Trastornos de La Ansiedad
Trastornos de La Ansiedad
Trastornos de La Ansiedad
Ansiedad
• 0
CONCEPTOS BÁSICOS
• Ambigüedad del término:
• La ansiedad ha estado relacionada con términos como: miedo, fobia, angustia, estrés.
• Deriva de la raíz indogermánica “ángh” que significa estrechez, apuro.
• Derivó hacia “anxietas” y “angor”.
• Por influencia francesa, hacia ansieté (ansiedad) y angoisse (angustia).
• Ansiedad:
• Predominio de componentes psicológicos.
• Estado emocional difuso.
• Asociado a algún tipo de estímulo amenazante difícilmente identificable (de tipo interno).
• Angustia:
• Predominio de componentes físicos.
• Miedo:
• Se asocia a algún tipo de estímulo amenazante identificable. Difícil distinción.
• MARKS (69) señala que las fobias deben cumplir los siguientes requisitos,
además de ser un miedo a algo más concreto:
1. Existencia de un miedo desproporcionado
2. conduce necesariamente a la evitación o escape
3. carácter irracional de la fobia
4. sobrepasa el control voluntario
5. produce malestar o sufrimiento.
LA DEFINICIÓN DE ANSIEDAD
• La definición de Ansiedad suele hacerse en términos fenomenológicos
(subjetivos):
• SPIELBERGER et col (84): “reacción emocional con sentimientos de tensión,
aprensión, nerviosismo, preocupación, así como activación del SNA”
• Con alto riesgo para desarrollar formas más severas de trastornos afectivos o de
ansiedad, como si de una fase prodrómica se tratara.
ANSIEDAD y DEPRESION
• La comorbilidad es elevada.
2. Hiper-reactivación fisiológica
• específico de la ansiedad.
EPIDEMIOLOGIA
• Prevalencia 1,5% al 5%
• Frecuencia: > en mujeres 3:1
• Edad adulta joven
TRASTORNOS FÓBICOS
• Fobia deriva del griego phobos (miedo, pavor)
• Bastante comunes. Han de ser perturbadoras para que sean relevantes clínicamente
• Pepa comenzó a tener crisis de pánico cuando tenía 22 años. Sus crisis solían comenzar con
cierta opresión en el pecho que luego daba lugar a una sensación de vértigo creciente.
Todo le daba vueltas y su gran miedo era llegar a desmayarse y golpearse la cabeza al caer,
muriendo desangrada. Conforme se hicieron más frecuentes la crisis, notó que parecía que
había lugares en los que era más fácil que le diera la crisis. Sus lugares temidos eran
aquellos donde había grandes aglomeraciones de gente, como ocurría en los grandes
almacenes y en el supermercado. Al principio, comenzó evitando las horas punta, pues de
ese modo se sentía más tranquila y parecía prevenir la aparición de nuevas crisis.
Posteriormente tuvo que convencer a su marido para que se las arreglara solo con la
compra, pues ella se veía incapaz de acudir al supermercado (sola o acompañada). Pepa
perdió la oportunidad de consolidar su plaza como profesora debido a que no pudo ir a
realizar un curso que necesitaba por el mero hecho de impartirse en una ciudad cercana y
tener que desplazarse sola en autobús.
AGORAFOBIA 300.22 (F40.00)
• Miedo al miedo. Se asocia(ba) al AP
• No AP previos
• María José siempre tuvo miedo a todo lo relacionado con la sangre, las heridas, y, por
extensión, dentistas y médicos. Era superior a sus fuerzas, como ella decía. Ver una aguja
le producía pánico y sus piernas sólo le pedían correr y escapar de allí, tuviera ella 5, 15 ó
25 años —con 25 años ya le daba bastante vergüenza, pero aún así no podía evitarlo—.
Siempre le había resultado muy costoso estar al día en sus vacunas y llevar un control
aceptable de su salud, si para ello era necesaria la más mínima extracción sanguínea.
Acudía a consulta porque ya no podía demorar más la concepción de su primer hijo. Le
producía pánico tan sólo pensar en la posibilidad de recibir la inyección de anestesia. No
quería ni hablar de que pudiese necesitar cesárea.
FOBIA ESPECÍFICA
• El miedo es claramente delimitado a un objeto o situación.
• Vicente era un señor con muchos años de carrera política a sus espaldas. Había
desempeñado diversos cargos públicos en la administración de un municipio.
Realmente era una persona con don de gentes. Sin embargo, últimamente se veía
incapaz de hablar en el pleno del concejo . Cada vez que se acercaba la fecha de un
debate en el que tenía que participar, notaba una cierta intranquilidad o ansiedad
anticipatoria. El día señalado lo pasaba francamente mal y le costaba mucho trabajo
hilar su discurso (aunque su asesor le indicaba que no se le notaba nada). Sentía que se
quedaba en blanco y la boca se le ponía reseca, sin saliva. No terminaba de entender
muy bien porqué todo esto era así ahora. Indagando, acabamos situando el inicio de su
problema el día en el que sin saber porqué se quedó en blanco en una intervención
ante la asamblea. Obtuvo de todos los presentes una gran carcajada y diversas bromas
en los días posteriores. Aquellos días lo pasó francamente mal, llegando a pensar que
estaba ante el principio del fin de su carrera política. Su ánimo mejoró posteriormente,
pero quedó el miedo a volver a quedarse en blanco en ese tipo de actos públicos.
FOBIA SOCIAL.
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
• 2) Interaccoión Social.
• Incluye: desconocidos y fiestas.
• 3) Interacción Asertiva
• Expresión de desacuerdo.
• 4) Otras
• Comer, beber,..
Tx Ansiedad Social (DSM V)
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está
expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las
interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas),
ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar
una charla). Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos
de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad
que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se traduzca en
rechazo o que ofenda a otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. Nota: En los niños, el
miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse,
encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación
social y al contexto sociocultural.
Tx Ansiedad Social (DSM V) (II)
• F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
• G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
• H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
• I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental,
como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro del autismo.
• J. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a
quemaduras o lesiones) el iedo, la ansiedad o la evitación está claramente no relacionada o es excesiva.
• Especificar si:
• Sólo actuación: Si el miedo se limita a hablar o actuar en público.
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
• Es una enfermedad que comprende una preocupación excesiva e incontrolable, durante seis
meses como mínimo, sobre dos o más aspectos de la vida de un individuo.
• Se dice que el gran genio Nícola Tesla tenía una compulsión por el número tres, de
manera que buscaba que todo a su alrededor estuviera dispuesto de tres en tres o
múltiplos de ese número.
TRASTORNO ESTRES POSTRAUMATICO (TEPT)