Fallo Rios

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FALLO: ANTONIO JESUS RIOS (1987)

• Hechos:
Un ciudadano de nombre Antonio Jesús Ríos, pretende oficializar su
candidatura a Diputado Nacional, en carácter independiente e
individual.
Esto ocurrió en 1987, donde la Constitución Nacional no había sido
reformada aun (no existía el art 37)
Todo el proceso electoral se guiaba por la Ley 22.627 (actualmente
NORMA DEROGADA POR LEY 23298 - LEY ORGANICA DE LOS
PARTIDOS POLITICOS-DERECHOS POLITICOS) y este hombre se
presenta y pide la Declaración de Inconstitucionalidad de esta Ley, mas
específicamente del Art. 2°.
• Art. 2° ley 22.267

El Artículo 2° de la Ley 23.298 le confiere a los partidos políticos de


nuestro país la exclusividad en la nominación de candidatos a cargos
públicos electivos.
9°) En la actualidad el cuerpo electoral de la Nación está formado por millones de
personas que reúnen los requisitos constitucionales exigidos para ser diputado
nacional (art. 40, Constitución Nacional anterior) con idéntico derecho, todas ellas,
potencialmente, para nominarse como candidatos.
La posibilidad teórica de que tal cosa ocurra, justifica que el poder reglamentario
haya considerado necesario algún proceso de reducción, optando por alguna de las
alternativas impuestas por la naturaleza del sufragio, la realidad de la vida política,
el pluralismo inherente al sistema de partidos y la función que éstos tienen dentro
del régimen representativo, excluyendo la simple postulación individual.
Esas alternativas se reducen a:
• la elección directa o indirecta de los candidatos por los miembros del partido;
• la elección por el cuerpo electoral mediante el procedimiento de las primarias
abiertas; y
• la elección por un reducido número de electores de un candidato independiente.
10) La legislación reglamentaria argentina ha optado por la primera de esas alternativas-
Excepción: Estatuto aprobado por el gobierno de facto del 1945 (todo derogado) Estableció dos cosas:
• Elecciones Primarias Abiertas con carácter optativo, y
• las Candidaturas Independientes siempre que se cumplieran los siguientes requisitos: que la solicitud
fuera presentada por un número de electores igual al requerido para la fundación del partido, que los
solicitantes no estuvieran afiliados a algún partido, conformidad del candidato y presentación de la
declaración de principios y el programa de acción del candidato.
• Que estos requisitos exigidos, especialmente la existencia cierta de un número mínimo de electores
proponentes a la candidatura, consultan la trascendencia que revisten los actos electorales para la
integración del directorio político del Estado y la naturaleza del derecho de sufragio, que excede el
marco de los estrictamente individual.
• Es que el sufragio es un derecho público de naturaleza política, reservado a los miembros activos del
pueblo del Estado, que en cuanto actividad, exterioriza un acto político.
• Tiene por función la selección nominación de las personas que han de ejercer el poder y cuya
voluntad se considera voluntad del Estado en la medida en que su actividad se realiza dentro del
ordenamiento jurídico.
• Esa participación se efectiviza por medio del sufragio, dando sentido al principio de que el pueblo,
como titular de la soberanía, es la fuente originaria de todos lo poderes. Estos poderes cumplen
funciones confiadas a órganos elegidos por medio del sufragio investidos de autoridad en virtud de
la representación que se les atribuye. Esto hace que el sufragio adquiera carácter funcional, ejercido
en interés no del ciudadano individualmente considerado sino de la comunidad política, a través del
11) Que los antecedentes de la legislación comparada en materia de
reglamentación de las candidaturas independientes, establecen en
todos los casos como condición indispensable su promoción por un
grupo de electores, no admitiendo la simple postulación individual.
Así, la ley electoral del Estado de Nueva York exige que la petición a una
candidatura independiente esté firmada por 20.000 votantes al menos;
la ley electoral del Estado de Carolina del Norte, por el 11 % al menos,
de aquéllos que votaron en la última elección en el mismo distrito; la
ley electoral del Estado de Arkansas, que esté firmada por el 3 % de los
votantes del Estado c); y la ley electoral del Estado de Colorado, que la
petición esté firmada por lo menos por 5.000 electores registrados. Etc,
etc etc
12) Que el art. 2° de la ley defacto 22.627 que reconoce a los partidos políticos en forma
exclusiva la nominación de cargos públicos electivos no es violatorio del art. 28 de la
Constitución Nacional, ni atenta contra la función electoral del derecho del sufragio, al
eliminar los candidatos individuales, promovidos por sí, omitiendo determinar los
requisitos que hubieran hecho posible la admisión de candidaturas independientes.
• Porque dentro del ordenamiento constitucional argentino, los derechos civiles, políticos y
sociales que la Constitución consagra, lejos de ser absolutos, están sujetos a
limitaciones o restricciones tendientes a hacerlos compatibles entre sí y con los que
corresponde reconocer a la comunidad. La Constitución ha confiado al Poder Legislativo
la misión de reglamentar dentro de cierto límite el ejercicio de los que ella reconoce y
no es del resorte del Poder Judicial decidir del acierto de los otros poderes públicos en
el uso de las facultades que le son propias, aunque sí le incumbe pronunciarse acerca
de los poderes reglamentarios del Congreso para establecer restricciones a los derecho
teniendo en cuenta para ello, la naturaleza, las causas determinantes y la extensión de
las medidas restrictivas o limitativas.
• Porque la restricción impuesta por la reglamentación impugnada se limita a establecer
uno de los criterios de reducción dentro de las alternativas posibles, reconociendo de
ese modo la condición de auxiliar del Estado que tienen en la actualidad los partidos
políticos.
13) Que resulta necesario tener en cuenta que los partidos políticos
son organizaciones de derecho público no estatal, necesarios para el
desenvolvimiento de la democracia representativa y, por tanto,
instrumentos de gobierno cuya institucionalización genera vínculos y
efectos jurídicos entre los miembros del partido, entre éstos y el
partido en su relación con el cuerpo electoral; y la estructura del
Estado, como órganos intermedios entre el cuerpo electoral y los
representantes.
Que coexisten como fuerzas de cooperación y oposición para el
mantenimiento de la vida social.
14) Que el reconocimiento jurídico de los partidos políticos deriva de la
estructura de poder del Estado moderno, en conexión de sentido con el
principio de la igualdad política, la conquista del sufragio universal, los
cambios internos y externos de la representación política y su función de
instrumentos de gobierno.
En rigor, son grupos organizados para la elección de representantes en los
órganos del Estado, haciendo posible que éste sea, efectivamente, la
organización política de la Nación.
Los partidos forman parte de la estructura política real. De ahí que la vida
política de la sociedad contemporánea no puede concebirse sin los partidos,
como fuerzas que materializan la acción política. Reflejan los intereses y las
opiniones que dividen a los ciudadanos, actúan como intermediarios entre el
gobierno y las fuerzas sociales; y de ellos surgen los que gobiernan, es decir,
los que investidos de autoridad por la Constitución y por las leyes,
desempeñan las funciones que son la razón de ser del Estado.
15) Esta Corte ha reconocido que los partidos políticos, cuya existencia
y pluralidad sustenta el art. 1° de la Constitución, condicionan los
aspectos más íntimos de la vida política nacional e, incluso, la acción de
los poderes gubernamentales.
Que de los partidos depende en gran medida lo que ha de ser, en los
hechos, la democracia del país; y que al reglamentarlos, el Estado
Democrático cuida una de las piezas principales y más sensibles de su
complejo mecanismo vital.
En consecuencia, resulta constitucionalmente válido el ejercicio del
poder reglamentario al establecer controles gubernamentales, con el
objeto de garantizar la pluralidad, la acción y el sometimiento de los
partidos a las exigencias básicas del ordenamiento jurídico y atribuirles
la exclusividad de la postulación de candidatos a los cargos públicos.
16) Que en consecuencia, debe rechazarse el agravio del recurrente
relacionado con la exclusividad de presentar candidaturas para los
cargos públicos conferida a los partidos políticos por la legislación
vigente, que le impide nominarse, por sí, candidato a diputado por el
distrito electoral de Corrientes, ya que tal solución constituye una de
las alternativas de reducción posibles y no comporta una transgresión
al art. 28 de la Constitució n Nacional, pese a tratarse de una cuestión
controvertida en doctrina.
Ello es así, en razón de que el elector dispone, como ciudadano, de la
libre afiliación y participación en cualesquiera de los diversos partidos
políticos existentes en su distrito y en el ámbito nacional y de la
posibilidad de formar un nuevo partido, como medio de acceder a los
cargos públicos.
Voto del Dr. Petracchi
9°) Que en el sistema representativo de gobierno consagrado por el art. 1° de la
Constitución Nacional, el pueblo es la fuente originaria de la soberanía, y el modo de
ponerla en ejercicio es el voto de los ciudadanos a efectos de constituir directa o
indirectamente a las autoridades de la Nación.
De tal manera, el pueblo, en su carácter de titular de la soberanía, ha decidido ejercerla a
través de sus representantes (art. 22, Constitución Nacional) y, a la vez, ha señalado cuáles
son los requisitos de capacidad, elegibilidad, etc., que deben revestir estos últimos.

10) Que el derecho a ser elegido para ser diputado de la Nación está, al igual que los
restantes derechos, sujeto a reglamentación. Como esta Corte lo ha afirmado en forma
invariable, ningún derecho es absoluto, por el contrario todos están subordinados a las
leyes que reglamentan su ejercicio (arts. 14, 20, 28, Constitución Nacional).
El límite a esa reglamentación está dado por el art. 28 de la Constitución Nacional: ella no
debe alterar el principio, garantía o derecho reglamentario.
De esta manera, la no alteración de los derechos y la razonabilidad de la reglamentación
son los límites de la potestad legislativa.
11) Que el planteo "sub examine" exige determinar si el impedimento del
recurrente a ser candidato a diputado nacional por el carácter independiente
o extrapartidario de su nominación es o no compatible con el régimen
representativo y republicano; es decir, si se trata de una reglamentación
razonable del derecho a ser elegido.

Dado que la ley fundamental establece cuáles son las condiciones requeridas
para ser diputado, corresponde decidir si la ley defacto 22.627 que regula la
materia electoral, es violatoria de alguno de los principios constitucionales
señalados, al establecer en su art. 2°, que la nominación de candidatos para
cargos públicos electivos es facultad exclusiva de los partidos políticos.

Al ser potestad indiscutible del legislador establecer restricciones a los


derechos previstos en la Constitución, cabe examinar si aquella atribución se
ejercitó con el fin de evitar que el derecho de que se trata pueda poner en
crisis, en forma mediata o inmediata, la subsistencia, viabilidad o eficacia del
sistema representativo y republicano de gobierno.
12) Que, como fue expresado en uno de los votos concurrentes del
caso Bazterrica "nuestro país atraviesa una coyuntura histórico política
particular, en la cual, desde las distintas instancias de producción de
interpretación normativas, se intenta reconstruir el orden jurídico con
el objetivo de restablecer y afianzar para el futuro en su totalidad las
formas democráticas y republicanas de convivencia de los argentinos
de modo que dicho objetivo debe orientar la hermenéutica
constitucional en todos los campos".
En primer lugar, el afianzamiento de las formas democráticas exige, que
los partidos políticos se fortalezcan y consoliden en su irreemplazable
rol de servir de intermediarios entre los individuos y el poder, entre el
legislador y el pueblo.
Por otro lado, "al reglamentarlos, pues, el estado democrático cuida
una de las piezas principales y más sensibles de su complejo
mecanismo vital"
13) Que el caso requiere considerar el derecho electoral consagrado en
los arts. 37 y 40 de la Constitución Nacional.
Si bien el derecho a asociarse con fines políticos no es un derecho
enumerado expresamente por la Constitución Nacional, forma parte
del derecho más amplio de asociarse con fines útiles consagrado por
el art. 14 de la Constitución Nacional.
Se trata, entonces, de un derecho no enumerado pero que nace de la
soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno (art. 33,
Constitución Nacional). Independientemente de aparecer o no
mencionados en la Constitución Nacional, los partidos políticos son la
expresión real e innegable de un derecho imposible de desconocer o
menoscabar.
14) Que la elección de los candidatos es un elemento esencial del sistema
democrático. Sin embargo, esta elección fue muchas veces dominada por
procedimientos autocráticos. Antes de la organización de los partidos
políticos, sólo podían acceder a las candidaturas quienes gozaban de un gran
poderío económico o de favores políticos. El candidato era designado por su
antecesor, o por un pequeño grupo de notables.

Tal como lo expresara Lowensteinop. cit., p. 94: "El partido político se hace
necesario y, en realidad, indispensable para organizar y activar la voluntad
política de la masa electoral... La entrada de los partidos políticos caracteriza
el paso de un control oligárquico burgués del proceso de poder a la
democracia constitucional moderna. Junto al descubrimiento de la técnica
de la representación que, como tal, creé el instrumento para institucionalizar
la distribución del poder entre diversos detentadores, se puede considerar
que la intercalación de los partidos políticos en el proceso político es la
invención más importante en el campo de la organización política".
Si bien la exclusividad para la nominación de candidatos que tienen los partidos
políticos es un tema controvertido en doctrina, la realidad nos ha demostrado
hasta ahora que la existencia política concreta de voluntades aisladas no es
plausible ni útil, toda vez que es ineficaz para ejercer influencia en la formación
de la voluntad del Estado.
El sistema democrático hace necesaria la organización de los individuos en
asociaciones determinadas por diversos fines comunes; en ellas se agrupan las
voluntades individuales coincidentes.
"Los partidos políticos reúnen a los individuos afines en edad, con objeto de
garantizarles una influencia eficaz en la marcha de la vida pública. La democracia
moderna descansa, puede decirse, sobre los partidos políticos, cuya significación
crece con el fortalecimiento progresivo del principio democrático". "En
oportunidad de cada acto electoral, los partidos seleccionan a los candidatos entre
los cuales el elector deberá optar al emitir su sufragio; con lo cual imponen el
orden de la opinión pública, ya que si los ciudadanos votasen directamente, sin
esta labor previa de las agrupaciones partidarias, sobrevendría el caos y la anarquía
en los comicios, los votos se dispersarían desordenadamente y quienes resultaren
elegidos carecerían de representatividad por el escaso número de sufragios que
obtendrían". (Segundo V. Linares Quintana: "Derecho constitucional e instituciones
políticas).
La intención de ampliar el margen de libertad para la
presentación de candidaturas ocasionaría que el poder se
debilitara, atomizándose, y paralelamente se aumentaría la
influencia de los poderes económicos u otros factores de
poder, que no siempre están organizados democráticamente.
15) Que en la elección de los candidatos se enfrentan dos valores: la libertad y la claridad. Si bien la
multiplicidad de candidaturas respeta el primero de estos valores, no siempre ayuda a la claridad de la
elección.
"Para conciliar estas dos exigencias, el principio de la libertad de candidatura, de la elegibilidad, que es la
regla general, surgen algunas excepciones: unas de carácter jurídico, pero poco importantes, y las otras
de hecho, algo más serias".
"a) Limitaciones jurídicas. Hacen referencia, esencialmente, a la edad: se estima generalmente que es
preciso tener más experiencia para gobernar que para designar un gobernante: a la moralidad..: a los
riesgos de presión..."
"b) Las limitaciones de hecho provienen principalmente de la existencia de partidos políticos. En teoría,
todo aquél que cumpla las condiciones legales puede presentarse a los sufragios de los electores. Sin
embargo, de hecho, aparte de raras excepciones, sólo aquéllos que están apoyados por un partido
político con influencia seria en la circunscripción, tienen posibilidad de éxito. Son, por tanto, en muchos
casos, los mismos partidos quienes eligen los candidatos. Esta circunstancia pudiera parecer enojosa,
pero es preciso tener en cuenta que, si no interviniesen los partidos, el hombre de la calle no tendría
probabilidad alguna. Los candidatos bien situados serían los notables locales, los portavoces del dinero o
del Estado... La libertad del elector sería menor aún. En todo caso, es preferible una clase política de
origen popular. En igualdad de condiciones, los partidos políticos cuyo desarrollo está íntimamente ligado
al del cuerpo electoral, son a la democracia de tipo occidental lo que la raíz es al árbol. En una palabra,
resultan irreemplazables en el papel de intermediarios entre el individuo y el Poder". (André Hauriou,
Jean GicquelPatriceGelard, "Derecho constitucional e instituciones políticas", p. 295, Ed. Ariel).
• Los partidos políticos desarrollan la conciencia política de los electores y exponen con
mayor transparencia las alternativas políticas, objetivos y medios. De lo contrario, los
ciudadanos no podrían conocer con precisión qué perfil ideológico distingue a los
diversos postulantes. El partido político, a través de la prédica de sus propósitos,
plataformas electorales, estatuto de regulación interna, definición de objetivos y la
demostración de su idoneidad para alcanzarlos, y la concordancia entre palabras y
hechos, ofrece pautas orientadoras para los electores.
• "Los partidos políticos desempeñan un doble papel en la representación política. En
primer lugar, encuadran a los electores. Encuadran también a los elegidos, es decir a los
representantes. Son así una especie de mediadores entre elegidos y electores... Sin
partidos políticos, el funcionamiento de la representación política, es decir, de la base
misma de las instituciones liberales, es imposible...". "Los partidos políticos encuadran a
los electores de dos modos. Por una parte desarrollan la concurrencia política de los
ciudadanos y permiten explicar más claramente las opciones políticas. Por otra,
seleccionan los candidatos entre los que se desenvuelve la lucha electoral..." Más
adelante agrega: "Los partidos políticos aseguran un encuadramiento ideológico de los
electores... Son indispensables para que aquéllos puedan saber más o menos claramente
la política que desean, la cual define el mandato que confían a sus representantes".
Maurice Duverger, "Instituciones políticas y derecho constitucional", ps. 89 y sigts; Ed.
Ariel, 1980)
• 16) Sin la existencia de los partidos políticos, la probabilidad del
hombre de la calle de acceder a cargos públicos sería mínima, toda
vez que los poderosos o los notables detentarían casi con exclusividad
el control de las candidaturas. Los países democráticos persiguen el
desarrollo máximo de la igualdad entre los candidatos. Con tal fin se
instrumentan métodos de intervención del Estado que luchan contra
las principales causas de desigualdad: la presión del dinero y los
favores del poder. Así, se intenta realizar una distribución equitativa
de fondos, reparto de locales para realizar reuniones, acceso a los
medios de propaganda, etc. Todo ello se realiza a través de los
partidos políticos. Si se admitiese la libre presentación de candidatos,
el objetivo de la igualdad se vería postergado, pues resultaría
imposible hacer frente a la erogación que conllevaría, una vez
generalizada, tal actitud.

También podría gustarte