Embarazo Diapositivas 21 de Junio Del 2018

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

“Protocolo de atención frente

a situaciones de embarazo,
maternidad y paternidad de
estudiantes en el sistema
educativo”
Embarazo
Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de
2010, la mayor parte de mujeres en edad fértil

con
discapacidad
tuvo su primer hijo o hija entre los 15 y 19 años y
aproximadamente un 3% dio a luz entre los 10 y 14 años.
Proyectos de Vida
“La acción siempre abierta y renovada de superar
el presente y abrirse camino hacia el futuro, a la
conquista de sí mismo y del mundo en el que vive..
Es la realización de posibilidades que abre
caminos, alternativas y proyectos nuevos”

• En la etapa de adolescencia es cuando comienza la planificación


de metas y objetivos hacia el futuro y se toman decisiones en
relación con la carrera profesional, el desempeño laboral, la
construcción de relaciones afectivas y placenteras en pareja, el
inicio o no de una vida sexual y el tipo de actividades de ocio y
tiempo libre a desarrollar, entre otros ámbitos de elección.

• Estas decisiones están directamente influidas por agentes


sociales que contribuyen fortalecimiento de una identidad
personal, académica y profesional.
Proyectos de vida y
embarazo
Cuando una estudiante se encuentra en situación de embarazo, va a ser
necesario que ella y el futuro padre se cuestionen sobre sus proyectos de
vida, con el fin de tomar decisiones acordes con la nueva situación por la
que atraviesan: qué y cómo continuar estudiando, cuáles son las
expectativas laborales que les gustaría alcanzar, qué estilo parental quieren
desarrollar (independientemente de que sean pareja o no), cómo
compaginar los diferentes ámbitos de sus vidas con el ejercicio de la
maternidad o la paternidad, con qué apoyo social cuentan, etc.

Es nuestra responsabilidad como profesionales fomentar estos


proyectos de vida positivamente y acompañar a esos
adolescentes en el proceso de maternidad y paternidad
Personal directivo y

docente
Incluir en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en la
planificación curricular la construcción del proyecto de vida como
un tema transversal a la malla curricular.
• Trabajar la construcción de proyectos de vida en el salón de clase
desde una edad temprana y favorecer espacios de
autoconocimiento toma de decisiones en la cotidianidad.
• Incluir actividades de clase que permitan el desarrollo de
habilidades para la vida, como actividades grupales, de
investigación y colaborativas, entre otras.
• De acuerdo con la edad, incluir en las tareas escolares, actividades
reflexivas sobre lo aprendido, por ejemplo: en el deber de
Matemática, solicitar a cada estudiante que responda: ¿Para qué
me servirá en el futuro conocer lo realizado en la tarea? ¿En qué
aspecto de mi vida personal podría utilizar lo aprendido en clase?
• Fortalecer las prácticas democráticas y participativas en el salón
de clase, reconociendo las capacidades de liderazgo que
poseen niños, niñas y adolescentes.
• Potenciar el funcionamiento de los círculos participativos de
adolescentes en donde se aborden temas relacionados con la
sexualidad y la prevención del embarazo y que, como
consecuencia, realicen actividades que les permita aprender
sobre sus derechos para ser responsables de su salud sexual y
reproductiva.
• Brindar información sobre los diferentes estilos de vida a nivel
personal y profesional, desmitificando estereotipos, prejuicios y
aportando a la deconstrucción de roles por género o
pertenencia étnica y promoviendo la diversidad cultural.
• Coordinar con los equipos de los DECE la implementación de
actividades formativas y lúdicas cuyo objetivo sea el
autoconocimiento, el conocimiento de la realidad local, nacional e
internacional y la toma de decisiones.

• Mantener un contacto sistemático con madres y padres de familia


o representantes legales de las estudiantes y de los estudiantes,
para fortalecer el rol de corresponsabilidad que cumplen las
familias en la orientación de sus hijos e hijas, la educación en
derechos, el cambio de patrones de género negativos, la
transmisión de valores, la promoción del autoconocimiento, el
aprendizaje de la toma de decisiones autónomas y el respeto a
las decisiones que puedan tomar.
Profesionales de los DECE
• Coordinar con las autoridades y docentes la construcción de
proyectos de vida de estudiantes desde una edad temprana basados
en los derechos, y adaptarlos a las necesidades de sus estudiantes
en función de su edad, etnia, género, discapacidad y contexto social.
Además, deben ser sostenidos en el tiempo, con el fin de generar
cambios en las actitudes del estudiantado.

• Implementar estrategias que permitan la identificación y el desarrollo


de habilidades (como la comunicación, la capacitación en derechos
para la toma de decisiones autónomas e informadas o la
negociación) y valores (como el respeto, la confianza, la solidaridad,
la responsabilidad, entre otros) de forma autónoma.
• Identificar y deconstruir estereotipos y prejuicios de género que sustentan
situaciones de discriminación y exclusión. Establecer espacios de diálogo
entre pares y con las respectivas familias, en donde se trabajen
creencias, tabúes y patrones socioculturales respecto de la sexualidad y
la construcción de proyectos de vida autónomos.
• Establecer espacios de diálogo entre pares y con las respectivas familias,
en donde se trabajen creencias, tabúes y patrones socioculturales
respecto de la sexualidad y la construcción de proyectos de vida
autónomos.
• Motivar y orientar a cada estudiante para que su proyecto de vida se
centre en desarrollar habilidades sociales en función de sus
potencialidades y definir metas personales, académicas y profesionales
autónomas que le permita alcanzar el nivel de estudios y la actividad
laboral que anhela.
• Utilizar metodologías lúdicas participativas y vivenciales que
permitan construir aprendizajes basados en los enfoques de
derechos y género, a partir de las propias experiencias y los
imaginarios sociales adolescentes. Por ejemplo, analizar las
letras de la música que escuchan: qué significan, cómo influyen
en su pensamiento y comportamiento, con qué otro texto se
podrían reemplazar para fomentar el respeto y los valores
universales.
Madres y padres de familia o
representantes legales
• Establecer reuniones periódicas con el equipo de docentes, para
tener retroalimentación sobre el desarrollo y el avance académico de
su hijo o hija, haciendo énfasis en la identificación de fortalezas y
debilidades que deberán potenciarse desde el hogar.

• Asistir a talleres, conferencias o espacios de interacción que


establezca la institución académica. Mientras más información se
tenga sobre el proceso formativo, mayores herramientas tendrán a la
hora de orientar la toma de decisiones de su hijo o hija.
• Hablar con su hija o hijo sobre el desarrollo sexual, utilizando palabras
adecuadas sin sobrenombres o con un contexto alejado de la realidad.

• Estimular el trabajo colaborativo y la planificación de metas a corto o


mediano plazos, por ejemplo: ahorrar para comprar algún bien que el
joven o la joven requiera. El establecimiento de metas significativas
permite fortalecer la visión de planificación y responsabilidad.

• No existen proyectos de vida estándar. Eso implica que cada joven


tendrá una visión diferente de lo que implica el éxito o el cumplimiento
de metas; por ello, no deben estigmatizarse o encasillarse conductas,
denominándolas adecuadas e inadecuadas.
• Reflexionar con cada joven sobre aquellos aspectos propios de la vida,

estimulando el análisis y la reflexión individual, por ejemplo: ¿Qué

piensas sobre las amistades, los deportes, el descanso, la diversión, los

estudios, la formación profesional, las relaciones familiares, la salud, el

trabajo, los viajes, la vida social o el voluntariado, entre otros temas?

• Procurar no construir una barrera de protección entre el desarrollo

individual y la realidad. El diálogo constante sobre los posibles

problemas que viven las sociedades permitirá desarrollar una visión

crítica de la realidad y, por ende, un mecanismo de autodefensa.


Responsabilidades
Detección y
Acompañamiento
Personal DECE:
• Acompañamiento ante la detección de una situación de embarazo

• Acompañamiento durante y después del embarazo

• Acompañamiento a las familias de estudiantes en situaciones de


embarazo

• Orientación a docentes y personal directivo

para fortalecer el abordaje de embarazos

en estudiantes
Protocolo de actuación
Detección:
• Ante un caso de embarazo adolescente: Informar
inmediatamente al DECE, si la institución no cuenta con DECE
se informa a docente tutor/a. Guardar confidencialidad.
• DECE determina momento adecuado para abordar a los/las
estudiantes para brindar la ayuda que amerite.
• En caso de emergencia médica se debe informar a autoridades
de la institución, al personal DECE y familiares. Coordinar con
establecimiento de salud más cercano.
Recuerde…
Es importante identificar la edad de la estudiante y la edad del
padre
para descartar indicios o presunciones de un embarazo producto
de violencia sexual (Anexo 4). Recuerde que cuando es
un embarazo en niñas menores de 14 años, este hecho
se considera un acto de agresión sexual y, por tanto,
se procederá de acuerdo con el Protocolo de actuación
ante situaciones de violencia cometidas o detectadas
en el ámbito educativo (Capítulo 6 del documento, Ministerio
de Educación, 2017) y se tendrá que elaborar el informe
del hecho de violencia (Anexo 5) y poner la denuncia
respectiva en Fiscalía.
Intervención:
• Planificar estrategia de atención siguiendo lineamientos
establecidos en el Modelo de Funcionamiento de los DECE
• Promover y facilitar el acceso a salud
• Coordinar actividades de tutoría y refuerzo académico y
realizar el acompañamiento a la persona con el fin de
facilitar su permanencia en clases.
• Orientar a la/el estudiante sobre otras instancias con el fin
de resolver dudas respecto al embarazo y las posibilidades
de parto y crianza
Derivación:
En caso de que el embarazo sea fruto de una situación de violencia
sexual (cuando la estudiante es menor de 14 años) se debe seguir
lo
establecido en el Protocolo de actuación ante situaciones de
violencia cometidas o detectadas en el ámbito educativo (Capítulo 6
del Protocolo de actuación ante casos de violencia sexual detectada
o cometida en el ámbito educativo, Ministerio de Educación, 2017).
• Personal DECE debe coordinar con la entidad correspondiente
del MSP
• Acompañar y monitorear para que niña o adolescente cuente
con las condiciones necesaria en cuanto a cuidados de parto,
puerperio y asesoría al evento posterior obstétrico
• Si fuese necesario, identificar alternativas locales de cuidado
al hijo o hija, mientras el estudiante y la estudiante se
encuentran en la institución educativa
• En caso de detectar casos de vulneración de derechos, se
debe informar a la Junta cantonal de Protección de Derechos
o las unidades de justicia competentes
Seguimient
o:
• El personal directivo, en conjunto con el personal del
DECE y el equipo docente, debe garantizar que la madre
y el padre adolescentes se mantengan en el sistema
educativo, motivándoles a construir proyectos de vida
personales, libres y autónomos.
• El personal del DECE o el docente tutor o tutora (en caso
de no contar con profesionales del DECE) debe brindar
acompañamiento y seguimiento oportuno, facilitando y
promoviendo que el estudiante o la estudiante accedan a
los servicios de salud pública.
• El personal del DECE o la docente tutora o tutor (en caso de no
contar con representación del DECE), podrá asesorar y
promover el desarrollo de habilidades para la crianza durante el
ejercicio de la maternidad y la paternidad

También podría gustarte