Interepretacion Del Acto Juridico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INTERPRETACIÓN

DEL ACTO JURÍDICO


INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
I. ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO
1.1. Origen Etimológico:

 La interpretación proviene de dos vocablos latinos: interpretatio e


que importa en esencia, encontrar, desentrañar, descubrir el
aspecto de algo que no resulta ser claro.

 La etimología de interpretatio es aún determinante en el significado


de 'interpretación' y de sus equivalentes modernos. En un sentido
general “interpretar” significa “explicar”, “esclarecer” y, por ende,
“descifrar” (el sentido de alguna cosa).

 El interprete es el ''mediador'' que comunica a los demás el


significado que se atribuye a ciertos signos o acontecimientos. El
intérprete pone en conocimiento de otros, traduce en un lenguaje
inteligible, descifra, el sentido que corresponde (según ciertos
métodos) a determinados signos, fórmulas o sucesos.
1.2. CONCEPTO:

 Es la interpretación como aquel proceso de hermenéutica,


mediante el cual se busca desentrañar, encontrar o
determinar el verdadero sentido o alcance, de alguna
palabra, termino, frase, parte o estipulación que contiene
determinado acto jurídico, que resultan ser ambiguos o
poco claros.

 Interpretar un Acto Jurídico es establecer su verdadero


sentido y alcance. La teoría de la interpretación repara el
defecto o duda de manifestación de la voluntad efectiva
del agente (en el acto unilateral), o voluntad común de las
partes (actos bilaterales).
 Todo acto jurídico debe ser interpretado según el principio
de la “BUENA FE”, es decir que la buena fe es la cláusula
general de todos los contratos y que estos se interpretan
objetivamente.

 Si en un acto los términos son susceptibles de dos


significados, debe considerarse el más adecuado a la
naturaleza del acto. (Art. 170 CC).
 La interpretación del acto jurídico es la técnica dirigida al
conocimiento del contenido, sentido y al alcance del acto, o
sea de la regulación establecida por el agente o los agentes
que lo crean. En otras palabras, se trata de determinar
el contenido del acto atribuyéndole su exacto significado
que determine las obligaciones y los derechos que de él
derivan.

 Así como la interpretación de la ley consiste en entender


no sólo su expresión literal, sino sobre todo su espíritu,
así, también, la interpretación del acto jurídico (norma
jurídica particular) se funda sobre la necesidad de
establecer, reconstruyendo a través del análisis de las
declaraciones de voluntad y circunstancias que rodean a
éstas, el sentido de la regulación de los intereses privados.
II. NATURALEZA JURIDICA DE LA INTERPRETACION

• Para determinar el fundamento o esencia de la interpretación, tenemos que


remitirnos necesariamente a las teorías que recoge la doctrina y la evolución
de derecho. Al respecto podemos señalar las siguientes:

1. Teoría de la Voluntad o Subjetiva.

Proviene de la doctrina francesa, señala, fundamentalmente, que para


interpretar un acto jurídico debe tenerse en consideración, primordialmente la
voluntad interna o subjetiva del sujeto, dejando de lado aquella voluntad
externa, objetiva o exteriorizada por la persona. Como se podrá observar existe
una prevalencia o preferencia del aspecto interno de la voluntad a diferencia de
la voluntad exteriorizada.

2. Teoría de la Responsabilidad.

Tuvo como propulsor al alemán Ihering, quien señala que la persona que emite
una manifestación, por el solo hecho de hacerlo deberá garantizar que ella
corresponde a su real intención, caso contrario estará obligado a indemnizar por
su falta de sinceridad. Esta teoría por sus fundamentos doctrinales toma partido
por la Teoría de la Voluntad, siendo afín a esta.
3. Teoría de la Declaración Objetiva.

Según esta teoría, propulsada por la escuela alemana, para


interpretar los actos o negocios jurídicos se debe tener
presente, esencialmente, la voluntad exteriorizada por la
persona, mas no la voluntad interna o subjetiva. De lo
expuesto, se nota pues un predominio de la declaración
(voluntad externa) sobre la intención (voluntad interna).

4. Teoría de la Confianza o Buena Fe.

Establece un juzgamiento "a priori" de la buena fe, señalando


que la persona que recibe una declaración debe considerar que
la misma corresponde a la real voluntad de quien lo hace y, en
caso de que ello suceda estará protegido con el amparo que
otorga la buena fe. La teoría señalada tiene correlación con la
Teoría de la declaración.
III. CLASES DE INTERPRETACION

1. Interpretación Auténtica

 Es aquella realizada por los mismos celebrantes del acto


jurídico, donde, frente a ambigüedad o poca claridad de
alguna de las partes conformantes del mismo, proceden
realizar la interpretación y, de llegar a entrañar el
verdadero sentido o alcance, plasmado en un documento
posterior que vendrá a ser el acto interpretativo y pasara a
formar parte del acto jurídico que se interpretando.
2. Interpretación Judicial

 En este caso, cuando no hay acuerdo que las partes


realicen la interpretación, o existiendo no se llega a
ninguna solución a la interpretación, es factible que se
recurra al poder judicial, pues será el órgano jurisdiccional
el que intérprete el acto jurídico que resulta ser poco
claro. La interpretación que se realice plasmada en la
sentencia que dicte el respectivo juez.

 Estando frente a una resolución judicial, en caso de ser


firme o que constituya cosa juzgada, será vinculante esta
determinación para los celebrantes del acto jurídico o
cualquier tercero que tenga interés respecto al mismo.
3. Interpretación Arbitral

 Es aquella realizada por el árbitro, ante quien somete el


acto jurídico que resulta ser poco claro, confuso o
ambiguo para su interpretación pertinente.

 El documento que contenga el acto interpretativo vendrá


a ser el laudo arbitral, que por cierto es vinculante para
los que se someten a esta clase de interpretación.
4. Interpretación Doctrinal o Doctrinaria

 Aquí se recurre ante un especialista o institución versada


en materia jurídica, en especial conocedores del acto del
acto jurídico, con la finalidad de que, en base a sus
nociones pormenorizadas en estos temas, procedan a
encontrar el verdadero sentido o alcance de lo que
resulta poco claro o ambiguo.

 Esta interpretación podrá ser ilustrativa o referencial y,


de ser el caso, servirá para efectos de que en su momento
oportuno el juez o el árbitro, o las partes tengan a bien
considerarlo.
IV. METODOS DE INTERPRETACION

1. METODO TELEOLOGICO O FINALISTA

Este método busca viabilizar, precisar o determinar las dudas


que pudiesen surgir de la utilización de un lenguaje impropio
usado al momento de la celebración y consumación del acto
jurídico, que se preste a confusión, donde la interpretación
precisamente busca encontrar el verdadero sentido o alcance
de acuerdo a la finalidad u objeto del acto jurídico.
2. METODO SISTEMATICO O INTERDEPENDIENTE.-

Establece que para interpretar los actos jurídicos, se debe


apreciar a estos de manera integral, tratando de preservar
su unidad como acto jurídico existente, donde si bien es
cierto pueden existir algunas partes conformantes dudosas,
ambiguas o poco claras.

El intérprete deberá realizar su labor de hermenéutica


mediante un juego o método combinatorio relacionando una
cláusula con otra, donde a aquellas que resultan dudosas o
confusas se les debe atribuir el significado, comprensión o
sentido que resulte de las demás cláusulas o partes
integrantes.
V. INTERPRETACION, CALIFICACION E
INTEGRACION DEL ACTO JURIDICO

1. Interpretación

 Tal como se ha indicado, la Interpretación es una labor de


hermenéutica destinada a encontrar el verdadero sentido
o alcance de la manifestación de voluntad, contenida en
determinada cláusula o parte del acto jurídico, que
resulta ambiguo o poco claro. Es primordialmente una
cuestión de hecho, debido a que se circunscribe al
contexto en que fue celebrado el acto jurídico y, se
interpreta tomando como marco de referencia ello.
2. Calificación

 Tiene como finalidad determinar el nombre o calificativo


que le debe corresponder y, con ello permitir qué normas
jurídicas le serán de aplicación para su regulación.

 Es todo un proceso el que comprende la calificación, por


cuanto una vez establecido el sentido o alcance del acto,
mediante la interpretación, se procede a fijar a este acto
dentro de determinada especie negocial.
 El acto jurídico no necesariamente corresponde al nombre
que las partes puedan otorgarle, sino será aquel que por su
esencia y contenido esté regulado con determinado nomen
juris por el ordenamiento legal, donde incluso puede
constituirse en un acto innominado.

 Muchas veces por ignorancia o desconocimiento, las


personas le atribuyen a determinado acto un nombre; sin
embargo, de no corresponder a su verdadera esencia, es
posible enmendar el defecto anotado mediante la
calificación, otorgando la correcta especie negocial que
corresponde a dicho acto.
3. Integración

 Si partimos del supuesto que mediante la interpretación


se encuentra el verdadero sentido o alcance de la
manifestación de voluntad que resulta ambigua o poco
clara, con la integración se llenan todos los eventuales
vacíos que pudiera llevar consigo el acto jurídico,
encargándose de esta función el ordenamiento legal y, en
este caso vendrá a ser el Código Civil.

Así por ejemplo, si "A" vende su casa a "B" y, en la


minuta (contrato de compra-venta) omiten señalar lo
concerniente al saneamiento por evicción, en este caso, vía
integración, será el Código Civil el que asuma dicha función
integradora mediante el artículo 1484 CC y siguientes.
VI. LA INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO EN EL
CODIGO CIVIL PERUANO

 El Código Civil ha incorporado normas para la interpretación


del acto jurídico y con ellas dar contenido al Titulo IV de su
Libro II. Se trata de los artículos 168, 169 y 170.

 El primero de los cuales (Art. 168) contiene el criterio


adoptado y que constituye el principio general, siendo
complementado por los dos restantes (Arts. 169 y 170),
los cuales, por su ubicación sistemática, son aplicables a la
generalidad de los actos jurídicos, sean unilaterales,
bilaterales o plurilaterales.
1. El criterio adoptado como principio general:

Interpretación literal y el principio de la buena fe

Articulo 168.- "El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo


con lo que se haya expresado en él y según el principio de la
buena fe."

 El Código ha definido una posición. Las relaciones entre la


voluntad y su manifestación y la determinación del sentido de
ésta se rigen por lo declarado, sin que la referencia al principio
de la buena fe atenúe el criterio objetivista.

 La buena fe en sentido objetivo o de corrección (regla de


comportamiento). Se expresa como deber de lealtad. Este tipo de
interpretación debe hacer prevalecer la razonable confianza
sobre el significado del negocio.
2. Las normas complementarias
Al principio general del artículo 168o siguen las normas complementarias de los
artículos 169o y 170o, que contienen, respectivamente, el criterio de
interpretación interdependiente o sistemático y el de la interpretación
teleológica o finalista.

2.1 Interpretación sistemática.

Articulo 169.- "Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretan las unas
por medio de las otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte
del conjunto de todas”

 El dispositivo recurre a la denominada interpretación interdependiente o


sistemática para excluir la posibilidad de que se hayan querido pactos
contrarios o contradictorios entre sí, de tal manera que cada cláusula
deberá enmarcarse dentro del conjunto del acto jurídico, por lo cual para
encontrar el sentido de cada una de ellas es necesario examinarlas todas,
pero que tampoco debe darse a las cláusulas una dependencia tal como para
que el acto jurídico deba caer, en su totalidad, si una de las cláusulas fuera
nula; y que, si pese a intentarse, no es posible armonizar una cláusula con
las demás, será necesario sacrificarla, pero para ello debe ser evidente que
es rigurosamente inconciliable.
 El principio de la interpretación interdependiente o sistemática,
pues, hace que el hermenéuta vea el conjunto de la
manifestación de voluntad como una unidad y que, en caso de
disposiciones o cláusulas contradictorias las armonice, evitando
interpretaciones aisladas y, más bien, las integre al sentido de las
demás, con las que deben formar un conjunto unitario. El principio
también rige cuando se trata de interpretar dos o más actos
jurídicos vinculados entre sí, aún cuando el tenor del artículo 169o
parezca que solo es aplicable a un acto jurídico en particular.

 La interpretación sistemática parte del hecho de que el acto


jurídico es un todo integral, una unidad indivisible, hallándose
sus estipulaciones concatenadas las unas con las otras, cuya
significación es una.

 Si en el acto jurídico existieran estipulaciones contradictorias,


mediante la interpretación se podrá armonizarlas.
2.2 Interpretación Finalista

Artículo 170: “Las expresiones que tengan varios sentidos deben


entenderse en el más adecuado a la naturaleza y al objeto del acto”

 En relación a la norma transcrita, debemos advertir que la locución


objeto debe entenderse como finalidad, pues se trata, propiamente,
de la finalidad del acto y no de su objeto.

 Como puede apreciarse del tenor del citado artículo, el criterio


informante es objetivo, pues la norma está referida a la
interpretación de "lo expresado", ya que de otro modo no partiría del
supuesto de "expresiones que tengan varios sentidos". Sería
extraordinariamente peligroso convertir el proceso de interpretación
en algo puramente subjetivo, ya que el contrato (acto jurídico),
una vez perfeccionado, cobra una cierta autonomía e impone sus
propias exigencias, por lo que las palabras que pueden tener
distintas acepciones deben ser entendidas en aquella que sea más
conforme a la naturaleza y finalidad del contrato.
 Los sujetos realizan actos jurídicos para que produzcan
efectos y no para que no los produzcan.

 En otros términos, la finalidad que persiguen con la


realización del acto jurídico es la obtención de algún
resultado práctico, algún fin económico o social, el
mismo que cuando es perseguido por dos o más partes es
necesaria la reciproca lealtad entre ellas para alcanzarlo.

 Esta finalidad tiene un valor decisivo en la interpretación


del acto jurídico, ya que este no es una mera literalidad,
sino una unidad de propósitos por lo que la
interpretación no puede ser un proceso puramente
subjetivo, puesto que una vez perfeccionado el acto
jurídico, cobra una cierta autonomía, e impone sus
propias exigencias.
3. Otras normas de interpretación

 Ya hemos destacado que por su ubicación sistemática las normas


de interpretación y los criterios que las informan rigen la
hermenéutica de la generalidad de los actos jurídicos, sean
unilaterales, bilaterales o plurilaterales. Sin embargo, el
Código Civil da contenido a una norma de interpretación, en
materia de contratos, en el artículo 1401o.

Interpretación contra el estipulante (o a favor de la contraparte)

Artículo 1401: "Las estipulaciones insertas en las cláusulas


generales de contratación o en formularios redactados por una de
las partes, se interpretan, en caso de duda, a favor de la otra".

 Se trata, indudablemente, de un tema estrictamente relacionado


con las cláusulas generales de contratación, por lo que su
ubicación es pertinente, lo que es exacto, pues la ratio legis (razón
de la ley) es muy clara y la norma tiene, además, un evidente
fundamento de equidad en relación a los contratos que se
celebran bajo cláusulas generales.
 Cuando las cláusulas generales son redactadas previa y
unilateralmente por una de las partes en forma general y
abstracta, con el fin de fijar el contenido normativo de una
serie indefinida de futuros actos particulares, con
elementos propios de ellos (Art. 1392); y el acto jurídico
es por adhesión cuando una de las partes, colocada en la
alternativa de aceptar o rechazar íntegramente las
estipulaciones fijadas en formularos por la otra parte,
declara su voluntad de aceptar (Art. 1390).

 Como en los actos jurídicos concluidos mediante cláusulas


generales o por adhesión el contenido se origina en una
sola de las partes, a ésta se le atribuye la responsabilidad
por las oscuridades, imprecisiones o ambigüedades, puesto
que si estaba en sus manos el expresarse con claridad,
razón que justifica que el acto sea interpretado e su
contra y a favor de la otra parte no estipulante.
GRACIAS

También podría gustarte