Desarrollo Histórico de La Discapacidad. Fundamentos PP97

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 39

FUNDAMENTOS DE LA

EDUCACIÓN ESPECIAL
DESARROLLO HISTÓRICO
DE LA DISCAPACIDAD
CARACTERÍSTICAS FILOSÓFICO CONCEPTUALES DE LA
DISCAPACIDAD EN LOS DIFERENTES PERIODOS DE LA HISTORIA
GENERAL

• Discapacidad: concepción universal dinámica,


evolutiva y cambiante.
• Conlleva rápidos cambios de paradigma
• Paralelismo entre la situación de la lucha
social en Costa Rica y a nivel mundial.
• .
CARACTERÍSTICAS FILOSÓFICO CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD
EN LOS DIFERENTES PERIODOS DE LA HISTORIA GENERAL

• Es un tema con raíces religiosas, culturales,


sociales, políticas y económicas

• Paradigmas: reflejo de la cultura, creencias y


situaciones en un momento determinado. Se
traslapan, enlazan y subsisten entre sí.
I
Primitivo y Antiguo
• Determinante histórico: Supervivencia y
Superstición
• Paradigma: Discapacidad vista como la
expresión del mal o como manifestación de
lo sagrado.
• Actitud: Aislamiento, reclusión,
marginalización del grupo social.
Antigüedad: Discapacidad asociada a concepto de
demonología, creencias religiosas y de pecado.

Dimensiones: Discapacidad
• Social=Se inician las religiones • Atención de las personas con
y grupos sociales organizados discapacidad en una sociedad
• Política=surge la lucha por la que el arte de curar a los
tierra y las diferentes clases enfermos en los libros
sociales sagrados.
• Económica=invento de la • Se inicia la cirugía y le
rueda, embarcaciones. Artes y tratamiento con productos
oficios y comercio de naturales.
intercambio. • Se asume que la discapacidad
• Educativa= códigos de es producto del castigo divino
comunicación/ escritura y se espera su cura de parte de
los dioses.
II
Greco-romano y Edad Media
• Determinante histórico: Supervivencia y
Superstición
• Paradigma: Discapacidad producto del
pecado.
• Actitud: Caridad y rechazo.
Edad Media: aparición del cristianismo
• Se inicia un trato “más humanitario de la
persona con discapacidad”
• Aparece la institucionalización, que segrega y
da un trato asistencialista.
• Paradigma de conmiseración y protección.
• La iglesia es la primera institución que atiende
la discapacidad
Edad Media: aparición del cristianismo
Dimensiones: Discapacidad

• Social= Dios es la idea central • Condiciones difíciles:


• Política= Imperio Romano
igualdad de derechos/ marcada miseria, accidentes, heridos
diferencia de clases. grandes • Se crean albergues,
emperadores y reyes en orden
feudal. hospitales, pero crece la
• Económica= tributo en concepción demoníaca
impuestos/ extremos en riqueza y
pobreza asociada a la discapacidad.
• Educativa= priman valores
religiosos. Desarrollo de las Artes
y las Letras. Se marca la
diferencia entre el trabajo
intelectual y manual
III
SXVI y SXVII
• Determinante histórico: Supervivencia y
Superstición
• Paradigma: Discapacidad como sujeto de
reclusión y asistencia.
• Actitud: Rechazo.
• Calificativo: Subnormales
IV
SXVIII
• Determinante histórico: Ciencia
• Paradigma: Discapacidad sujeto de
estudio.
• Actitud: Protección, tutela,
aislamiento.
• Calificativo: Subnormales
Renacimiento:
• Explicación científica de la discapacidad:
retraso mental, ceguera, sordera, enfermedad
mental.
• Aparece el reconocimiento de la capacidad
educativa, productiva y contributiva de las
personas con discapacidad
Cont. renacimiento
Dimensiones: Discapacidad

• Social=grandes • La atención a la persona con


revoluciones, progresos y limitaciones toma una
florecimiento en lo artístico, estructura organizada.
cultural.
• Se establecen medidas
• Política= se diferencian los
poderes públicos específicas de rehabilitación
según el tipo de limitación.
• Económica= alrededor del
feudalismo. • Se empieza a creer q la
• Educativa= espíritu persona con limitaciones
científico. puede ser útil y productiva.
V
SXIX
• Determinante histórico: Ciencia y Servicio
• Paradigma: Médico
• Actitud: Rechazo, segregación, temor,
exclusión.
• Calificativo: Inválidos.
SXX
Primeras tres décadas
• Determinante histórico: Ciencia y Servicio
• Paradigma: Médico-terapéutico
• Principio: Clasificación y categorización
basada en la medición
• Actitud: Investigativa y medicalista
• Calificativo: De acuerdo a su deficiencia era
etiquetado.
Década de los 40`s y los 50`s

CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL


• Paradigma: Educación • I Etapa: Pionera 1940 –
• 1965
institucionalizada • Paradigma: Médico-
• Principio: Educabilidad terapéutico
• Actitud: Asistencial • Principio: Rehabilitación
• Calificativo: Deficientes física
(Declaración • Actitud: Medicalista
• de los • Calificativo: Enfermo
Derechos del Niño 1959
Revolución industrial
DIMENSIONES DISCAPACIDAD
• Social= división social del trabajo. • Se favorecen los programas
Crecimiento de la desigualdad de rehabilitación para la
social.
atención de personas con
• Política= estructura estatal se
moderniza y afianza en el
discapacidades y lisiados de
capitalismo/política distributiva. guerra.
• Económica= revolución industrial • Los organismos
influye en la producción y el internacionales se
consumo. manifiestan al respecto de
• Educativa= se desarrollan nuevas las personas c/D.
técnicas y disciplinas, le
educación se convierte en canal • Se incrementan las acciones
de ascenso y prestigio. en salud pública.
Década de los 60`s y 70`s
CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL

• Paradigma: Integración • II Etapa: Desarrollo


escolar conceptual estructural de la
• Rehabilitación 1965–1978
• Principio: • Paradigma: Educación
Normalización institucionalizada
• Actitud: Apertura • Principio: Educabilidad
• Calificativo: Impedidos
(Declaración de los • Actitud: Asistencial
Derechos de los • Calificativo: Impedido
Impedidos1975)
Década de los 80`s

CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL

• Paradigma: Integración • III ETAPA: Consolidación y


escolar perfeccionamiento.
• Principio: Igualdad de • 1979 – 1990
• Oportunidades • Paradigma: Integración
escolar
• Actitud: Respeto y
• Principio: Normalización y
tolerancia
• integración
• Calificativo:
• Actitud: Apertura
Discapacitados (España)
• Calificativo: Excepcional
• Excepcional
• 80’s
(EEUU)
• Discapacitado
Décadas de los 90`s
CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL

• Paradigma: De Apoyos • Paradigma: Integración


• Principio: Atención a la escolar
diversidad • igualdad de oportunidades
• (España) •
• Inclusión (EEUU) • Principio: Normalización,
• Actitud: Compromiso • integración,
• Calificativo: Personas con • educabilidad
• necesidades educativas • Actitud: Respeto y
• especiales (OMS: daño, tolerancia
• deficiencia, discapacidad, • Calificativo: Persona con
desventaja) discapacidad
Época Contemporánea
dimensiones discapacidad
• Predomina el concepto de • Derechos Humanos
vida. • Igualdad de Oportunidades
• Aumenta el consumismo y • No discriminación
las diferencias sociales. • Vida independiente
• El trabajo ocupa un lugar • Presencia y autonomía de
predominante a la vez que la persona con
deshumaniza al hombre. discapacidad
• El hombre ve el trabajo
como un medio.
2000 a la actualidad
CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL
• FILOSOFÍA DE VIDA • Actualmente (Ley 7600)
INDEPENDENDIENTE • Paradigma: Integración
(SCHALLOK) escolar
• DERECHOS HUMANOS • Principio: Igualdad de
oportunidades
• Actitud: Respeto y
tolerancia
• Calificativo: Personas con
necesidades educativas
especiales
• Persona con discapacidad= persona de
derecho
• Rehabilitación/ Educación Especial
• Principio holístico integral=persona ser bio-
sico-social
SISTEMATIZACIÓN DE LA EVOLUCIÓN LEGAL DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL

• INTERNACIONAL
• Primeras • Carta de las Naciones Unidas sobre la
tres Declaración de los Derechos del Niño
décadas (1924)

• Década de • Declaración Universal de los Derechos
los 40`s y los Humanos (1948)
50`s • Proclama que todas las personas de la
familia humana, sin distinción de ningún
género, tienen los mismos e inalienables
derechos de dignidad y libertad humana.

nacional
• Decreto Ejecutivo N° 10 del 23 de julio de 1940:
• Se establece en San José, la Escuela Fernando Centeno Güell para niños con de retraso mental o
de trastornos auditivos.
• Se da una reforma social en la que se dictan garantías sociales para las personas con discapacidad.
• Se crean los primeros servicios de Educación Especial:
• Educación Especial
• Rehabilitación Física
• 1960 Rehabilitación Profesional

• 1943
• La Caja Costarricense del Seguro Social establece el seguro por invalidez.
• El Ministerio de trabajo promulga la ley de riesgos profesionales.

• Ley N° 61 del 15 de marzo de 1944
• Se declara, por primera vez, de interés público la educación de los niños discapacitados.


NACIONAL
• 1949 la Constitución Política

• Ley Fundamental de Educación (1957)


• Establece la Educación Especial como modalidad educativa en el capítulo IV,
donde se destinan los siguientes tres artículos:
• Artículo 27. La Educación Especial es la que se imparte a los niños y
adolescentes cuyas características físicas, mentales, emocionales o sociales se
aparten del tipo normal, con el objetivo de favorecer el desarrollo de sus
capacidades y su incorporación a la sociedad como elementos útiles.
• Artículo 28. La Educación Especial requiere el uso de métodos y técnicas
pedagógicas y materiales apropiados. El personal que labore en estos centros
educativos deberá ser cuidadosamente seleccionado y tener una especialización
adecuada.
• Artículo 29. Las instituciones de enseñanza especial deberán suministrar a los
padres de sus alumnos la información necesaria que les permita comprender y
atender mejor los problemas de adaptación de sus hijos
Década de los 60`s y los 70`s

INTERNACIONAL • Declaración de los Derechos del Niño


• (1959)
• Proclama los derechos del niño física, mental o socialmente deficientes
a un tratamiento especial, educación y asistencia requeridos por su
peculiar formación.

• Declaración de los Derechos Generales y Especiales de los Retardados
Mentales (1968)
• Por primera vez hay un reconocimiento expreso y se proclaman los
siete derechos generales y especiales de los deficientes mentales. Se
dan nuevas reformas, se introduce el principio de normalización.
Aparece la filosofía de la integración escolar.

• Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975)
• Establece que la persona discapacitada tiene esencialmente derecho a
que se respete su dignidad humana y de disfrutar de una vida
decorosa, lo más normal y plena que sea posible, cualesquiera que
sean el origen, la naturaleza o la gravedad de sus trastornos o
deficiencias.
Década de los 60`s y los 70`s
• NACIONAL • Plan Nacional de Desarrollo Educativo (1975)
• La Educación Especial se fortalece aún más porque
pasa a formar parte de la estructura del Sistema
Educativo Costarricense, al especificarse que “El
sistema formal regular comprende cuatro niveles:
la educación inicial o preescolar, por lo menos de
un año de duración; la educación general básica de
nueve años; divididos en tres ciclos; la educación
diversificada, con una serie de opciones de 2 ó 3
años de duración según los casos; y la enseñanza
superior, de duración variable. Completa este
sistema la educación especial paralela a los tres
ciclos de la educación general básica, con la cual se
complementa” (p14).
Década de los 80`s
• INTERNACION • Carta para los años 80s
AL • Enfatiza el derecho de toda persona discapacitada a participar de una vida
social normal en la comunidad en que vive y a disfrutar de condiciones de
vida semejantes a las de los demás ciudadanos, incluyendo igual
participación en las mejoras de la calidad de vida que se produzcan como
consecuencia del desarrollo económico y social.

• Año Internacional de los Impedidos (1981)
• Se puso en marcha el Programa de Acción Mundial a favor de las Personas
con Discapacidad, del que se siguieron acciones y programas que ponían de
manifiesto el derecho de las personas con discapacidad a llevar una vida
autónoma en el seno de la comunidad.

• Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989)
• Se pasa de la declaración explícita sobre los derechos de los niños
deficientes a la declaración tácita de los derechos de todos los niños. Se
apoya la inclusión de los niños discapacitados en el medio escolar y social,
comprometiéndose a la implantación total del articulado, del que se
destaca aquello que afecta de forma directa al concepto de inclusión como
derecho dentro de la normalización.
Década de los 80`s
• NACIONAL • Políticas Nacionales de Prevención de la
Deficiencia y la Discapacidad y de
Rehabilitación Integral (1989)
• Sus considerandos abarcan un amplio
marco de principios, aunado a importantes
resoluciones de organismos como las
Naciones Unidas y la Organización
Internacional del Trabajo. En este decreto,
el Estado asume plenamente su
responsabilidad con la población
discapacitada y ordena a toda su
Administración Pública que cumpla con las
políticas dictadas.
Década de los 90`s
• INTERNACIONAL • Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos
• (1990)
• Movimiento hacia la educación inclusiva cuyo objetivo consiste en reestructurar las
escuelas para responder a las necesidades de todos los niños.

• Normas Uniformes (1993)
• Instrumento programático para la Unión Europea sobre la igualdad de oportunidades
para personas con discapacidad. Se contemplan todas las posibilidades en el espectro
general, y se apresta abiertamente por una educación sensible a las diferencias, que
propicie las máximas habilidades comunicativas, y la independencia para estas personas,
en el marco de una educación inclusiva en la que la responsabilidad se sitúa en el
personal de la escuela y en los recursos personales y materiales de toda la comunidad.

• Declaración de Salamanca (1994)
• Su marco de acción fue el principio del cual es que las escuelas ordinarias deberían
acomodar a todos los niños, sin tener en cuenta las condiciones físicas, intelectuales,
sociales, emocionales, lingüísticas u otras condiciones puesto que “la inclusión y la
participación son esenciales para la dignidad humana y para el disfrute y ejercicios de
los derechos humanos”. En el campo de la educación esto se refleja en llevar a cabo
una auténtica igualdad de oportunidades. Se hace una llamada a la comunidad
internacional a respaldar el acercamiento a la escolaridad inclusiva y apoyar el desarrollo
de la educación para las necesidades especiales como una parte integral de todo
programa de educación; y se le pide a las Naciones Unidas y a la UNESCO a que apoyen
las escuelas inclusivas y que se impliquen más en todos los aspectos de la educación
inclusiva y en lograr una educación para todos.
INTERNACIONAL
• Convención de los Derechos del Niño hacia el SXXI y
Año Internacional contra la Exclusión. (1996)
• Simposio internacional en la que se revisaron los logros e
identifican los obstáculos para la buena ejecución y seguimiento de
la Carta Magna de la Infancia, a través de la ya denominada
Declaración de Salamanca sobre la Convención de los Derechos del
Niño. Convención interamericana para la eliminación de todas las
formas de discriminación contra las personas con discapacidad.
(1999)

• Reafirma que las personas con discapacidad tienen los mismos


derechos y libertades fundamentales, y que estos derechos,
incluido el de no verse sometidos a discriminación fundamentada
en la discapacidad dimanan de la dignidad y la igualdad que son
inherentes a todos ser humano.
Referencias Bibliográficas.

• Gámez, U. (1974) Plan Nacional de Desarrollo Educativo. San José: Ministerio de Educación
Pública.
• Marín, M. (2000) Atención del Niño Excepciona. San José: EUNED
• Murillo, S. (1992) Evolución histórica, conceptual y práctica de la Rehabilitación en Costa Rica. 1940
– 1990. Tesis. San José: Universidad de Costa Rica.
• Sazo, M (1989) Educación de Niños y Adultos Excepcionales. Guatemala: Piedra Santa.
• La Constitución Política de la República de Costa Rica. San José: Asamblea Nacional Constituyente.
• Ley fundamental de Educación. San José: Ministerio de Educación Pública.
• Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica. San José:
Asamblea Legislativa.
• Política Educativa Hacia el Siglo XXI. San José: Ministerio de Educación Pública.
• Políticas, Normativa y Procedimientos para el Acceso a la Educación de los Estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales. San José: Ministerio de Educación Pública.
• (1998) Código de la Niñez y la Adolescencia. San José: Patronato Nacional de la Infancia.
• Plan estratégico para la excelencia y la equidad de la educación. San José: Ministerio de Educación
Pública.
• Barraza, A, López, L y García, R. (2000). Cuarenta años de Educación Especial. Tbarraza
loginet.com.mx
Década de los 90`s
• NACIONAL • Política Curricular (1989)
• Propone “brindar una oferta educativa
coherente con las necesidades y expectativas de
los alumnos y la comunidad”


• Plan Nacional de Prevención de la Deficiencia y
la Discapacidad y de Rehabilitación Integral
(1990)
• Propone un conjunto de acciones, estrategias y
elementos, que buscaban la solución de la
problemática identificada, en un horizonte de
planificación de una década, que abarca hasta el
año 2000.


• Política Educativa Hacia el Siglo XXI (1994)
• En ésta se establece que “se procurará la
equidad en las oportunidades de acceso al
sistema, tanto para la población preescolar,
como para la población con discapacidades y en
las comunidades provenientes de las etnias
indígenas ”
DETERMINANTES HISTÓRICOS EN EL TRATO A
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
SUPERVIVENCIA SUPERSTICIÓN CIENCIA SERVICIO
 Ambiente  Sacrificio  Explicación por causas  Explotación.
Físico Adverso naturales.

 Infanticidio  Quema de Brujas  Categorización.  Trato humanitario.

 Eugenesia  Tortura  Estudio objetivo.  Cuidado custodial.

 Trato rudo  Trepanación  Teorías Psicológ.  Educación.

 Exilio  Exorcismo  Medicion mental.  Aceptación social.

 Demología  Invest.

 Culto adoración
NACIONAL
• Ley N° 7600: Ley sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (1996)
• Este instrumento jurídico puesto al servicio de las personas con discapacidad y sus familias se
refiere al uso y accesibilidad a todos los programas y servicios brindados por instituciones públicas
y privadas; al espacio físico, a la información y a la comunicación; a la provisión de ayudas técnicas y
servicios de apoyo, la equiparación de oportunidades en la educación, en la salud, el trabajo y la
cultura, entre muchos otros aspectos.
• En lo que respecta específicamente a la educación, esta ley destina el Título II, Capítulo 1 a este
aspecto, estipulando nueve artículos que se relacionan con: el acceso, programas educativos,
participación de las personas con discapacidad, adaptaciones y servicios de apoyo, formas de
sistema educativo, materiales didácticos, derecho de los padres de familia, períodos de
hospitalización y convalecencia y obligaciones del Ministerio de Educación Pública.

• Políticas, Normativas y Procedimientos para el Acceso a la Educación de los Estudiantes con


Necesidades Educativas Especiales (1997)
• Apoya los esfuerzos por hacer realidad, a nivel nacional, la igualdad de oportunidades en el acceso
a la educación de las personas con discapacidad, establecida en la Ley 7600.

• Código de la Niñez y la Adolescencia (1998)


• Establece en su artículo 62 que “las personas con un potencial superior al normal o con algún grado
de discapacidad tendrán el derecho de recibir atención especial en los centros educativos para
adecuar los métodos de enseñanza a sus necesidades particulares”
I Etapa: Pionera
1940 – 1965

• Se reconoce la problemática de la
discapacidad a nivel nacional.
• Predomina el enfoque medicalista:paradigma=
la persona con discapacidad es un paciente o
enfermo al que hay que curar.
• Se crean los primeros servicios especializados.
• Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948)
II Etapa: Desarrollo conceptual estructural de la
Rehabilitación(1965 – 1978)

• Costa Rica inicia el Estado Benefactor:


• Paradigma= la persona con discapacidad debe
ser estudiado y asistido completamente.
• Hubo gran expansión de servicios.
• Se recibió mucha asesoría y ayuda
internacional, dedicada en gran medida a
mejorar la atención educativa que se estaba
brindando.
III ETAPA: Consolidación y perfeccionamiento.
1979 – 1990

• Coincidió con la crisis económica del país, lo que


provoca menos expansión de servicios y más
rectoría y consolidación de los mimos.
• Políticas Nacionales de Rehabilitación.
• Primeros esfuerzos de trabajo en equipo.
• Modelo= Rehabilitación integral (principios de
normalización e integración)
• Carta para los años 80s y el Año Internacional de
los Impedidos
IV Etapa: Actual
1991 a la actualidad

• Paradigma= La persona con discapacidad


debe asumir sus responsabilidades y
participar más en su desarrollo integral.
• Modelo: Igualdad de oportunidades.
• El profesional de E.E. cambia su papel ante el
cambio conceptual.

También podría gustarte