Técnicas para Los Sistemas de Información Geográfica
Técnicas para Los Sistemas de Información Geográfica
Técnicas para Los Sistemas de Información Geográfica
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). Los objetos
del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad
de lluvia caída, una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial.
Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más populares en el mercado. No
obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas continuas,
necesarias en fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se requiere una
excesiva precisión espacial.
ES CUALQUIER TIPO DE IMAGEN DIGITAL REPRESENTADA EN MALLAS. EL
MODELO SE CENTRA EN LAS PROPIEDADES DEL ESPACIO MÁS QUE EN LA
PRECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN. DIVIDE EL ESPACIO EN CELDAS
REGULARES DONDE CADA UNA DE ELLAS REPRESENTA UN ÚNICO VALOR. SE RASTER.
TRATA DE UN MODELO DE DATOS MUY ADECUADO PARA LA
REPRESENTACIÓN DE VARIABLES CONTINUAS EN EL ESPACIO.
VECTORIAL.
VECTORIAL.
En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precisiónde
la localización de los elementos geográficos sobre el espacio y donde los fenómenos a
representar son discretos, es decir, de límites definidos. Cada una de estas geometrías
está vinculada a una fila en una base de datos que describe sus atributos.
III.- DATOS NO ESPACIALES.
Los datos no espaciales también pueden ser almacenados junto con los datos espaciales,
aquellos representados por las coordenadas de la geometría de un vector o por la
posición de una celda raster. En los datos vectoriales, los datos adicionales contiene
atributos de la entidad geográfica.
IV.- LA CAPTURA DE DATOS.
Hay una amplia variedad de métodos utilizados para introducir datos en un SIG
almacenados en un formato digital.
Los datos impresos en papel o mapas en película PET pueden ser digitalizados o
escaneados para producir datos digitales.
Con la digitalización de cartografía en soporte analógico se producen datos vectoriales a
través de trazos de puntos, líneas, y límites de polígonos.
Los datos obtenidos de mediciones topográficas pueden ser introducidos directamente en
un SIG a través de instrumentos de captura de datos digitales mediante una técnica
llamada geometría analítica.
IV.- LA CAPTURA DE DATOS.
Los sensores remotos también juegan un papel importante en la recolección de datos. Son
sensores, como cámaras, escáneres acoplados a plataformas móviles como aviones o
satélites.
Actualmente, la mayoría de datos digitales provienen de la interpretación de fotografías
aéreas. Para ello se utilizan estaciones de trabajo que digitalizan directamente
elementos geográficos a través de fotografías digitales. Estos sistemas permiten capturar
datos en dos y tres dimensiones, con elevaciones medidas directamente de un par
estereoscópico de acuerdo a los principios de la fotogrametría.
PROPORCIONA OTRA FUENTE IMPORTANTE DE DATOS ESPACIALES. EN
ESTE CASO LOS SATÉLITES UTILIZAN DIFERENTES SENSORES PARA
MEDIR LA REFLECTANCIA DE LAS PARTES DE ONDAS DE RADIO QUE TELEOBSERVACIÓN.
SE ENVÍAN A PARTIR DE UN SENSOR ACTIVO COMO EL RADAR.
V.- CONVERSIÓN DE DATOS RASTER-VECTORIAL.
La vectorización no asistida de imágenes raster mediante algoritmos avanzados es una técnica
que se desarrolla desde finales de los años 60 del siglo XX.
Para ello se recurre a la mejora del contraste, imágenes en falso color así como el diseño de filtros
mediante la implementación de transformadas de Fourier en dos dimensiones.
Al proceso inverso de conversión de datos vectorial a una estructura de datos basada en un matriz
raster se le denomina rasterización.
Dado que los datos digitales se recogen y se almacenan en ambas formas, vectorial y raster, un
SIG debe ser capaz de convertir los datos geográficos de una estructura de almacenamiento a otra.
VI.- REDES.
Un SIG destinado al cálculo de rutas óptimas para servicios de emergencias es capaz de determinar
el camino más corto entre dos puntos teniendo en cuenta tanto direcciones y sentidos de circulación
como direcciones prohibidas, etc. evitando áreas impracticables.
Un sistema de información geográfica puede simular flujos a lo largo de una red lineal. Valores como la
pendiente, el límite de velocidad, niveles de servicio, etc. pueden ser incorporados al modelo con el fin
de obtener una mayor precisión. El uso de SIG para el modelado de redes suele ser comúnmente
empleado en la planificación del transporte, hidrológica o la gestión de infraestructura lineales.
VII.- CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA.
Tanto la cartografía digital como los sistemas de información geográfica codifican
relaciones espaciales en representaciones formales estructuradas. Los SIG son usados en
la creación de cartografía digital como herramientas que permiten realizar un proceso
automatizado o semiautomatizado de elaboración de mapas denominado cartografía
automatizada.
El uso conjunto que en determinados SIG se da de potentes técnicas de análisis espacial
junto con una representación cartográfica profesional de los datos, hace que se puedan
crear mapas de alta calidad en un corto período. La principal dificultad en cartografía
automatizada es el utilizar un único conjunto de datos para producir varios productos
según diferentes tipos de escalas, una técnica conocida como generalización.
VIII.- GEOESTADÍSTICA.
En ella, se analizan patrones espaciales con el fin de conseguir predicciones a partir de datos
espaciales concretos. Es una forma de ver las propiedades estadísticas de los datos espaciales.
Además se emplea el uso de la teoría de grafos y de matrices algebraicas para reducir el número de
parámetros en los datos. Tras ello, el análisis de los datos asociados a entidad geográfica se llevaría
a cabo en segundo lugar.
Los SIG disponen de herramientas que ayudan a realizar estos análisis, destacando la generación de
modelos de interpolación espacial.
IX.- GEOCODIFICACIÓN.
Es el proceso de asignar coordenadas geográficas (latitud-longitud) a puntos del mapa (direcciones,
puntos de interés, etc.). Uno de los usos más comunes es la georreferenciación de direcciones postales.
Las direcciones concretas que se desean georreferenciar en el mapa, que suelen proceder de tablas
tabuladas, se posicionan mediante interpolación o estimación. El SIG a continuación localiza en la capa de
ejes de calles el punto en el lugar más aproximado a la realidad según los algoritmos de geocodificación
que utiliza.
La geocodificación puede realizarse también con datos reales más precisos (por ejemplo, cartografía
catastral). En este caso el resultado de la codificación geográfica se ajustará en mayor medida a la
realizada, prevaleciendo sobre el método de interpolación.