, es mucho más probable que se transfiera a la memoria de largo
plazo. El repaso elaborativo ocurre cuando la información se considera y organiza de algún
modo.
Si solo repetimos la información una y otra vez es probable que al cabo de unos minutos lo
olvidemos.
UMG
MEMORIA A LARGO PLAZO
La información de la memoria a largo plazo se archiva y codifica de modo
que podamos recuperarla cuando la necesitemos.
La distinción entre las memorias de corto y largo plazos también se basa en
el efecto de posición serial, en el cual la capacidad para recordar
información en una lista depende de dónde aparezcan los elementos en la
lista
Efecto de primacía: en el cual se recuerdan mejor los elementos que se
presentan
Efecto de recencia, en el cual se recuerdan mejor los elementos que se
presentan posteriormente en una lista.
UMG
MODULOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO
cada uno de estos módulos representa un sistema de la memoria separado en el
cerebro
Memoria declarativa: es la memoria de información objetiva, información sobre
las cosas (nombres, nosotros, fechas y hechos)
Memoria procedimental (memoria no declarativa): es la memoria de habilidades
y hábitos, es la información sobre cómo hacer las cosas
División de la memoria declarativa:
Memoria semántica: es un almanaque mental de hechos, es la memoria de
conocimientos y hechos generales sobre el mundo
Memoria episódica: memoria de sucesos que ocurren en un determinado
tiempo lugar o contexto, se basa en recuerdos episódicos UMG
MODULOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO
MEMORIA DE • Andar en bicicleta, conducir,
LARGO PLAZO PROCEDIMENTAL cocinar
• Donde esta en Tikal, donde
MEMORIA MEMORIA SEMANTICA están los mayores casinos del
DECLARATIVA PROCEDIMENTAL mundo
Información sobre Información sobre como
las cosas hacer las cosas
• Recordar como y cuando
EPISODICA aprendimos 2x2
MEMORIA MEMORIA
SEMANTICA EPISODICA
UMG
REDES SEMANTICAS
El conocimiento se almacena en redes Semánticas, las cuales son
representaciones mentales de conjuntos de información interconectados
UMG
NEUROCIENCIA DE LA MEMORIA
El hipocampo y la amígdala, partes del sistema límbico del cerebro
desempeñan una función importante en la consolidación de los recuerdos
Hipocampo: está relacionado con la transformación de lo que se encuentra
en tu mente ahora (memoria a corto plazo), en lo que recordarás por un
largo período de tiempo (memoria a largo plazo)
Amígdala: Se trata de un elemento clave para la supervivencia,(miedo,
rabia) debido a que su principal función es integrar las emociones con los
patrones de respuesta correspondientes a estas, provocando una respuesta
a nivel fisiológico o la preparación de una respuesta conductual.
Participa en recuerdos que suponen emociones: miedo a un perro, miedo a
caminar solo.
UMG
La emoción es más potente que la razón
UMG
RECUPERACION DE
RECUERDOS DE
MLP
UMG
RECUPERACION DE RECUERDOS DE MLP
Cuantas veces hemos querido recordar información que sabemos que la
conocemos, como un nombre, una respuesta, una fecha, a esto se le conoce como
Fenómeno dela punta de la legua: Incapacidad para recordar información que
uno se da cuenta que conoce; resultado de la dificultad de recuperar información
de la memoria de largo plazo.
Clave de recuperación: Es un estímulo que nos permite recordar con mayor
facilidad información que se encuentra en la memoria de largo plazo.
Puede ser una palabra, una emoción o un sonido un aroma.
Son particularmente importante cuando hacemos un esfuerzo por Recordar
información, en contra posición a que se nos pida que reconozcamos material
almacenado en la memoria.
Ejemplo Google UMG
RECUPERACION DE RECUERDOS DE MLP
Recordar: Función de la memoria con la que se recupera información
específica.
Al recordar, debe recuperarse una parte específica de información, como la
que se necesita para llenar el espacio en blanco de una pregunta o para
redactar un ensayo en una prueba.
Reconocimiento: Función de la memoria con la cual se identifica, a partir
de una seria de opciones, un estímulo presentado con anterioridad.
El reconocimiento ocurre cuando la gente se le presenta un estímulo y se le
pregunta si ha estado expuesto a este en el pasado o se le pide que lo
identifique a partir de una lista de opciones.
UMG
RECORDAR Y RECONOCIMIENTO
UMG
NIVELES DE PROCESAMIENTO
Señala que la cantidad de procesamiento de información que ocurre cuando
se encuentra inicialmente un material es fundamental para determinar
cuanta información se recuerda finalmente.
Niveles superficiales, la información se procesa simplemente en términos
de sus aspectos físicos y sensoriales.
Nivel intermedio, las formas se traducen en unidades significativas
Nivel de procesamiento más profundo, la información se analiza en
términos de su significado. Posiblemente la veamos en un contexto mucho
más amplio y hagamos asociaciones entre el significado de la información y
redes mucho más amplias de conocimiento
UMG
NIVELES DE PROCESAMIENTO
La memorización por repetición de una lista de términos para un examen
es probable que produzca un recuerdo a largo plazo, el procesamiento se
da a un nivel inicial
En cambio si pensamos en los términos y reflexionamos sobre la relación
que guardan con información que ya conocemos, genera una retención a
largo plazo mas efectiva
UMG
MEMORIA EXPLICITA E IMPLICITA
El descubrimiento de que las personas tienen recuerdos de los que no son
conscientes ha sido importante. Ha generado especulaciones en el sentido de
que posiblemente existan dos formas de memorias, la explicita y la implícita,
lado a lado.
Memoria explicita: Recuerdo deliberado o consciente de información.
Cuando tratamos de recordar un nombre o una fecha que hemos encontrado o
aprendido previamente, estamos buscando en nuestra memoria explicita.
Memoria implícita: Recuerdo de que no se es consciente pero que influye en
el desempeño y comportamiento posterior.
Se relaciona mucho con el prejucio y la discriminación, cuando alguien no nos
agrada porque nos recuerdo a alguien de nuestro pasado sin estar consiente
de ello
UMG
MEMORIA IMPLICITA
Una forma en que lo especialistas dela memoria estudian la memoria
implícita es mediante experimentos en los que se utiliza: la preparacion
La Preparación: Fenómeno en el que la exposición a una palabra o
concepto (llamado preparador) hace que después resulte más sencillo
recordar información relacionada, aun cuando no hay un recuerdo
consciente de la o palabra o el concepto
Ejemplo un crucigrama con la palabra Fobos
UMG
MEMORIAS REPENTINAS
Memorias relacionadas con un evento especifico, importante o sorprendente que
se recuerda con facilidad como una fotografía instantánea del suceso
lo resultados que son excepcionales se recuperan con más facilidad (aunque no
necesariamente con precisión) que los relacionados con sucesos comunes.
Cuando más distintivo es un estímulo, y más relevancia personal tiene el suceso,
más probabilidades hay de recordar posteriormente.
Sin embargo, incluso con un estímulo distintivo, posiblemente no recordemos de
dónde provino la información. La amnesia de la fuente ocurre cuando un individuo
tiene un recuerdo de cierto material, pero o recuerda donde lo encontró
anteriormente.
Cuando nos encontramos a alguien sabemos que lo conocemos pero no
recordamos de donde UMG
RECONSTRUCCION DEL PASADO
Procesos constructivos: proceso en los que el significado que damos a los
sucesos influyen en los recuerdos que tenemos de dichos sucesos.
Recordamos mejor los logros que los fracasos
Recuerdos reprimidos y falsos: como separar la verdad dela ficción
Hay buenas razones para cuestionar la validez de los recuerdos reprimidos, los
cuales son remembranzas de sucesos que inicialmente son tan espantosos que la
mente responde mandándolos al inconsciente.
Cuando se utilizan armas en algún delito estas actúan como un imán perceptual,
atrayendo a los ojos del testigo lo cual hace que preste menos atención a otros
detalles
UMG
RECONSTRUCCION DEL PASADO
Recuerdos reprimidos y falsos: Los partidarios de la noción de los recuerdos
reprimidos (basados en la teoría psicoanalítica de Freud) señalan que es posible que
esos recuerdos permanezcan ocultos, quizá durante la vida de la persona, a menos
que los desencadene alguna circunstancia actual,
La investigadora de la memoria Elizabeth Loftus sostiene que los llamados recuerdos
reprimidos posiblemente sean imprecisos o incluso completamente falso.
-Muchos terapeutas dan gran peso a la autenticidad de los recuerdos reprimidos y
sus puntos de vista los sustentan investigaciones en las cuales se demuestra que
hay regiones específicas del cerebro que ayudan a mantener fuera de la conciencia
los recuerdos no deseados.
-Por otra parte, hay investigadores que sostienen que la existencia de tales
recuerdos no tienen un sustento científico suficiente
UMG
RECUERDOS AUTOBIOGRAFICOS
Son remembranzas de circunstancias y episodios de nuestra
propia vida; abarcan recuerdos episódicos que tenemos sobre
nosotros mismos,
En un estudio se descubrió que algunos adultos que estaban debidamente
adaptados, pero a lo que se les había tratado por problemas emocionales
durante los primeros años de subida, solían olvidar sucesos de la niñez
importantes pero perturbadores, como haber estado en un programa de
cuidado tutelar o adoptivo temporal.
No solo se distorsionan ciertos tipos de sucesos, sino que determinados
periodos de la vida se recuerdan con más facilidad que otros.
Solemos olvidar información sobre nuestro pasado que es incompatible
con la forma en la que nos percibimos actualmente
UMG
OLVIDO CUANDO
FALLA LA
MEMORIA
UMG
CUANDO FALLA LA MEMORIA
Una persona sin memoria normal enfrenta dificultades graves. Todos los
que hemos experimentado simples casos rutinarios de olvido, como no
recordar el nombre de un conocido o un dato de un examen, entonces
entendemos las verdaderas consecuencias de las fallas de memoria.
Aunque también las fallas de memoria son esenciales para recordar
información importante. La capacidad de olvidar detalles
intrascendentales sobre experiencias, personas y objetos nos ayuda a
evitar que nos abrume y distraiga el almacenamiento trivial de datos sin
importancia.
CUANDO FALLA LA MEMORIA
El olvido también nos permite formarnos impresiones y recuerdos
generales. Por ejemplo, la razón por la que nuestros amigos nos parecen
siempre familiares es porque somos capaces de olvidar su ropa,
imperfecciones faciales y otras características pasajeras que cambian de
una ocasión a otra. En cambio, nuestros recuerdos se basan en un
resumen de varios rasgos cruciales; un uso bastante más económico de
las capacidades de nuestra memoria.
Los primeros intentos por estudiar el olvido los realizo el psicólogo alemán
Hermann Ebbinghaus hace unos cien años. Descubrió que el olvido ocurría
en forma sistemática. El olvido más rápido ocurre en las primeras nueve
horas, sobre todo en la primera hora. Tras nueve horas, la tasa de olvido
se reduce y disminuye poco, incluso después de que han pasado varios
días.
PORQUE OLVIDAMOS
Una razón en primer lugar es que quizá no prestamos atención al
material; una falla de codificación. Por ejemplo, si usted vive en Estados
Unidos, probablemente haya estado expuesto a miles de monedas de un
centavo durante su vida. Pese a esta experiencia es probable que no
tenga una idea clara de los detalles de la moneda.
Hay varios procesos que explican las fallas de la memoria, entre las que
se encuentran el decaimiento, la interferencia y el olvido dependiente de
las claves.
Olvidamos las cosas principales porque los recuerdos nuevos interfieren
en la recuperación de los viejos o porque no disponemos de las claves de
recuperación apropiadas, no porque haya decaído la huella del recuerdo
en la memoria.
DECAIMIENTO
Es la perdida de información por falta de uso. Aunque hay evidencias de
que el decaimiento ocurre, esta no parece ser la explicación completa del
olvido. A menudo no hay relación entre el tiempo que ha transcurrido
desde que la persona estuvo expuesta a la información y que tan bien la
recuerda.
INTERFERENCIA
La información almacenada en la memoria dificulta el recuerdo de otra
información almacenada en la memoria. Por ejemplo, si estoy tratando de
recordar el nombre de mi compañero Jake y solo puedo acordarme del
nombre de otro compañero, James, puede deberse a la interferencia.
OLVIDO DEPENDIENTE DE LAS CLAVES
Es posible que usted no sea capaz de recordar donde perdió un llavero
hasta que mentalmente repasa su jornada, pensando en cada lugar que
visitó. Al pensar en el lugar en el que perdió las llaves “Digamos la
biblioteca”, la clave de recuperación de la biblioteca puede ser suficiente
para ayudarle a recordar que las dejo sobre una mesa en la biblioteca.
Sin la llave de recuperación sería incapaz de recordar la ubicación de las
llaves.
INTERFERENCIA PROACTIVA Y RETROACTIVA
El antes y después del olvido
En la interferencia proactiva, la información aprendida con anterioridad
perturba el recuerdo del material más reciente.
En la interferencia retroactiva, ocurre cuando el material que se aprendió
después dificulta la recuperación de la información aprendida antes.
Una forma de recordar la diferencia entre interferencia proactiva y
retroactiva es tener en mente que la proactiva avanza en el tiempo ( el
pasado interfiere con el presente ) y en la interferencia retroactiva
retrocede en el tiempo, opera hacia atrás, de modo que el presente
interfiere con el pasado.
DISFUNCIONES DE LA MEMORIA
Aflicciones del olvido
Los problemas de memoria son sintomáticos de la enfermedad de
Alzheimer, un trastorno cerebral progresivo que lleva a un deterioro
gradual e irreversible de las capacidades cognitivas. Esta enfermedad es
la cuarta causa más importante de muerte entre los adultos en Estados
Unidos, ya que afecta, según las estimaciones, a cinco millones de
personas.
Al principio los síntomas parecen simples olvidos de cosas como citas y
cumpleaños. Conforme progresa la enfermedad, la perdida de la
memoria se hace más profunda y se olvidan hasta las tareas más
sencillas, como utilizar el teléfono. Al final, las victimas pueden perder la
capacidad de hablar o comprender el lenguaje, y surge el deterioro
físico, lo que conduce a la muerte.
LA AMNESIA
Es la perdida de la memoria que ocurre sin otras dificultades mentales. El tipo
de amnesia inmortalizado en innumerables películas de Hollywood supone a una
víctima que recibe un golpe en la cabeza y a partir de eso es incapaz de
recordar nada de su pasado. Esta se llama amnesia retrograda y es muy rara.
En la amnesia retrograda, se pierde la memoria de los incidentes anteriores a
cierto suceso. Por lo general, los recuerdos reaparecen gradualmente, aunque el
restablecimiento total puede tardar incluso varios años. En algunos casos,
algunos recuerdos se pierden para siempre.
La amnesia también es producto del síndrome de Korsakoff, una enfermedad
que afecta a los alcohólicos en el largo plazo. Aunque muchas de sus
capacidades intelectuales pueden permanecer intactas, quienes sufren el
síndrome de Korsakoff manifiestan una serie de síntomas extraños, entre los
que se hallan alucinaciones y una tendencia a repetir una y otra vez la misma
historia.
CONCLUSION
La memoria es la doble habilidad que permite, por una parte, formar nuevos
recuerdos, por otra, traer recuerdos al pensamiento.
Es una herramienta fundamental sin la cual no se puede pensar ni sentir.
La existencia humana sería un conjunto de instantes biográficos sin conexión.
Imposible desarrollar lo más elemental de nuestra vida ordinaria (nuestro
nombre, dónde estamos, quiénes nos rodean, para qué vale una silla o un grifo
o un libro, cuáles son las letras del alfabeto …).
Imposible aprender (incluso los recursos para proteger nuestra propia vida.
BIBLIOGRAFIA
PSICOLOGÍA CON APLICACIONES EN
PAÍSES DE HABLA HISPANA
Decima edición
UMG