Técnicas Conductuales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

EL CONDUCTISMO

 El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B.


Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta).
 Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta,
siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y
el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de
una psicología científica
 En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas deseables y eliminar
las no deseadas o desadaptativas. Las técnicas utilizadas en este tipo de tratamiento
se basan en las teorías del condicionamiento clásico y condicionamiento operante.
Conceptos básicos del conductismo
A continuación definimos los principales términos de la teoría conductista.
 Estímulo
Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una
reacción (respuesta) de un organismo.
 Respuesta
Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.
 Condicionamiento
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre
estímulos y respuestas.
 Refuerzo
Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la
probabilidad de que ésta vuelva a darse.
 Castigo
Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad
de que vuelva a darse.
DEFINICIÓN
 Si queremos cambiar una conducta inadecuada o enseñar algo nuevo,
lo primero que tenemos que hacer es identificarla lo más
objetivamente posible. Para ello, debemos definirla en términos
específicos que requieran un mínimo de interpretación, es decir, de
forma clara, de modo que pueda ser observada (medida y registrada)
por personas diferentes sin necesidad de hacer suposiciones y/o
valoraciones subjetivas.
Las bases de la Terapia conductual
Los dos principios básicos que conforman la terapia conductual son el condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante.

CONDICIONAMIENTO EL CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO OPERANTE

 El condicionamiento clásico implica  se centra en cómo el refuerzo y el


formar asociaciones entre castigo se pueden utilizar para
estímulos. aumentar o disminuir la frecuencia
de un comportamiento.
 Existen un buen número de
técnicas orientadas a producir este
cambio. Originalmente conocido
como modificación de conducta
ANALICEMOS:

CONDICIONAMIENTO CLASICO
Las Tecnicas Conductual según el
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
 Inundación
 Desensibilización Sistemática
 Terapia de Aversión
Inundación

 La inundación es un proceso que se


utiliza generalmente para las
personas con fobias y ansiedad y
consiste en exponer al individuo a
objetos / situaciones que tienen
miedo de una manera intensa y
rápida. La idea es que la persona
no pueda escapar el objeto /  El terapeuta podría empezar por
situación durante el proceso y por preguntar a la persona a escribir
lo tanto debe enfrentarse a su una lista de los temores que
miedo. Obviamente, este método tienen. Una vez que esta lista está
sólo puede ser adecuado para escrita, el terapeuta le enseñará
determinadas situaciones. técnicas de relajación para que el
individuo utilice mientras piensa
en la lista de temores. Este
emparejamiento del elemento que
Desensibilización induce al miedo y el
sistemática comportamiento de relajación,
tiene como objetivo eliminar la
fobia o ansiedad.
La terapia de aversión

 Se fundamenta en erradicar el
comportamiento indeseable
acompañándolo de alguna forma de
estímulo aversivo con el objetivo de
reducir el comportamiento no
deseado. Un ejemplo de cómo esto
se utiliza es cuando un alcohólico se
prescribe un determinado fármaco
que induce náuseas, ansiedad y
dolores de cabeza cuando se combina
con alcohol. Esto significa que cada
vez que la persona bebe, consiguen
efectos secundarios negativos.
Las Técnicas Conductual según el
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Principios Para Incrementar La Principios Para Decrementar La
Conducta Conducta
1. CASTIGO POSITIVO
2. CASTIGO NEGATIVO O COSTE DE
1. REFORZAMIENTO POSITIVO RESPUESTA
2. REFORZAMIENTO NEGATIVO 3. EXTINCIÓN
3. MOLDEAMIENTO 4. SACIEDAD DEL ESTIMULO
5. TIEMPO FUERA
4. ENCADENAMIENTO
6. ECONOMIA DE FICHAS
5. DESVANECIMIENTO
7. CONTRATO CONDUCTUAL O DE
CONTINGENCIAS.
8. SOBRE CORRECCION
REFORZADORES DEL CONDICIONAMIENTO
OPERANTE

Reforzamiento Positivo Reforzamiento Negativo


 Dar o aumentar un supuesto  Retirar, reducir o prevenir un
estímulo agradable supuesto estímulo aversivo o
contingentemente a la conducta. prevenir la pérdida de un supuesto
reforzador positivo
 Objetivo: incrementar o mantener
contingentemente a la conducta.
la conducta.
 Objetivo: incrementar o mantener
la conducta.
Moldeamiento Encadenamiento
(aproximaciones sucesivas)
 Es la convinacion de conductas ya
tenidas. Secuencia de segmentos
 Es un desarrollo gradual Establecer conductuales más simples en una sola
una conducta final (que la persona conducta compleja. Cada conducta
no posee o muy raramente emite) de la cadena, excepto la última,
mediante el reforzamiento constituye una señal para la siguiente
respuesta; cada conducta de la
diferencial de conductas cada vez cadena, excepto la primera, sirve de
más similares o próximas a ella. reforzador condicionado para la
por ejemplo que un menor estudie anterior. Ej.: llegar a casa, guardar
10 minutos al dia, el sieguiente dia la mochila, lavarse las manos,
estudia 20 el tercer dis estudia 40 sentarse a la mesa, comer con
cubiertos y agradecer.
y asi sucesivamente de llegar a la
meta de 90 minutos.
Desvanecimiento

 Supresión gradual de estímulos


discriminativos (generalmente
artificiales) tales como
instrucciones, instigadores
imitativos, guía física e inductores
situacionales que controlan la
conducta o que se han utilizado
para instaurarla, de modo que la
conducta pase a estar controlada
por estímulos discriminativos más
pertinentes del ambiente natural.
POCO A POCO SE VA EXTINGUIENDO
LA AYUDA PERO NO LA CONDUCTA.
TÉCNICAS DE CASTIGO

Castigo negativo o coste de


respuesta

 Si no se ha identificado un reforzador
que pueda ser retirado, se puede dar
al sujeto un reforzador
adicional que se le retirará cuando
emita la conducta
inadecuada (Baer: para controlar la
conducta de chuparse el dedo de
unos niños, les ponía una película
(reforzador adicional) que se detenía
cuando se chupaban el dedo).
 REGLAS
Usar el costo de respuesta en conjunción
con reforzamiento positivo de la
conducta deseada
Extinción
 Este procedimiento debe ser aplicado
a cualquier conducta mal aprendida.
Consiste en, una vez identificado el
reforzador, suprimirlo para que tal
conducta desaparezca gradualmente,
es decir, en no dar la recompensa
que la mantiene.
• Identificar todos los reforzadores que Saciedad del estimulo
mantienen la conducta.
• Utilizar junto a la extinción de la  Proporciona frecuente y
conducta inadecuada, el repetidamente un reforzador positivo
reforzamiento de conductas hasta que se reduce o elimina el
alternativas
atractivo o eficacia de este.
 Resultado: la conducta mantenida
por tal reforzador disminuye o
desaparece. La saciedad del estímulo
puede considerarse como un
procedimiento aversivo, lo que antes
actuaba como un reforzador positivo
llega a convertirse en un estímulo
neutral o incluso aversivo.
 Eliminar acceso a reforzadores
positivos en un lapso de tiempo,
Tiempo fuera contingente a ocurrencia de cierta
conducta.
- Tiempo fuera mediante aislamiento.
- Tiempo fuera sin exclusión. persona
no es cambiada de lugar y puede
observar cómo los demás tienen
acceso al reforzamiento, pero él no
puede participar.

 Entregar fichas (puntos, vales, Economía de fichas


marcas, estrellas, etc.)
contingentemente a realizar o no
realizar determinadas conductas,
de modo que tales fichas puedan
ser cambiadas por una variedad de
bienes, actividades y privilegios
(reforzadores de apoyo). Muchas
economías de fichas incluyen
también penalizaciones.
 Es un acuerdo, generalmente escrito,
Contrato de contingencias o entre dos o más personas que
especifican claramente las relaciones
conductual entre determinadas partes, las
consecuencias de una conducta, de
modo que los términos del contrato
han sido negociados entre las partes
que lo establecen.
 REGLAS
• Tiene un valor motivacional ya que
está escrito y firmado
• Tiene que explicitar con que se va a
reforzar o castigar una conducta

Sobre corrección
 Esta técnica consiste en compensar
en exceso las consecuencias de la
conducta inadecuada o sobre
corregir. Por emplo si un niño
ensucio parte del aula, como
compensación tendría que limpiar
el aula completa
BIBLIOGRAFÍA

 IZQUIERDO, A. (1988): Empleo de métodos y técnicas en terapia de conducta,


Promolibro.
 KOZLOFF, M.A. (1980): El aprendizaje y la conducta en la infancia. Problemas
y tratamiento, Fontanella.
 MARTOS, J. (1984): Los padres también educan: guía práctica, APNA.
 RIBES, E. (1972): Técnicas de modificación de conducta. Su aplicación al
retraso en el desarrollo, Trillas, Mejico.
 Mairal, J.B. (2014). Técnicas de modificación de conducta: una guía para su
puesta en práctica. Síntesis.

También podría gustarte