El documento proporciona información sobre la psicofarmacología. Define la psicofarmacología como la disciplina que estudia el efecto de fármacos en las manifestaciones cognitivas, emocionales y conductuales. Describe los principales tipos de antidepresivos, ansiolíticos y antipsicóticos, así como sus mecanismos de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios. También identifica los diagnósticos para los que se utiliza la psicofarmacología como apoyo terapéutico en salud mental.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas68 páginas
El documento proporciona información sobre la psicofarmacología. Define la psicofarmacología como la disciplina que estudia el efecto de fármacos en las manifestaciones cognitivas, emocionales y conductuales. Describe los principales tipos de antidepresivos, ansiolíticos y antipsicóticos, así como sus mecanismos de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios. También identifica los diagnósticos para los que se utiliza la psicofarmacología como apoyo terapéutico en salud mental.
El documento proporciona información sobre la psicofarmacología. Define la psicofarmacología como la disciplina que estudia el efecto de fármacos en las manifestaciones cognitivas, emocionales y conductuales. Describe los principales tipos de antidepresivos, ansiolíticos y antipsicóticos, así como sus mecanismos de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios. También identifica los diagnósticos para los que se utiliza la psicofarmacología como apoyo terapéutico en salud mental.
El documento proporciona información sobre la psicofarmacología. Define la psicofarmacología como la disciplina que estudia el efecto de fármacos en las manifestaciones cognitivas, emocionales y conductuales. Describe los principales tipos de antidepresivos, ansiolíticos y antipsicóticos, así como sus mecanismos de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios. También identifica los diagnósticos para los que se utiliza la psicofarmacología como apoyo terapéutico en salud mental.
Objetivos Definir el concepto de psicofarmacología Conocer los fármacos más utilizados como apoyo terapéutico en salud mental Identificar los distintos tipos de antidepresivos Identificar los distintos tipos de ansiolíticos Conocer los fármacos antipsicóticos Identificar las contraindicaciones de los psicofármacos Identificar los efectos secundarios de los psicofármacos Reconocer los principales diagnósticos para la utilización de psicofarmacología como contención y/o apoyo terapéutico en SM. Psicofarmacología Es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales / motivacionales y conductuales. Se relaciona entonces con el estudio o tratamiento farmacológico de la psicopatología. Fármacos para la depresión Antidepresivos tricíclicos Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Ecsitalopram; Citalopram; Fluvoxamina, Fluoxetina, Certralina, Paroxetina. Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO): fenelzina, moclobemida. Inhibidores mixtos de la recaptación de serotonina y noradrenalina, como la venlafaxina y duloxetina. Inhibidores de la recaptación de noradrenalina y dopamina IRND: bupropión Hierba de San Juan* Fármacos para la depresión Antidepresivos tricíclicos: Reciben su nombre de su estructura química, que incluye una cadena de tres anillos. Los tricíclicos son uno de los más importantes grupos de fármacos usados en el tratamiento médico de los trastornos del estado de ánimo (como los trastornos bipolares). Antidepresivos tricíclicos mecanismo Mecanismo de acción: su utilización, si bien actualmente ha disminuido, se limita al tratamiento de la depresión y otros desórdenes que son mediados por el bloqueo de neurotransmisores como la serotonina y la noradrenalina. Los antidepresivos tricíclicos impiden la recaptación de la serotonina y la noradrenalina, lo que da lugar, a un aumento de sus niveles en el cerebro “cambiando” los estados de ánimo. Tricíclicos (contraindicaciones) Embarazo Lactancia Hipersensibilidad Alergia Combinación con otros antidepresivos Combinación con hierba de San Juan Combinación con IMAO Afecciones cardíacas (miocardiopatía hipertrófica) Antidepresivos tricíclicos (efectos secundarios) Algunos signos y síntomas secundarios de los tricíclicos incluyen: sequedad bucal, visión borrosa, midriasis, cansancio, retención urinaria (por aumento de la tonalidad del músculo liso), aumento de la temperatura, arrítmias hipotensión postural, convulsiones, shock, coma y muerte. Debido a la absorción retardada, su prolongada vida media y su circulación hepática, en casos contraindicados el paciente puede encontrarse bajo riesgo en periodos de 4 a 6 días. Inhibidores recaptación serotonina ISRS o Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina: son una clase de antidepresivos utilizados en el tratamiento de la depresión, trastornos ansiosos y algunos trastornos de personalidad. Cabe destacar que son la clase de antidepresivos más utilizados en distintos desórdenes como trastornos ansiosos y de personalidad. Según el DSM-IV, todos los ISRS están aprobados e indicados para tratamientos psiquiátricos ISRS: mecanismo de acción Aumentan los niveles extracelulares del neurotransmisor serotonina, inhibiendo su recaptación por la neurona presináptica, incrementando de ese modo el nivel de serotonina disponible para unirse con el receptor postsináptico. Tienen diferentes grados de selectividad para otros transportadores de monoaminas, y poca afinidad de unión por los transportadores de la noradrenalina y la dopamina. ISRS: indicaciones médicas Principalmente depresión (en caso requiera medicación) Trastornos ansiosos como fobia social, trastorno de pánico, obsesivo compulsivo Trastornos de alimentación Dolor crónico Colon irritable Llanto y risa excesiva Eyaculación precoz ISRS: contraindicaciones e interacciones Está contraindicado el uso simultáneo de IMAO con los ISRS, puesto que podrían conducir al aumento de la concentración de la serotonina hasta producir un síndrome *serotoninérgico, potencialmente letal. Las personas que toman ISRS también deben evitar tomar algunos antipsicóticos. En casos raros, el clorhidrato de tramadol, un analgésico opioide, puede producir ataques cuando se consume junto con un ISRS o con antidepresivos tricíclicos. También están contraindicados en casos de insuficiencia hepática. *Concepto que se revisa a continuación. *Síndrome serotoninérgico: es un conjunto de síntomas causado por un exceso de serotonina. Se produce por la toma de fármacos utilizados en el tratamiento de enfermedades muy diversas, pero que tienen en común su capacidad de aumentar la liberación de serotonina en el cerebro y en otros órganos. ISRS: contraindicaciones Se debe cuidar en embarazo Lactancia Problemas hepáticos Cardiopatías Hipertensión arterial Hipersensibilidad Alergia a alguno de los componentes ISRS: efectos secundarios En general, los efectos secundarios se comparten con otros antidepresivos, aunque se tiende a plantear que son efectos menores o “suaves” en relación a otros medicamentos. En general los ISRS son bien tolerados, sin embargo se debe comenzar en la mayoría de los casos con dosis bajas y luego aumentar al 5to día, para luego realizar control al día 21. ISRS: efectos secundarios Sequedad de boca Gastritis y dolor abdominal Diarrea Nauseas; vómitos Cefalea Hipotensión; o hipertensión postural ISRS: efectos secundarios Insomnio; o exceso de sueño Ansiedad Decaimiento Entumecimiento; temblores Depresión paradojal (aumenta la sintomatología depresiva durante unos días al inicio del tratamiento. Ante esto se requiere supervisión médica idealmente) Inhibidores monoaminoxidasa (IMAO) Los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) constituyen la categoría de fármacos antidepresivos que actúan bloqueando la acción de la enzima monoaminooxidasa. Fueron los primeros antidepresivos existentes en el mercado, por lo que se puede decir que su uso es mínimo, y se limita a casos en que los pacientes no responden a otros tratamientos farmacológicos. IMAO: precauciones Para los pacientes que toman IMAO es peligrosa la ingesta de alimentos que contienen niveles elevados de tiramina (que normalmente se encuentra en quesos fermentados, vinos y alcohol en general, y en encurtidos o alimentos en conserva de vinagre). La interacción de la tiramina con los IMAO puede ocasionar una crisis hipertensiva que puede llevar a la ruptura de una arteria en el cerebro, es decir, un accidente cerebro-vascular. IMAO: precauciones Algunos otros alimentos que deben evitarse son hongos, caracoles, riñones, conservas de carne y pescado, ahumados, plátanos, embutidos, te y café (que por su contenido en cafeína, estos 2 últimos, pueden dar lugar a problemas cardiovasculares). Cuando un paciente toma IMAO, dichos alimentos deben ser estrictamente evitados, al igual que algunos medicamentos, como los descongestionantes que se toman para el resfriado y algunas alergias, y cualquier otro antidepresivo. Inhibidores mixtos serotonina y noradrenalina Mecanismo de acción: Actúan sobre dos neurotransmisores en el cerebro que se sabe desempeñan un papel importante en el estado de ánimo, la serotonina y la noradrenalina o norepinefrina. Tienen un mecanismo de acción similar a los tricíclicos, sin embargo no generan los mismos efectos a nivel central, por lo que no producen los efectos secundarios con tanta intensidad. IRSN: indicaciones médicas Trastornos depresivos Trastornos ansiosos Trastornos de personalidad con síntomas ansiosos y depresivos IRSN: contraindicaciones Se debe cuidar en embarazo Lactancia Problemas hepáticos Cardiopatías Hipertensión arterial Hipersensibilidad Alergia a alguno de los componentes IRSN: efectos secundarios Estos medicamentos algunas veces se eligen porque no interfieren con otros medicamentos. Algunos efectos secundarios comunes por causa de estos medicamentos son náuseas (especialmente en las dos primeras semanas), pérdida del apetito, ansiedad y nerviosismo, dolor de cabeza, insomnio y cansancio. También puede presentarse resequedad en la boca, estreñimiento, pérdida de peso, problemas sexuales, aumento de la frecuencia cardiaca y de los niveles de colesterol. Inhibidores recaptación noradrenalina y dopamina Este tipo de medicamento algunas veces se recomienda para personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, adicción a la cocaína o a las que quieren dejar de fumar. No se debe tomar este tipo de medicamento si existe un trastorno convulsivo o bulimia. Algunos de los efectos secundarios comunes en las personas que están tomando IRND son agitación, náuseas, dolor de cabeza, pérdida del apetito e insomnio. Sin embargo, este también es el tipo principal de medicamento antidepresivo que no tiene efecto secundario sobre la actividad sexual. Hierba de San Juan La hierba de San Juan se utiliza más frecuentemente para el tratamiento de la depresión y las afecciones que a veces acompañan a la depresión tales como la ansiedad, el cansancio, la pérdida del apetito y la dificultad para dormir. Existe una fuerte evidencia científica que indica que es eficaz para el tratamiento de la depresión de grado leve a moderado. También se utiliza para las palpitaciones del corazón, el mal humor y otros síntomas de la menopausia, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno obsesivo- compulsivo (TOC) y el trastorno afectivo estacional (TAE). Hierba de San Juan Depresión de grado leve a moderado. El tomar extractos de la hierba de San Juan mejora el estado de ánimo y disminuye la ansiedad y el insomnio relacionado con la depresión. Parece ser tan eficaz como muchos de los medicamentos de venta con receta médica que se usan para el tratamiento de la depresión. De hecho, las guías clínicas del Colegio Médico Americano y la Sociedad Americana de Medicina Interna sugieren que la hierba de San Juan puede ser considerada como una opción para el tratamiento, a corto plazo, de la depresión leve si se usa junto con medicamentos antidepresivos. Sin embargo, debido a que la hierba de San Juan no parece ser más eficaz o mucho mejor tolerada que los medicamentos antidepresivos y debido a que produce muchas interacciones con medicamentos, las directrices sugieren que el uso de la hierba de San Juan podría no ser una buena elección para muchas personas, especialmente para aquellos que toman otros medicamentos. Podría ser que la hierba de San Juan no sea tan eficaz para el tratamiento de casos más graves de depresión. Advertencias y precauciones Embarazo y lactancia Puede provocar infertilidad Puede empeorar síntomas del déficit atencional Puede hacer aparecer la fase maníaca en un trastorno bipolar y en depresión severa Puede aparecer psicosis en la esquizofrenia Complicaciones en cirugías cuando el tratamiento se ha prolongado por 6 meses. FÁRMACOS PARA TRASTORNOS ANSIOSOS Psicofármacos para T. Ansiosos Antidepresivos con efectos ansiolíticos (se usan hoy en día debido a que producen menor dependencia física) y se corresponden con algunos ISRS y duales como la venlafaxina, escitalopram, fluvoxamina, entre otros (ver diapositivas referidas a fármacos antidepersivos). Benzodiazepinas: clonazepam; alprazolam; diazepam; lorazepam; clordiazepóxido, entre otros. Benzodiazepinas Son medicamentos psicotrópicos que actúan a nivel de sistema nervioso central (SNC), con efectos sedantes, hipnóticos, miorrelajantes (relajante muscular), anticonvulsivos, ansiolíticos y amnésicos. Estos fármacos pueden servir entonces en terapia para trastornos ansiosos, epilepsia, síndrome de abstinencia, etc. Benzodiazepinas: mecanismo de acción Las benzodiazepinas son agentes depresores del sistema nervioso más selectivos que otras drogas como los barbitúricos, actuando, en particular, sobre el sistema límbico. Las benzodiazepinas comparten estructura química similar y tienen gran afinidad con el complejo de receptores benzodiazepínicos en el sistema nervioso central (SNC). Mecanismo de acción En cuanto a los receptores específicos en el SNC para las benzodiazepinas, éstos forman parte del complejo ácido gamma-aminobutírico (GABA). El GABA es un neurotransmisor con prolífica acción inhibitoria, y sus receptores forman parte de un sistema bidireccional inhibitorio conectado entre diversas áreas del SNC. Las benzodiazepinas, aumentan o potencian la acción inhibitoria mediaba por el GABA. Los receptores de las benzodiazepinas se distribuyen por todo el cerebro y la médula espinal, además de otros órganos. Usos terapéuticos Clonazepam: distribuido por Roche bajo las marcas Klonopin en los Estados Unidos, Rivotril en el resto de América, Europa, India y Australia, Rivatril en Finlandia y Ravotril en Chile, es una droga de tipo benzodiacepínico, con acción depresora del sistema nervioso central, y propiedades ansiolíticas y anticonvulsivantes. Clonazepam Se absorbe en el tracto gastrointestinal. La eliminación del fármaco es lenta ya que los metabolitos activos pueden permanecer en la sangre varios días e incluso semanas, con efectos persistentes. El clonazepam es de vida media intermedia, fluctuando entre las 30 y las 40 hs. Su unión a las proteínas es alta; se metaboliza en el hígado y se excreta por vía renal. Clonazepam: contraindicaciones Clonazepam no debe utilizarse en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiazepinas, con evidencia clínica o bioquímica de enfermedad hepática significativa ni con insuficiencia respiratoria severa. Puede emplearse en pacientes con glaucoma de ángulo abierto sometidos a una terapia adecuada, pero está contraindicado en el glaucoma agudo de ángulo estrecho. La ingesta de pomelo puede afectar al metabolismo del clonazepam. Clonazepam: reacciones adversas Las más frecuentes son somnolencia, mareos, dificultades en la coordinación psicomotora (ataxia) y en la función motriz, deterioro en las funciones cognitivas, y depresión. También puede presentarse nerviosismo, alteraciones del comportamiento, cansancio y debilidad no habituales, pérdida del equilibrio, y amnesia (especialmente con dosis altas). Clonazepam: reacciones adversas Este fármaco, al igual que todas las benzodiazepinas, puede producir efectos paradojales en el Trastorno por déficit atención e hiperactividad, aumentando la impulsividad y la hiperactividad, además de un potencial efecto negativo sobre la atención, la memoria a corto plazo y funciones ejecutivas básicas. Diazepam: es una droga con propiedades ansiolíticas, miorrelajante (relajante muscular), anticonvulsivantes y sedantes. Es usado para tratar estados de ansiedad y es la benzodiazepina más efectiva para los espasmos musculares, además de ser la más frecuentemente usada en centros de salud y en casos de internación. Diazepam Administrado por vía oral, se absorbe bien en el tracto gastrointestinal. Por vía intramuscular, en general la absorción es errática, no recomendada. El estado de equilibrio de la concentración en plasma sanguíneo se produce entre los 5 días y 2 semanas. La eliminación de la sustancia es lenta ya que los metabolitos activos pueden permanecer en la sangre varios días o semanas produciendo posiblemente efectos residuales. Diazepam El inicio de acción es evidente a los 15-45 minutos después de su administración oral; por vía intramuscular, antes de los 20 minutos; y por vía intravenosa, entre 1 y 3 minutos. Se elimina por vía renal. Diazepam: indicaciones Por vía oral se utiliza para tratar la ansiedad, trastornos psicosomáticos, tortícolis, espasmos musculares. Por vía intravenosa, en sedación previa a intervenciones como las endoscopías, estados de agitación psicomotora, síndromes graves de abstinencia, convulsiones. Es indicado también en el vértigo, insomnio, disnea. Diazepam: contraindicaciones Historia conocida de hipersensibilidad al fármaco Insuficiencia respiratoria severa Insuficiencia hepática severa y renal Apnea de sueño Miastenia gravis (enfermedad autoinmune y crónica que significa debilidad muscular) Dependencia de otras sustancias incluyendo alcohol Glaucoma Diazepam: reacciones adversas Los efectos colaterales más frecuentes son sedación, somnolencia, diarreas, vomito, ataxia, vértigo, hipotensión, trastornos gastrointestinales, cambios en la libido. Se han conocido casos de reacciones paradójicas, con excitación y agresividad (sobre todo en niños y ancianos). La administración parenteral puede producir hipotensión o debilidad muscular, alucinaciones y visiones. Lorazepam: es una benzodiazepina de alta potencia que tiene las cinco propiedades intrínsecas de la benzodiacepinas : ansiolítico, amnésico, sedante e hipnótico, anticonvulsivo y relajante muscular Lorazepam Lorazepam se absorbe rápidamente con una biodisponibilidad absoluta del 90%. La concentración pico ocurre aproximadamente a las 2 hrs siguientes a su administración oral. No existe evidencia de acumulación de Lorazepam en plazos de más de 6 meses. Estudios que compararon el Lorazepam en individuos jóvenes y ancianos demostraron que su farmacocinética no varía con la edad. Lorazepam: indicaciones Lorazepam está indicado para el manejo de los trastornos de ansiedad y para el alivio a corto o largo plazo de los síntomas de ansiedad asociada a síntomas depresivos. La eficacia de Lorazepam a largo plazo no ha sido evaluada por estudios clínicos sistémicos. El médico debería reevaluar periódicamente la utilidad de la droga para cada paciente en forma individual. Lorazepam: contraindicaciones Hipersensibilidad conocida a las benzodiazepinas Glaucoma de ángulo estrecho Insuficiencia respiratoria descompensada Miastenia gravis Psicosis Dependencia o abuso de drogas Insuficiencia hepática Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Alteraciones en la deglución Menores de 12 años Lorazepam: reacciones adversas Somnolencia Fatiga Visión borrosa Reducción del estado de alerta Ansiedad como síntoma de rebote Agitación Erecciones Otros efectos son poco conocidos y de muy rara aparición, sólo se han presentado en casos aislados. Alprazolam: actúa sobre la ansiedad y es especialmente eficaz en una actividad específica en las crisis de angustia, como la agorafobia, el luto, etc. Pertenece a la clase de medicamentos llamados benzodiazepinas y funciona al disminuir la excitación “anormal” o excesiva del cerebro a nivel de Sistema Nervioso Central (SNC). Si bien su efecto más notable es el ansiolítico, tiene propiedades antidepresivas por su parecido estructural con los tricíclicos; además de ser anticonvulsivante, sedante e hipnótico. Alprazolam: indicaciones El alprazolam está indicado en los estados de ansiedad simple, que pueden incluir ansiedad, tensión, trastorno de pánico, temores, aprensión, dificultad de concentración, insomnio, hiperactividad autonómica e irritabilidad. También puede prescribirse en ansiedad asociada a otros padecimientos como síndrome de colon irritable, y controla la agitación provocada por la abstinencia del alcohol. Alprazolam: precauciones Hipersensibilidad a las benzodiazepinas se debe evitar tomar este medicamento. Tampoco lo deben tomar personas con glaucoma de ángulo estrecho o miastenia gravis. Al igual que con las demás benzodiazepinas, el alprazolam se excreta por la leche materna y atraviesa la barrera placentaria. Tiene potencial teratógeno (puede causar defectos congénitos en la gestación). Como regla general se recomienda a las mujeres no amamantar mientras se está bajo tratamiento con alprazolam. El uso de dosis muy altas puede desarrollar tolerancia, haciendo esto que el medicamento sea menos eficaz (al igual que las demás benzodiazepinas). Alprazolam: precauciones Se debe evitar en personas menores de 18 años Al igual que las otras benzodiazepinas, el alprazolam produce dependencia física y psicológica, por lo que es recomendable hacer en conjunto con el médico tratante, un programa de reducción controlada, para evitar posibles crisis convulsivas asociadas a la reducción del medicamento y por lo tanto a la abstinencia. Sobre los 4mg al día, los síntomas de abstinencia pueden empeorar. Alprazolam: reacciones adversas Constipación Diarrea Nauseas Vómitos Taquicardia Congestión nasal Retención e incontinencia urinaria Irritabilidad Anorexia (temporal) Ante cualquier otro síntoma más severo se debe abandonar el medicamento. Clordiazepoxido: es un agente ansiolítico derivado de las benzodiazepinas, cuyos principales efectos son sedantes, miorrelajantes (relajante muscular) y ansiolítico. Se cree que el efecto del clordiazepoxido es similar al de otras benzodiazepinas, al actuar sobre los receptores de GABA (acido gamma amino butírico) tipo A. Clordiazepoxido: indicaciones Estados de ansiedad Síndrome de abstinencia al alcohol Colon irritable Trastorno de pánico Insomnio Clordiazepoxido: contraindicaciones Miastenia gravis Intoxicación aguda por otras sustancias psicoactivas Ataxia Glaucoma Disfunciones hepáticas Apnea de sueño Hipersensibilidad Alergia a los componentes Hipoventilación severa Clordiazepoxido: reacciones adversas Somnolencia Mareos Cansancio Debilidad Sequedad de boca Diarrea Malestar estomacal Cambios en el apetito Visión borrosa Cambios en el impulso sexual ANTIPSICOTICOS O NEUROLÉPTICOS Antipsicóticos o neurolépticos Comúnmente, aunque no exclusivamente, es usado para el tratamiento de las psicosis. Los neurolépticos ejercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro y pueden servir en casos de esquizofrenia para, por ejemplo, hacer desaparecer las alucinaciones, y generalmente, en dosis terapéuticas, no presentan efectos hipnóticos. Clasificación Antipsicóticos típicos (clásicos): - Ejercen su acción por bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2. - Son muy eficaces sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia (por ejemplo alucinaciones) - Tienen muchos efectos adversos a nivel extrapiramidal (fiebre reumática, distonías, etc) Clasificación Antipsicóticos atípicos (nuevos): - Su acción no sólo se da por el bloqueo de receptores D2 como en los clásicos, sino además por antagonismo a receptores serotoninérgicos, histamínicos, muscarínicos. - Su eficacia es de más amplio espectro, incluyendo tanto síntomas positivos como negativos. - Sus efectos adversos incluyendo los extrapiramidales, son de baja incidencia, así como también los efectos hormonales Acción y formas de empleo Los neurolépticos pueden administrarse por vía oral, sublingual, intramuscular o endovenosa según sea el caso y el producto comercial. Al llegar al cerebro ocupan los receptores del neurotransmisor conocido como dopamina y en algunos casos también los de la serotonina. Actúan como antagonistas bloqueando sus efectos y producen un estado de tranquilidad e indiferencia inmediatas, y en algunos casos excesiva, cuando la dosis no es bien medida. Usos terapéuticos Esquizofrenia Paranoia Psicosis Reducción de umbral de convulsiones
* En el caso de adultos mayores institucionalizados, muchas
veces son prescritos sin ningún fundamento Antipsicóticos: contraindicaciones generales Hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes Alergia a los componentes de los neurolépticos Combinación con otros medicamentos de la misma clase Consumo de alcohol y otras drogas Lesiones en ganglios basales Parkinson Antipsicóticos: efectos secundarios generales Sequedad de boca Temblores y salivación Calambres Rigidez muscular Hipotensión ortostática (postural) Alteraciones cardiovasculares reversibles Urticaria Ictericia Aumento de peso Disminución de la líbido, impotencia, pérdida de la eyaculación Amenorrea, ginecomastia con o sin galactorrea GRACIAS POR SU ATENCIÓN…