1) El documento habla sobre el proceso de calificaciones jurídicas en conflictos de leyes, específicamente sobre el origen del problema de las calificaciones y los diferentes métodos para realizar la calificación como la lex fori, lex causae o el método comparativo. 2) También explica el proceso de calificación que implica definir la cuestión de derecho y clasificarla según las categorías de la lex fori. 3) Por último, menciona brevemente las doctrinas norteamericanas sobre calificaciones y su crítica a las normas de conf
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas53 páginas
1) El documento habla sobre el proceso de calificaciones jurídicas en conflictos de leyes, específicamente sobre el origen del problema de las calificaciones y los diferentes métodos para realizar la calificación como la lex fori, lex causae o el método comparativo. 2) También explica el proceso de calificación que implica definir la cuestión de derecho y clasificarla según las categorías de la lex fori. 3) Por último, menciona brevemente las doctrinas norteamericanas sobre calificaciones y su crítica a las normas de conf
1) El documento habla sobre el proceso de calificaciones jurídicas en conflictos de leyes, específicamente sobre el origen del problema de las calificaciones y los diferentes métodos para realizar la calificación como la lex fori, lex causae o el método comparativo. 2) También explica el proceso de calificación que implica definir la cuestión de derecho y clasificarla según las categorías de la lex fori. 3) Por último, menciona brevemente las doctrinas norteamericanas sobre calificaciones y su crítica a las normas de conf
1) El documento habla sobre el proceso de calificaciones jurídicas en conflictos de leyes, específicamente sobre el origen del problema de las calificaciones y los diferentes métodos para realizar la calificación como la lex fori, lex causae o el método comparativo. 2) También explica el proceso de calificación que implica definir la cuestión de derecho y clasificarla según las categorías de la lex fori. 3) Por último, menciona brevemente las doctrinas norteamericanas sobre calificaciones y su crítica a las normas de conf
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 53
CICLO 2018-I Módulo:I
Unidad:7 Semana: 7
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DR. ANDRES JOSE BORCIC SANTOS
PROCESO DE LAS CALIFICACIONES JURIDICAS EN CONFLICTOS DE LEYES • El problema de las calificaciones se presenta cuando dos sistemas de cualquier tipo tratan de manera diferente una misma situación. En derecho internacional privado calificar es determinar la naturaleza jurídica de unarelación para incluirla en las categorías jurídicas de la lex fori • A)Origen del problema de las calificaciones • El problema de las calificaciones en Derecho Internacional Privado fue planteado primero por Franz Kahn en 1891. Posteriormente Barlín, sostuvo que, aun cuando todos los países del mundo unificaran sus problemas de calificaciones que dichos sistemas jurídicos harían de las diferentes relaciones jurídicas. • A raíz del caso emblemático de LA VIUDA MALTESA se trataba de un matrimonio anglo-maltés que luego del casamiento celebrado en malta ( donde regía la ley inglesa ) Se había establecido en Argelia( donde estaba en vigencia la ley francesa), lugar que este marido • adquirió su bien raíz. Al morir la viuda solicitó el reconocimiento de la cuarta del cónyuge pobre sobre el inmueble, contemplada en la legislación anglomaltesa sobre régimen matrimonial, pero desconocida para el Derecho sucesorio francés. • Las reglas del derecho internacional privado eran las mismas, sin embargo el derecho invocado era sucesorio para la ley francesa, y propio del régimen matrimonial para la anglo-maltesa, de tal manera que si el juez calificaba según una u otra ley, la demanda de la viuda iba a ser rechazada o acogida. En efecto, si el juez consideraba que la pretensión era de naturaleza sucesoria, correspondía aplicar la ley de la situación de los bienes, o sea, la ley francesa, y como esta ley no contempla la cuarta del cónyuge pobre, en el hecho la viuda habría carecido de derecho alguno. • Por el contrario, si la pretensión de la viuda se relacionaba con los derechos que para ella resultaban del régimen matrimonial, era aplicable la ley de Malta, que sí contemplaba la institución de la cuarta del cónyuge pobre. • B) Calificación conforme a la lex fori, lex caussae o de acuerdo con el método comparativo Al respecto se han planteado las siguientes teorías: Calificación conforme a l • a) Consiste en afirmar que la calificación debe hacerse conforme a las categorías del sistema jurídico del juez que conoce de la causa. Para ello se han dado las siguientes razones:Battifol y Lagarde han señalado que la lex fori es la que ordena la aplicación de una ley extranjera, por lo tanto, ella debe decidir el sentido y extensión de la norma de conflicto en virtud de la cual puede aplicarse el derecho extranjero. Calificar viene a ser interpretar una categoría jurídica del ordenamiento del foro y resultado obvio que una categoría del foro solo puede ser interpretada por los criterios de la lex fori a lex fori: • b) Mientras no se realice el proceso de calificación conforme a la lex fori nose conoce ninguna ley extranjera en particular según la cual pudiera calificarse. Ello por cuanto la determinación de la ley extranjera, lexcaussae, surgirá solo después de conocida la norma de conflicto que debe aplicarse, para lo cual es indispensable calificar • c) Sólo la calificación conforme a la lex fori permite la uniformidad y consistencia del sistema jurídico del foro, ya que la calificación conforme ala lex caussae puede conducir a resultados poco felices. Además la calificación conforme a la lex caussae podría traer como consecuencia quedos casos similares en el foro pudieran calificarse de manera distinta dependiendo de la lex caussae, lo que es grave ya que significaría que se aplicaría diferentes normas de conflicto del foro a una misma situación dependiendo del país con el cual está vinculada esa situación • Calificación conforme a la lex caussae Consiste en afirmar que la calificación debe hacerse conforme a las categorías del sistema jurídico al cual pertenece la ley que va a regir en definitiva el fondo del asunto.Las razones son las siguientes: • a) Se sostiene que si calificara conforme a la lex fori se sería desleal con la lex caussae, por cuanto se le aplicaría conforme a categorías que se desconoce.b) Si se calificaría conforme a la lex fori se produciría un divorcio entre el derecho que define, la lex fori, y el derecho que reglamenta, la lex caussae, por lo tanto, la indivisibilidad del orden jurídico solo regiría para la lex fori. • Calificación con el método comparativo. • Este método presenta la ventaja que otorga una solución internacional al problema, cuestión que no hacen ni los sistemas de calificación lege fori y lege caussae, sin embargo este sistema es de difícil de aplicación práctica porque supone adoptar acuerdos en categorías internacionales de calificación. • 3.- El proceso de calificación • Esta calificación supone dos etapas:La primera, definir la cuestión de derecho planteada. La segunda, clasificar dicha cuestión de derecho entre las categorías jurídicas de la lex fori La tercera en ciertos casos, puede ser necesario calificar entre reglas sustanciales del derecho designado, lex caussae, aun cuando es cunacalificación de derecho interno. • LEX FORI Y LAS CALIFICACIONES • La Lex fori ("ley del foro") es una locución latina ocupada en el Derecho internacional privado, que significa " que será aplicable la ley de la nacionalidad del juez que conoce del asunto" es decir, la ley de su Estado. • Cuando se presenta ante un juez nacional una cuestión jurídica que contiene un elemento internacional o extranjero, surge el problema sobre cuál es la normativa aplicable a dicho asunto. En los casos que corresponda, el juez aplicará la lex fori, es decir su ley o la lex causae, es decir, ley extraterritorial. • Así, en el ordenamiento de España, podemos acudir al artículo 3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el cual es un claro reflejo de lo que la "lex fori" supone para la aplicación de normas en supuestos de derecho internacional privado. Dicho artículo reza lo siguiente "Con las solas excepciones que puedan prever los Tratados y Convenios internacionales, los procedimientos civiles que se sigan en España (en el territorio nacional) se regirán únicamente por las normas procesales españolas • LAS CALIFICACION Y EL CODIGO DE BUSTAMANTE • El Código de Derecho Internacional Privado (también conocido como Código de Bustamante) es un tratado que pretendió establecer una normativa común para América sobre el Derecho internacional privado. La idea de dicha normativa común fue promovida por Antonio Sánchez de Bustamante y se concretó durante el 6° Congreso Panamericano celebrado en Cuba en 1928, específicamente en el documento final, el Tratado de La Habana, se adjunta en el anexo el Código de Derecho Internacional Privado. • El Código en cuestión no tuvo gran aceptación; Estados Unidos se retiró a mitad de las negociaciones, México y Colombia no firmaron dicho tratado, Argentina, Uruguay y Paraguay decidieron regirse por las normas de Montevideo en lo relativo al Derecho Internacional Privado, y el resto de los países ratificaron con grandes reservas. Es meramente un conjunto de normas las cuales pretenden regular las relaciones jurídicas de tráfico externo entre los países partes del tratado. • Las reservas mencionadas previamente se refieren a varios de los Estados discrecionando el uso de este Código en los casos que contradiga la legislación interna del país, por lo cual el propósito en sí del mismo se ve ciertamente desvirtuado. • LA JURISPRIDENCIA AMERICANA EN MATERIA DE CALIFICACIONES • DOCTRINAS NORTEAMERICANAS • Se han desarrollado a lo largo del siglo XX y han supuesto una cierta revolución en el Derecho Internacional Privado . • Se trata de múltiples autores, aunque con el denominador común de la preocupación por el caso concreto y la búsqueda de soluciones a ese caso. • Los autores americanos critican el Derecho Internacional Privado y las normas de conflicto clásicas: • + Porque se formulan en términos demasiado generales y abstractos y difícilmente podrán permitir en cada caso una solución adecuada. • + Porque las soluciones de las normas de conflicto clásicas son enormemente rígidas, ya que, para cada campo concreto contienen una solución que el juez aplica mecánicamente al caso concreto, sin comprobar si el criterio utilizado por el legislador es, en el caso concreto, significativo y relevante. • Así, a las obligaciones no contractuales les será aplicable la ley del lugar donde se produce el hecho del que deriva la obligación. Pero, en ocasiones, ese criterio (la norma de conflicto clásica) puede no ser acertada (así, en el caso de dos moros con matrícula francesa que chocan en España). • + Porque el juez determina el Derecho aplicable sin considerar el contenido concreto de las normas en uno y otro Estado. El mecanismo de la norma de conflicto se pone en marcha sin atender al resultado al que su aplicación conduce.. • Estos autores proponen una nueva orientación del Derecho Internacional Privado, un nuevo modelo de determinación de las normas materiales (y no del ordenamiento) aplicables • Así, en primer lugar, el juez no debe determinar el ordenamiento que se aplica, sino si se aplican las normas materiales propias o extranjeras. El juez debe analizar el contenido de las normas materiales de uno y otro ordenamientos, para hallar los principios que subyacen a las normas (objetivos de política legislativa, intereses que las explican, etc.). • Desde este punto de vista, los autores americanos proponen diferentes técnicas para la determinación de la norma material aplicable, insistiendo en unos aspectos o en otros (búsqueda de la solución más justa, de los intereses de las normas, de la seguridad del tráfico jurídico, de la vida internacional de las personas, etc.). Lo que interesa de todas ellas es hallar su influencia, que ha sido desigual según los ordenamientos y las ramas jurídicas. Han logrado poner en evidencia que el método conflictual tiene notables imperfecciones y que la norma conflictual debe ser mejorada para lograr la solución más justa en el caso concreto. • En la práctica, se van modificando las normas conflictuales para aproximarse cada vez más a este ideal. Así, se elaboran con cada vez mayor frecuencia normas conflictuales que atienden a ámbitos cada vez más concretos, lo que se ha denominado especialización de las normas de conflicto. • Frente a la segunda crítica de los autores americanos, encontramos que con una frecuencia creciente, las normas conflictuales incorporan criterios flexibles o abiertos, permitiendo una mayor valoración judicial. Es el caso de algunos preceptos del Código español, en los que se hace referencia a la aplicación de la legislación del Estado que presente una relación más estrecha con el caso; incluso, en el Derecho suizo, este criterio del vínculo más estrecho o mayor relación se ha fijado como cláusula o principio general. • Por último, y frente a la última crítica, cada vez es más frecuente encontrar en normas de conflicto consideraciones de Derecho material, lo que obliga al juez a valorar las normas vigentes en uno y otro ordenamientos. • ARMONIZACIÓN, CUESTIÓN PREVIA Y SUSTITUCIÓN ARMONIZACIÓN • Los ordenamientos jurídicos estatales son sistemas, lo que significa, entre otras cosas, que, aunque podamos distinguir sectores o ramas, todas ellas son coherentes, es decir, armónicas en sí y entre sí. • El legislador , entonces, cuando modifique la legislación de un sector, modificará las normas de los demás sectores que se vean afectados por dicha modificación. • Ocurre que en Derecho Internacional Privado, cada vez con mayor frecuencia, se aplican en la regulación de una misma relación jurídica normas pertenecientes a distintos sistemas jurídicos. Este fenómeno se da en dos casos : • En las relaciones desmembradas, relaciones que se descomponen en sus distintos elementos, buscando para cada uno de ellos su localización más adecuada (v.g., los contratos pueden regirse por ordenamientos distintos en cuanto a la capacidad de las partes, en cuanto a su forma y en cuanto al fondo). • En las relaciones vinculadas, relaciones en principio independientes, pero entre las cuales el legislador ha establecido una conexión de manera que la regulación de una de esas relaciones depende de la otra. El caso más claro es el de la interrelación en todos los ordenamientos jurídicos entre las normas sobre régimen económico matrimonial y las que regulan los derechos sucesorios del cónyuge supérstite. Así, se puede dar el caso de que una y otra materia estén reguladas por sistemas jurídicos distintos. • Los dos casos dan lugar a un problema de “ensamblaje de piezas de procedencia distinta” (sic), lo que provoca desajustes. Por ello, necesitamos un mecanismo corrector de estos desencajes, al cual denominaremos armonización. • La armonización es, por lo tanto, un mecanismo que pretende buscar un resultado coherente y adecuado (en el sentido de ser el más justo) para el caso concreto. • LA CUESTIÓN PREVIA • En cualquier rama del Derecho, encontraremos una cuestión previa cuando una cuestión jurídica dependa de otra que se deba resolver con anterioridad. Así, si un juez debe determinar si un hijo es matrimonial o no lo es , deberá pronunciarse previamente acerca de la existencia y la validez del matrimonio de los padres. Esta última cuestión, la del matrimonio de los padres, sería la cuestión previa, mientras que la de la matrimonialidad del hijo constituiría la cuestión principal. • Las cuestiones jurídicas son cuestiones que gozan de la entidad suficiente que les permita plantearse como cuestiones principales en otros casos.
• En Derecho Internacional Privado tendremos
cuestión previa cuando se den los siguientes elementos : • Que exista una cuestión principal regulada, al tenor de la aplicación de las normas de conflicto del foro, por un Derecho extranjero. • Que se plantee una cuestión previa jurídica anterior a la principal y sobre la que existan normas de conflicto en el foro. • Que la norma de conflicto del foro y la norma de conflicto del ordenamiento extranjero aplicable a la cuestión principal según las normas de conflicto del foro se remitan a ordenamientos jurídicos distintos en lo relativo a la cuestión previa (por lo tanto las soluciones también serán distintas). • La doctrina y gran parte de los autores se preguntan acerca de la conveniencia de aplicar a la cuestión previa, en lugar de las normas de conflicto del foro, las normas de conflicto del ordenamiento extranjero aplicable. Surgen, así, dos soluciones posibles : • Optar por aplicar las normas de conflicto del foro : conexión independiente. A través de ella se consigue la armonía interna de las soluciones. • Optar por aplicar las normas de conflicto del ordenamiento jurídico extranjero que resolverá la cuestión principal : conexión dependiente. Se aplica a la cuestión previa la norma de conflicto del ordenamiento extranjero, por lo que se hace depender la solución de la cuestión previa del ordenamiento extranjero que debe solucionar la cuestión principal. A través de esta opción se consigue la armonía internacional de las soluciones. • El problema de la conexión independiente puede surgir cuando el ordenamiento extranjero llame a la posesión de un derecho subjetivo a quien goce de una determinada cualidad. En esta situación, las normas de conflicto del foro y las del ordenamiento extranjero se remiten a ordenamientos distintos, cuya aplicación lleva en un caso al reconocimiento de ese derecho y en otro a su desconocimiento • CASO : La Sentencia del Landgeritcht de Aurich de 7- 9-1972 resuelve un caso de estas características. Así, respecto de un matrimonio entre griegos en Alemania, tenemos que, mientras en Alemania sólo se reconoce la validez y eficacia del matrimonio civil, y así la norma de conflicto alemana establecía que la ley aplicable a los matrimonios celebrados en Alemania era la ley alemana (y por lo tanto el matrimonio celebrado en cualquier otra forma en Alemania no tendría validez), en cambio los contrayentes griegos estaban obligados, tanto en Grecia como en el extranjero, a casarse en forma religiosa ortodoxa. • Supongamos, como en el caso efectivamente se planteó, que el matrimonio entre los contrayentes griegos fuera celebrado en forma civil. Si han tenido prole y uno de los pizipiretos retoños presenta demanda de alimentos contra su padre en los tribunales alemanes, el juez alemán, para resolver, acudirá a las normas de conflicto alemanas, las cuales se remiten a la ley de la nacionalidad común de alimentista y alimentante, es decir, al Derecho griego. • Ocurre que el Derecho griego concedía un derecho de alimentos en toda su extensión a los hijos legítimos, y un derecho menos amplio a los ilegítimos. Y así, el juez alemán tendrá que resolver la cuestión previa de si el hijo es legítimo o ilegítimo • Si siguiera el criterio tradicional, aplicaría las normas de conflicto alemana para resolver la cuestión previa. Según éstas, el matrimonio celebrado en Alemania exige forma civil. Dado que los padres cumplimentaron esta forma, el matrimonio es válido y el hijo nacido de ese matrimonio es legítimo. • Pero la jurisprudencia alemana planteó un nuevo criterio, el de aplicar las normas de conflicto griegas por ser las del ordenamiento extranjero cuyo Derecho se aplica a la cuestión principal. Y así, en las normas de conflicto griegas el matrimonio celebrado por griegos se rige por la ley griega dentro y fuera de Grecia. Dado que el matrimonio se celebró en forma civil y la ley material griega exige la forma religiosa ortodoxa, ese matrimonio resultaba inexistente para el Derecho griego. Por lo tanto, el hijo nacido de ese matrimonio es ilegítimo • Podemos plantear al caso el mismo razonamiento si los contrayentes hubieran optado por la forma religiosa bajo rito ortodoxo. Si de nuevo uno de los hijos litiga contra su padre para solicitarle alimentos, el juez alemán aplicaría a la cuestión principal la norma de conflicto alemana, la cual determina que es aplicable el Derecho griego. Ahora bien, éste determina que la extensión del derecho de alimentos es distinta si el hijo es legítimo o ilegítimo. • Será legítimo el hijo nacido de matrimonio válido, por lo que la cuestión previa se reconduce a la validez del matrimonio. Para determinar ésta, siguiendo el criterio tradicional, el juez aplicaría la norma de conflicto alemana que regula el matrimonio entre extranjeros. Ésta determina que será aplicable la ley alemana, la cual sólo reconoce validez al matrimonio civil. Siendo, entonces, el matrimonio inexistente o nulo para la ley alemana, los hijos serán ilegítimos y tendrán la extensión limitada del derecho de alimentos que les reconoce el Derecho griego. Este criterio tradicional, o criterio de la conexión independiente, no es más que el empleo de la regla general, es decir, la aplicación en todo caso de la norma de conflicto del foro. • Ahora bien, la doctrina ha estimado que es más adecuado aplicar a la cuestión previa el ordenamiento extranjero al que se remitan las normas de conflicto del foro (criterio de la conexión dependiente). Es decir, que, siendo aplicable a la cuestión principal el ordenamiento extranjero, en este caso el griego, se deben igualmente aplicar a la cuestión previa las normas de conflicto de ese ordenamiento extranjero, en nuestro caso el griego. Éstas establecen que la ley aplicable al matrimonio celebrado entre griegos es, cualquiera que sea el lugar de celebración, la griega, la cual exigía la celebración en forma religiosa bajo rito ortodoxo. Habiendo cumplimentado los contrayentes esa forma, el matrimonio es válido y por lo tanto los hijos legítimos. • En resumen : • Conexión independiente : se opta por la armonía interna de las soluciones de Derecho Internacional Privado. La solución del juez alemán es la misma tanto si la legitimidad o ilegitimidad se plantea como cuestión principal cuanto si se plantea como cuestión previa. • Conexión dependiente : se opta por la armonía internacional de las soluciones de Derecho Internacional Privado. La solución del caso será la misma si conoce de él un juez alemán o un juez griego • Ninguna de las soluciones puede considerarse como la mejor. Optar por una o por otra depende de la posición más o menos internacionalista de cada autor. Cabe señalar que, en ocasiones, la solución de la armonía internacional exige sacrificios tan grandes de la armonía interna (es el caso del matrimonio civil celebrado por griegos en Alemania, al que no parece adecuado que no se le reconozca su validez), que no resulta aceptable optar por dicha solución. El criterio de qué resulta o no resulta tolerable lo establece el juez en el caso concreto. • Por otro lado, incluso los autores menos internacionalistas admiten el sacrificio de la armonía interna con el objeto de respetar derechos adquiridos por las partes (así, en nuestro caso, con objeto de conseguir que el hijo tenga derecho de alimentos en toda su extensión) . • DERECHO Y JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA : Ninguno de las leyes especiales de Derecho Internacional Privado ni de los Códigos Civiles, tampoco el español, regula la cuestión previa. • Por lo que respecta a la jurisprudencia, en los pocos casos de cuestión previa que se le han planteado, el Tribunal Supremo ha optado claramente por la solución de la conexión independiente. GRACIAS