Modulo 3

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 90

El Sistema Nacional de Inversión

Pública

Lic. Hugo Vallejos Campbell


[email protected]
Índice
I. Sistema Administrativo
II. Objetivos
III. Organización
IV. Principales conceptos
V. Ciclo del proyecto (pre inversión, inversión y
post inversión)
I. SISTEMA ADMINISTRATIVO
TUMBES

 Parque al Árbitro

Monumento al Lagarto

Fuente: MEF
TUMBES

 La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del


promedio nacional.

 Sólo el 51.7% de la población tiene abastecimiento de agua,


frente al 62.2% del promedio del país.
Fuente: MEF
MADRE DE DIOS
 El Municipio de Tambopata
construyó un mirador de más
de 40 m. de altura.

 Pese a que costó 2 millones de


soles y el mantenimiento
mensual es de S/. 200,000, el
ascensor no está operativo
por los altos costos de
electricidad. Además, su
ubicación obstruye el tráfico.

 La tasa de analfabetismo es
de 22.3%, mayor que el 11.8%
del promedio nacional.

 Sólo el 34.8% de la población


cuenta con abastecimiento de
agua. Fuente: MEF
HUANCAVELICA

 El 84.4% de la población se
encuentra en situación de
pobreza.
 El 33.3% de la población cuenta  Sólo el 0.9% tiene acceso a
con abastecimiento de agua telefonía fija, muy por debajo del
22% de la población peruana.

Fuente: MEF
INTERÉS PÚBLICO Y GENERAL
• Concepto: “de todos”
• vs. Interés privado y particular
• Origen del dinero con que se realizan las contrataciones
públicas.
– Impuestos pagados por la ciudadanía (IGV, IR, Tributos)
– Explotación de recursos naturales (concesiones, etc.)
– Venta de activos del Estado (privatizaciónes)
– Endeudamiento externo e interno (retorno con interés)
– Donaciones internacionales
• Finalidad que se debe alcanzar
• Involucra: Legitimidad y Gobernabilidad
Los Sistemas Administrativos
Los Sistemas Administrativos
Sistemas Nacionales son sistemas de
de Gestión gestión que actúan como
normas de calidad
Reglas para
certificar
conductas........

Servicio Ciudadano
Estado Público

.... a fin de garantizar


la calidad del servicio
Para que el SNIP
• Sistema administrativo del Estado que actúa
como un sistema de certificación de calidad de
los proyectos de inversión pública.

• Su finalidad es optimizar el uso de los recursos


públicos destinados a la inversión a través de
principios, procesos, metodologías y normas
técnicas
Proyectos “malos”

Idea Expediente Ejecución


Técnico de Obra

Con estos resultados:


DUPLICIDAD DE LA INVERSION DESVIACIONES DE
OBJETIVOS Y POLITICAS
PROYECTOS NO SOSTENIBLES
ALTO RIESGO DE LA INVERSION
SOBREDIMENSIONAMIENTO
DE LA INVERSION PROYECTOS NO RENTABLES

USO INEFICIENTE DE LOS


RECURSOS PÚBLICOS
Sistema administrativos
1. Gestión de
Recursos
Humanos
11. Modernización de la 2.
gestión pública Abastecimiento

3. Presupuesto
10. Control.
Público

GESTIÓN
9. Defensa Judicial
del Estado PÚBLICA 4. Tesorería

5.
8. Planeamiento
Endeudamiento
Estratégico
Público

7. Inversión
6. Contabilidad
Pública
II. OBJETIVO
¿Cuáles son los objetivos del SNIP?
• Lograr que los escasos recursos públicos
tengan mayor impacto sobre el desarrollo
económico y social del país.
• El uso eficiente de los recursos públicos
destinados a la inversión por las distintas
instancias del Gobierno.
• Independientemente de la fuente de
financiamiento se busca que los proyectos
sean viables.
SNIP ¿para que?

 Soluciones
eficaces a los
problemas  Proyectos sostenibles:
Que la solución sea
 Proyectos bien permanente
dimensionados
 Proyectos con
costos adecuados
 Mejora en los
servicios
III. ORGANIZACIÓN
Organización Sectorial del Estado para
el SNIP
1. AGRICULTURA 18. PRESIDENCIA DEL CONSEJO
2. COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DE MINISTROS
3. CONGRESO DE LA REPÚBLICA 19. PRODUCCIÓN
4. CONSEJO NACIONAL DE LA 20. RENIEC
MAGISTRATURA 21. RELACIONES EXTERIORES
5. CONTRALORÍA GENERAL 22. SALUD
6. DEFENSA 23. TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL
7. DEFENSORÍA DEL PUEBLO EMPLEO
8. ECONOMÍA Y FINANZAS 24. TRANSPORTES Y
9. EDUCACIÓN COMUNICACIONES
10. ENERGÍA Y MINAS 25. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11. INTERIOR 26. VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
12. JNE SANEAMIENTO
13. JUSTICIA 27. UNIVERSIDADES
14. MINISTERIO PÚBLICO 28. FONAFE
15. MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
16. ONPE
17. PODER JUDICIAL
Organización sectorial y territorial del
sector público
• Adicionalmente a los Sectores contenidos en el listado anterior, los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales han sido incorporados al SNIP
con las mismas funciones y estructura de un sector, salvo en que los
sectores responden a una responsabilidad FUNCIONAL mientras que los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales responden a una
responsabilidad TERRITORIAL.

RESPONSABILIDAD TERRITORIAL
RESPONSABILIDAD
FUNCIONAL
Órganos del SNIP
En cada En cada
En cada
Gobierno Gobierno
Sector
Regional Local
Órgano Resolutivo
DGPI Ministro Presidente Alcalde
Oficina de Programación e Inversiones

Unidad(es) Formuladora(s)
Unidad(es) Ejecutora(s)
DGPI
• Regula técnica y normativamente el
funcionamiento del Sistema.
• Declara la viabilidad de los Proyectos con
endeudamiento.
• Apoya técnicamente a las OPIs, UFs y UEs.
• Determina en última instancia, en caso de
discrepancia entre OPI y/o UF, la metodología,
estudios adicionales y parámetros de formulación
y evaluación de un proyecto.
• Cautela que las declaraciones de viabilidad
reúnan los requisitos de validez técnica y legal.
Unidad Formuladora - UF
• Identifica los problemas
• Elabora los estudios de preinversión
• Elabora los TdRs cuando se contrate la
elaboración de los estudios de preinversión, ó
el plan de trabajo
• Registra la información en el Banco de
Proyectos
• Es responsable por el contenido de dichos
estudios
Unidad Formuladora - UF
• Elabora los estudios de preinversión y los remite a la OPI
responsable de su evaluación en versión impresa y
electrónica.

Para el registro del Perfil, deberá incluir escaneados:


Los TdRs o el plan de trabajo, según sea el caso, y
el Informe de aprobación de la OPI.

En el registro del Factibilidad deberá incluirse los TdRs o el plan de trabajo,


según sea el caso, y el Informe Técnico de aprobación del estudio de
preinversión de nivel anterior emitido por la OPI.
Unidad Formuladora - UF
• RECORDAR: Cuando los gastos de O&M están
a cargo de una entidad distinta a la que
pertenece la UF del PIP, debe solicitar la
opinión favorable de dicha entidad antes de
remitir el Perfil para su evaluación

independientemente del nivel de estudio


con el que se pueda declarar la viabilidad
OPI
• Aprueba expresamente los TdRs ó el plan de
trabajo para los estudios de preinversión
• Evalúa y aprueba los estudios de preinversión
• Declara la viabilidad de los PIP sin
endeudamiento
• Propone metodología y parámetros
• Capacita a las Ufs y UEs
• Realiza seguimiento a los proyectos
Órgano Resolutivo
Ministros
Máxima autoridad ejecutiva del Sector
Directorio FONAFE
Recordemos: Órgano que integra a propietarios
Presidente Regional
Alcalde

• Promueve la generación y fortalecimiento de


capacidades del personal de la OPI de su
Sector, Gobierno Regional o Local, así como de
sus UF y UE.
Órgano Resolutivo
• Autoriza la elaboración de ET o ED y ejecución
de PIP viables. Ambas autorizaciones se
pueden realizar en un solo acto.
• Los PIPs viables en su PIA se consideran ya
autorizados y no requieren autorización
expresa, salvo para aquellos PIP que implican
modificación presupuestaria.
• Esta es la única función que puede ser objeto
de delegación.
Unidad Ejecutora - UE
• Debe ceñirse a la viabilidad para la elaboración del ET o
ED y ejecución del PIP, bajo responsabilidad de quien
los apruebe y del responsable de la UE.
• Elaboran expedientes técnicos y ejecutan los proyectos
viables
• Observan el cumplimiento de los parámetros
aprobados en la preinversión (costo, cronograma,
metas)
• Elabora el Informe de Cierre del PIP.
• Informa OPORTUNAMENTE al órgano que declaró
viabilidad, toda modificación en fase de inversión.
IV. PRINCIPALES CONCEPTOS
Aplicación de las normas del SNIP
• A todas las entidades y empresas del Sector Público No
Financiero.
• Los proyectos de los GL no sujetos al SNIP que luego de
su ejecución, la O y M estará a cargo de una Entidad
sujeta al SNIP, deberán ser formulados por éstas
últimas y declarados viables por el órgano del SNIP que
resulte competente.
• A los proyectos de las instituciones perceptoras de
cooperación técnica internacional, cuando una Entidad
sujeta al SNIP deba asumir los gastos de O y M.
• A los PIP de las mancomunidades municipales, cuando
al menos 1 de los GL que la integran está sujeto al SNIP.
Proyecto de Inversión Pública
Toda intervención limitada en el
tiempo

Que utiliza total o parcialmente


recursos públicos

Con el fin de crear, ampliar, mejorar,


modernizar, recuperar o rehabilitar la
capacidad productora de bienes o
servicios de una Entidad

Cuyos beneficios se generen durante la


vida útil del proyecto y sean
independientes de los de otros pys.

Debe constituir la solución a un problema vinculado a los fines y


competencias de una Entidad.
NO SON PIPs:
• Las intervenciones que constituyen gastos de operación y
mantenimiento.
• La reposición de activos que:
i. se realice en el marco de las inversiones programadas de un
proyecto declarado viable;
ii. esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas
para el funcionamiento de la entidad; o
iii. no implique ampliación de capacidad para la provisión de
servicios.
• OJO: En general, la reposición de activos es el reemplazo de
un activo cuyo tiempo de operación ha superado su
periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores
imprevisibles que afectan la continuidad de sus
operaciones
Recursos Públicos
• Todos los recursos financieros y no financieros;
• De propiedad del Estado o que administran las
Entidades del Sector Público.
• Los recursos financieros comprenden todas las
fuentes de financiamiento.
• Incluye a los recursos provenientes de
cooperación técnica no reembolsable
(donaciones y transferencias).
• Incluye a todos los que puedan ser recaudados,
captados o incorporados por las Entidades sujetas
a las normas del SNIP.
Gastos de Operación y Mantenimiento
• Gastos de Mantenimiento: Financian el conjunto de
actividades operaciones y procesos requeridos para
que la infraestructura, maquinaria, equipos y
procesos regulares de la Entidad conserven su
condición adecuada de operación.

• Gastos de Operación: Son aquellos que financian el


conjunto de actividades, operaciones y procesos
necesarios que aseguran la provisión adecuada y
continua de bienes y servicios de la Entidad.
V. CICLO DEL PROYECTO (PRE INVERSIÓN,
INVERSIÓN Y POST INVERSIÓN)
Ciclo del Proyecto
Idea

Preinversión Inversión
Postinversión
Perfil Estudios
Definitivos/
Expediente Operación
y Mantenimiento
* Técnico
Fin
Evaluación
Factibilidad Ejecución Ex post

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la


fase de preinversión a la fase de inversión.
Estudios de Preinversión
 Esta fase comprende la elaboración del Perfil, que
además incluye el análisis a nivel de un estudio de
Prefactibilidad, y la elaboración del estudio de
Factibilidad.

 El órgano responsable de la evaluación del PIP, podrá


recomendar estudios adicionales a los requeridos
para dar la viabilidad, dependiendo de las
características o de la complejidad del proyecto.
Formulación de Estudios de Preinversión

• Un PIP puede ejecutarse en más de un ejercicio presupuestal,


conforme al cronograma de ejecución de los estudios de
preinversión.

• Los estudios de preinversión consideran:


 Los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo
SNIP-09),
 los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-10),
 la programación multianual de inversión pública del Sector, GR o
GL, según corresponda, para evaluar tanto la probabilidad de
su ejecución como el período de ejecución del PIP.
Estudios de Preinversión
 Los estudios y sus anexos tienen carácter de DJ, y su
veracidad es de estricta responsabilidad de la UF,
siendo aplicables las responsabilidades que
determine la CGR y la legislación vigente.

 El órgano que declaró la viabilidad del PIP es el


responsable de la custodia de los estudios conforme
al marco legal vigente.
Declaración de Viabilidad
Para el registro de la DV del PIP deberá incluir en la Ficha de Registro del PIP:

El archivo electrónico del estudio de preinversión que


sustenta la viabilidad,

el Resumen Ejecutivo del estudio escaneado

el Informe Técnico de declaración de viabilidad


escaneado.
Niveles mínimos de Estudios de
Preinversión
 Para que OPI declare la viabilidad:

 Formato SNIP 04 (Perfil Simplificado) hasta S/.1’200,000


 Anexo SNIP 5A: > S/.1’200,000 < ó = S/.10 millones.
 Anexos SNIP 5B + 07: > S/.10 millones.

 Está prohibido el fraccionamiento de un PIP, bajo


responsabilidad de la UF que formula y registra la
intervención en el Banco de Proyectos, y del órgano
que lo declara viable, de ser el caso.
Plazos para la evaluación de los
Estudios de Preinversión
Expresados en días hábiles:

ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN OPI / DGPI

PERFIL SIMPLIFICADO 10

PERFIL 30

FACTIBILIDAD 40

* Para los TdRs son 15 días hábiles


Evaluación conjunta de PIP con
endeudamiento
• Cuando la naturaleza del PIP lo amerite, la DGPI podrá disponer la
evaluación conjunta del estudio de preinversión que corresponda con la
OPI Sectorial, para tales efectos podrá disponer la remisión de la
información que considere necesaria.

• El resultado de la evaluación conjunta deberá ser remitido por la OPI a la


DGPI para la evaluación que a ésta le corresponda realizar.

• La evaluación conjunta no afectará los plazos de evaluación aplicables a la


OPI y a la DGPI, los que se empezarán a contar desde la recepción del
estudio de preinversión respectivo.
Expediente Técnico - ET
Las disposiciones de la Directiva para los ED o ET son
de aplicación a:

Términos de Referencia,
Especificaciones técnicas,
Demás documentos
equivalentes .
Informe de Consistencia – Formato
SNIP 15
Se informa si existe consistencia en:
objetivo del PIP;
monto de inversión;
localización geográfica y/o área de influencia
Alternativa de solución
metas asociadas a la capacidad de producción del servicio;
tecnología de producción; y
plazo de ejecución.

También debe informarse sobre modalidad de


ejecución
Ejecución del PIP

 La ejecución de un PIP
sólo deberá iniciarse si
OPI recibió el Formato
SNIP – 15 y lo registró
en el Banco de
Proyectos.
Modificaciones Fase de Inversión
MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES
Aumento en metas asociadas a la capacidad de producción del servicio

Aumento en metrados
Cambio en tecnología de producción
Cambio de la alternativa de solución por otra prevista en el estudio
Cambio de localización geográfica dentro de ámbito de influencia del PIP
Cambio de modalidad de ejecución
Resultado del proceso de selección
Plazo de ejecución
Variaciones en Fase de Inversión sin VV
Por Modificaciones NO Sustanciales Y:
MONTO DV % VARIACIÓN
Menor o igual a S/.3 Millones No más de 40%
Mayor a S/.3 Millones y Menor o igual a No más de 30%
S/.6 Millones
Mayor a S/.6 Millones No más de 20%

Variaciones las registra Órgano que DECLARÓ VIABILIDAD en el


Formato SNIP 16, en el plazo máximo de 03 días háb.
Variaciones en Fase de Inversión sin VV
El monto de inversión aumenta o Registro procede aún cuando la UE
disminuye, exclusivamente por la informe luego de haber ejecutado
actualización de precios por fórmulas incrementos
polinómicas de reajuste de precios. No Debe adjuntar el cálculo de los
hay porcentaje máximo. reajustes de las valorizaciones
respectivas mediante las fórmulas
polinómicas de reajuste de precios.

El monto de inversión disminuye como


resultado del proceso de selección Registro procede aún cuando la UE
hasta el límite permitido en la informe luego de haber adjudicado la
normatividad de contrataciones del buena pro.
Estado o la que resulte aplicable.
Modificaciones Fase de Inversión
MODIFICACIONES SUSTANCIALES

cambio en el objetivo del PIP

cambio de la alternativa de solución por otra no prevista en el estudio de


preinversión

cambio del ámbito de influencia

Si el PIP aún está en la etapa de EXPEDIENTE TÉCNICO (ET), el


órgano que declaró la viabilidad debe analizar, si estas modificaciones
son producto de deficiencias en los estudios de preinversión o en el ET.
Verificación de Viabilidad – Aspectos
Generales
• DEFINICIÓN: el órgano que declaró la viabilidad realiza una
nueva evaluación del PIP considerando las modificaciones
como requisito previo a su ejecución.
• ¿QUIÉN? El órgano que declaró viabilidad. La registra DGPI,
salvo que tuviera recomendaciones.
• PLAZO: 10 días háb.
• INFORMACIÓN: Proyectos, Anexo SNIP-16 y Formato SNIP-17.
Prog. Inv., Anexo SNIP-17. Si monto de inversión varía a un
nivel de estudio de preinversión superior, la UF debe
presentar a la OPI, la información correspondiente a dicho
nivel.
Verificación de Viabilidad - Objeto
• Las modificaciones no sustanciales que originen incrementos
encima de los %.
• Si el proyecto pierde alguna condición necesaria para su
sostenibilidad;
• se suprimen metas asociadas a la capacidad de producción del
servicio o componentes;
• se aumentan o cambian componentes, inclusive si el monto
de inversión no varía o disminuye.
• Modificaciones sustanciales cuando PIP está en ejecución.
Informe de Variaciones:
• En cualquier caso, la UE tiene 20 días háb.
para informar antes de ejecutar.
• Si ejecuta sin informar (salvo casos
señalados en Anexo SNIP 18):

Órgano que DV:


Realiza análisis para determinar
existencia de pérdidas económicas, e

Informa al OCI
SOSEM
• Seguimiento es RESPONSABILIDAD DE LA OPI QUE DECLARÓ
LA VIABILIDAD. Cuando es PIP con deuda, la responsable es
DGPI.
• Conformado por procesos, indicadores, comité de
seguimiento y aplicativo informático (ex MOSIP).
• Aplica a:
– PIP mayores a S/.10 millones;
– Con deuda total o parcialmente;
– Los que OPI y DGPI decidan.
• Obligatorios: Agricultura, Educación, Energía y Minas, Salud,
Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Poder Judicial.
Vigencia de estudios de preinversión y
ET
• Se mantiene plazo: 3 AÑOS.
• UF debe actualizar el estudio de preinversión y remitirlo a la
OPI correspondiente,
• OPI realiza una nueva evaluación y comunica su resultado a la
DGPI.
• Si el PIP continúa siendo viable, se deshabilitará la viabilidad
anterior del PIP para que UF registre la información
actualizada en el Banco de Proyectos, y
• OPI registra la nueva evaluación y nueva declaración de
viabilidad.
MUCHAS GRACIAS.
Sistema Administrativo de Tesorería y de
Inversión Publica

Lic. Hugo vallejos Campbell


[email protected]
Agosto , 2012
SISTEMA ADMINISTRATIVO DE
TESORERIA Y SU RELACION CON
LAS CONTRATACIONES DEL
ESTADO
Objetivo

Fomentar la correcta aplicación de la Normativa


de la materia asi como conocer como se
interrelaciona con las contrataciones publicas
Sistema Administrativo de Tesorería

• Cuestiones previas

• Interviene en todos los procesos de


abastecimiento
Fases de la Contratación Estatal
Ejecución
Actos Preparatorios Selección Contractual

• Plan Estratégico Inst. • Convocatoria. • Garantías


• Plan Operativo Inst. • Registro de • Adelantos
• Determinación de participantes
• Adicionales y
necesidades • Consultas reducciones
• Presupuesto • Observaciones • Ampliaciones y
Institucional
• Presentación de prórrogas
• Plan Anual de propuestas • Subcontratación
Contrataciones
• Evaluación y • Intervención
• Expediente de calificación Económica de Obra
contratación
• Otorgamiento de • Resolución
• Designación del la Buena Pro
Comité Especial • Penalidades
• Formalización del
• Elaboración de las Contrato - • Recepción y
Bases. Suscripción conformidad
• Liquidación
Instancias y Roles: Actos Preparatorios
Definición de Necesidades

Alta Direcc.
Gestión de Aprobación de Planes Operativos
Juridica
Gestión de Aprobación de Presupuestos
Planif.
Gestión de Aprobación de PAC Adm.
Ppto.

Determinacion de especificaciones o TR Aba/Log

Estimación de Valores Referenciales

USUARIO USUARIO USUARIO


Emisión de Certificaciones Presupuestales

Aprobación
61 Exped.y Desig.Comités E.
Instancias y Roles: Fase Selectiva y
de Ejec.Contractual
Conducción de Procesos de Selección

Alta Direcc.
Asistencia Operativa de Procesos Comité
Especial Juridica
Formalización de Contratos
Planif.
Programación de Calendarios Adm.
Ppto.

Recepción de Bienes y Servicios Aba/Log Tesoreria

Conformidad Técnica de Bienes y Servicios

USUARIO USUARIO USUARIO


Gestión de Pago
Liquidación
62 /conformidad de Contratos
Los Sistemas Administrativos
Los Sistemas Administrativos
Sistemas Nacionales son sistemas de
de Gestión gestión que actúan como
normas de calidad
Reglas para
certificar
Conductas…

Servicio Ciudadano
Estado Público

... a fin de garantizar


la calidad del servicio
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Planificación: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN

Presupuesto: Dirección General de Presupuesto Público – DGPP/MEF

Endeudamiento: Dirección Nacional de Endeudamiento Público – DNEP/MEF

Inversión: Dirección General de Política de Inversiones – DGPI/MEF

Tesorería: Dirección Nacional del Tesoro Público – DNTP/MEF

Contabilidad: Dirección General de Contabilidad Pública – DGCP/MEF

Abastecimiento: Poder ejecutivo/PCM

Bienes Estatales: Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN

Control: Contraloría General de la República - CGR

Recursos Humanos: Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR


INTERRELACIÓN DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

REGISTRO
DESEMBOL
SO
CONCERTA
CIÓN
FORMULAC PROGRAM EVALUACIÓ REFORMUL
ANALISIS PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
IÓN ACIÓN N. ACIÓN
A RP FORMULAC
IÓN
C E APROBACI
P
T A ÓN

DISPOSICION
S
O R E
C A Y
REGIS
D
D
I
A O
S T L N TRO
M G
S

E I E
P Planificación
PRE O T OPERACIÓO
Presupuesto
EJECUCIÓN
C
R INVERSIÓNR
N S S
INVERSIÓN I C
A
N I T
UTILIZA
I Endeudamiento
I S I C
Inversión Púb.
O O T
RECEPCION CION I
T Ó
S N O O Contratación Púb.
. N
T C N Tesorería
EVALUACIÓ Contabilidad
N Abastecimiento
Bienes Estatales
Elaboración OSCE para
VII Conferencia Anual sobre Compras Control
Gubernamentales de las Américas
Recursos Humanos
Áreas Claves de Gestión

Oficina General
de
Administración

Oficina de
Oficina de Oficina de Oficina de
Recursos
Logística Tesorería Contabilidad
Humanos
Oficina General de Administración
ABASTECIMIENTO TESORERIA CONTABILIDAD RECURSOS HUMANOS
•Efectuar las contrataciones a traves de •Administra los fondos asignados : • Prepara y presenta los •Administra las políticas de personal.
la normativa vigente RO, RDO Donaciones. Estados Financieros. •Efectúa las contrataciones de CAS de
•Efectuar acciones de saneamiento de •Gestiona a través del SIAF las acuerdo a la normatividad vigente (D.L.
bienes muebles e inmuebles. operaciones de pagaduría. • Realiza el control previo de 1057 y sus modificatorias).
•Efectuar la programación de gastos y •Efectuar las conciliaciones bancarias. todas las operaciones de la •Administra el control de asistencia.
elaboración del cuadro de •Gestiona la apertura de cuentas Entidad. •Efectúa los pagos de los diferentes
necesidades. bancarias. regímenes de contratación: DL 276, DL
•Elaborar el Plan Anual de
• Registra el devengado. 728 y CAS .
•Custodia de cartas fianzas.
Contrataciones 2012 y ejecución 2011. • Asignación de viáticos. •Establece las políticas de capacitación
•SIGA-MEF
•Administra la Caja Chica o Fondos de acuerdo a los lineamientos de
para Pagos en Efectivo. • consolida la información de SERVIR.
•Efectúa el compromiso.
•Realiza la declaración y pago de saneamiento contable. •Tramita y gestiona la presentación de
•Presenta información de
tributos. • Liquidación de Tributos. Declaraciones Juradas de los
transparencia.
•Elaboración de directivas de su funcionarios ante Contraloría General
•Elabora y presenta ante la • Elaboración de directivas de
competencia. de la República.
Superintendencia de Bienes Estatales
el Inventario Anual (30 de marzo de
su competencia. •Actividades de Bienestar a los
cada año). trabajadores
•Elaboración de directivas de su •Elaboración de directivas de su
competencia competencia
Sistema de Tesorería
BASE LEGAL
• Texto único Ordenado de la Ley General del Sistema Nacional de Tesorería, D.S.
N° 035-2012-EF
• Ley N° 28693
• Resolución Directoral N° 023-2010-EF-76.01, precisan documentos que sirven
para sustentar los compromisos en la ejecución del gasto público en los niveles
de Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales y aprueban
instructivo.
• Resolución Directoral N° 036-2010-EF-77.15, disposiciones en material de
procedimiento y registro relacionado con adquisiciones de bienes y servicios y
establecer plazos y montos límites para operaciones de encargo.
• Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15 y sus modificatorias
• Resolución Directoral n° 034-2003-EF/77.15 pago a proveedores mediante abono
en su cuenta bancaria
• Modificaciones: Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento
Sistema de Tesorería
• Tesoro Público
Comprende la administración centralizada de los
recursos financieros por toda fuente de
financiamiento generados por el Estado y
considerados en el presupuesto del Sector Público,
por parte del nivel central y de las oficinas de
tesorerías institucionales, de manera racional,
óptima, minimizando costos y sobre la base de una
adecuada programación.
Sistema de Tesorería
• El Sistema Nacional de Tesorería (SNT) Conjunto de
órganos, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos orientados a la administración de los
fondos públicos, en las entidades y organismos del
Sector Público, cualquiera que sea la fuente de
financiamiento y uso de los mismos.
.
Sistema de Tesorería
Unidad Ejecutora
Es la encargada de conducir la ejecución de
operaciones orientadas a la gestión de los fondos
que administran, conforme a las normas y
procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería y
en tal sentido son responsables directas respecto de
los ingresos y egresos que administran
Preguntas frecuentes
¿Las Unidades Ejecutoras (UE’s) pueden utilizar
sistemas de recaudación con otras entidades del
Sistema Financiero Nacional?
En el marco de la normatividad vigente, las UE’s pueden
celebrar convenios de recaudación con otras entidades del
Sistema Financiero Nacional, siendo de su competencia y
responsabilidad determinar si se van a efectuar a través de
medios electrónicos; dicha recaudación debe ser transferida a
la respectiva cuenta central RDR en el Banco de la Nación
dentro de las 24 horas de su captación. De ser necesario un
plazo adicional, se solicita la autorización a la DNTP.
¿Es obligatorio el pago a proveedores mediante el
abono en cuentas bancarias?
Si, es obligatorio que con cargo a los fondos administrados y procesados por la
DNTP, inclusive los Encargos Otorgados, las UE’s efectúen el pago a los
proveedores con abono en sus respectivas cuentas bancarias. Para tal efecto,
la Unidad Ejecutora requerirá al proveedor su Código de Cuenta interbancario
(CCI), en la oportunidad en que se dé inicio formal a su relación contractual; el
proveedor atenderá el requerimiento mediante una carta – autorización,
según el modelo indicado en la Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15.
El pago efectuado bajo esta modalidad no requiere que la factura o
comprobante de pago reconocido por la SUNAT, sea cancelado por la Unidad
Ejecutora.
En el caso de las Municipalidades su aplicación es progresiva
¿Cuándo finaliza la ejecución presupuestal a un
determinado Año Fiscal?
De conformidad con lo establecido por la Ley Nº
28112 - Ley Marco de la Administración Financiera
del Sector Público, la ejecución presupuestal y su
correspondiente registro de ingresos y gasto
devengado se cierra el 31 de diciembre de cada Año
Fiscal.
¿Hasta qué fecha se pueden pagar los devengados
debidamente registrados y aprobados al 31 de
diciembre de un determinado año fiscal?
De conformidad con la Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley
Nº 29628, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público
para el Año Fiscal 2011, el gasto devengado registrado y aprobado al 31 de
diciembre de cada año fiscal solo puede pagarse hasta el 31 de enero del
año fiscal siguiente. No obstante, hasta el 31 de marzo de cada año, se
pueden aprobar excepciones a dicha disposición, las mismas que deben
ser autorizadas mediante Resolución Ministerial del MEF, a propuesta de
la DNTP.
.
¿Es obligatorio el pago a proveedores mediante
transferencias electrónicas?
Si, es obligatorio que con cargo a los fondos administrados y procesados
por la DNTP, inclusive los Encargos Otorgados, las UE’s efectúen el pago a
los proveedores con abono en sus respectivas cuentas bancarias. Para tal
efecto, la Unidad Ejecutora requerirá al proveedor su Código de Cuenta
interbancario (CCI), en la oportunidad en que se dé inicio formal a su
relación contractual; el proveedor atenderá el requerimiento mediante
una carta – autorización, según el modelo indicado en la Directiva de
Tesorería N° 001-2007-EF/77.15.
El pago efectuado bajo esta modalidad no requiere que la factura o
comprobante de pago reconocido por la SUNAT, sea cancelado por la
Unidad Ejecutora.
En el caso de las Municipalidades su aplicación es progresiva
.
¿Cuál es el procedimiento para el pago electrónico a
proveedores?
1. El proveedor deberá presentar a la entidad una carta solicitando el pago
mediante abono en la cuenta bancaria elegida, indicando el Código de Cuenta
Interbancario (CCI) y la entidad bancaria, de acuerdo con el modelo del Anexo Nº 1
de la Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15, aprobada mediante R.D. Nº
002-2007-EF/77.15.
2. El proveedor no puede autorizar el depósito a su favor en más de una cuenta
bancaria, aun cuando trabaje con varias entidades del Estado, siempre utilizará el
mismo CCI.
3. Si el proveedor vende o contrata con otra entidad del Estado debe indicar que
su CCI ya fue registrado y validado con anterioridad.
4. Los montos máximos a girar para el pago electrónico con CCI son:
- Moneda Nacional S/. 310 000,00
- Moneda Extranjera US$ 60 000,00
.
¿Qué es el CCI?
El Código de Cuenta Interbancario (CCI) es un
número de 20 dígitos que se asigna a cada cuenta
registrada en el Sistema Financiero Nacional. Se
solicita ante el banco donde se tiene abierta la
cuenta bancaria elegida para los pagos.
¿Qué es el Calendario de Pagos Mensual?
Es el monto límite mensual que la DNTP autoriza a favor de las
Unidades Ejecutoras y Municipalidades, a través del SIAF-SP, y
que les permite a éstas efectuar el Gasto Girado para la
atención de sus obligaciones debidamente Devengadas.
¿Se pueden solicitar ampliaciones al Calendario de Pagos
Mensual?
Sí se puede. En este caso el Director General de
Administración, o quien haga sus veces en la entidad, solicita
mediante documento oficial dirigido a la DNTP, la ampliación
al Calendario de Pagos Mensual de un determinado período.
¿Qué es la Caja Chica?
A través de la R.D. Nº 001-2011-EF/77.15, del 26.01.11, la
DNTP dejó sin efecto lo dispuesto por los artículos 35º, 36º y
37º de la Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15, los
cuales estaban referidos al manejo del Fondo para Pagos en
Efectivo y del Fondo Fijo para Caja Chica, estableciéndose a
partir de enero de 2011 el uso de un único fondo en efectivo
denominado “Caja Chica”, el cual puede ser constituido por
las entidades con recursos de cualquier fuente de
financiamiento de su presupuesto institucional.
Las precisiones para su manejo se encuentran contenidas en
el artículo 10º de la antes indicada norma.
¿Cuál es el monto máximo autorizado para cada pago a ser realizado con
cargo a recursos de la Caja Chica?
De acuerdo con lo establecido en el artículo 10º, numeral 10.4, literal b, de
la R.D. Nº 001-2011-EF/77.15, modificado por el artículo único de la R.D.
Nº 004-2011-EF/77.15, el monto máximo para cada pago con cargo a la
Caja Chica no debe exceder del 20% de una UIT, con excepción de los
recursos destinados al pago de viáticos por comisiones de servicios no
programadas y de los servicios básicos de las dependencias
desconcentradas ubicadas en zonas distantes de la sede de la Unidad
Ejecutora.

Los casos que por razones justificadas requieran ser atendidos con montos
mayores a los señalados, hasta un máximo del 90% de una UIT, deben
estar contemplados en la Directiva a ser aprobada por el Director General
de Administración, o quien haga sus veces, para efectos de la
administración de la Caja Chica.
¿Qué es el Sistema SIAF Web?
El MEF cuenta con el sistema SIAF Web que permite a los responsables
titulares y suplentes del manejo de las cuentas bancarias de las entidades,
debidamente acreditados ante el BN por la DNTP, a realizar consultas e
imprimir, en caso se requiera, la Constancia de Pago mediante
Transferencias Electrónicas, la cual acredita el pago efectuado y la cuenta
del proveedor a la que fue abonado dicho pago.
Registro SIAF
En el Ciclo de Gasto las UEs registran sus operaciones (expedientes), cada una de las cuales incluye las
Fases de Compromiso, Devengado y Girado.

El registro del Compromiso implica el uso de un Clasificador de Gasto a nivel de Específica, una Fuente
de Financiamiento y la Meta correspondiente asociada a ese gasto. El sistema verificará si esa operación
está acorde al CALCOM aplicando el criterio de techo presupuestal. La UE sólo puede comprometer
dentro del mes de vigencia del Calendario.

El registro del Devengado está asociado a la verificación del cumplimiento de la obligación por parte del
proveedor, esto es la entrega de bienes. Esta fase requiere un Compromiso previo que a su vez
establece techos y otros criterios. El Devengado puede darse en el mismo mes o en otro posterior al
registro del Compromiso.

El registro del Girado requiere no sólo un Devengado previo (que a su vez establece techos) sino la
correspondiente Autorización de Giro por parte de la DGTP, que aplica el criterio de Mejor Fecha. El
Girado puede darse en el mismo mes o en otro posterior al registro del Devengado.

La DGTP emite la Autorización de Pago de los Girados (cheques, cartas órdenes) de las UEs,
transmitiéndose al BN, quien actualiza sus archivos con cada lote enviado, atendiendo a los beneficiarios
de los Girados.
El registro de la Fase Pagado en la UE es procesado automáticamente por el Sistema, con la
información de los cheques y cartas órdenes pagados remitida por el BN.
Documentos que sirven para
sustentar compromisos*
 Convenio suscrito
 Orden de compra –guía de internamiento
 Orden de servicio
 Planilla de movilidad
 Planillas de dietas de directorio
 Planilla de viáticos
 Contrato de compra-venta
 Contrato suscrito (varios)
 Contrato suscrito (obras)
 Dispositivo legal o acto de administración (fondos para pagos en efectivo, caja chica,
encargos, sentencias en calidad de cosa juzgada, etc.)

*Resolución Directoral N°023-2010-EF/76.01


EJEMPLO DE ERRORES
FRECUENTES EN EL DEVENGADO
• Mala determinación del clasificador de gasto
• Fecha de la factura es anterior a la fecha de emisión de la orden
• La conformidad no se encuentra acorde a la orden de servicio / orden de
compra.
• La conformidad que se otorga es anterior al plazo señalado en la orden o
contrato
• Recibo de honorarios no autorizado pro la SUNAT
• No se adjunta al devengado los entregables que sustentan la
conformidad del servicio.
• No se adjunta acta de conformidad en el caso de bienes
• La dirección que se consigna en la orden no guarda relación con el que
aparece en el reporte de la SUNAT.
• Comprobantes de pago con enmendadura
• El CCI no esta registrado
• Los pedidos de compra o servicio están sin la firma autorizada
• Mala elaboración de la orden de compra y/o servicio
• La orden de servicio y/o de compra no coincide con las características
técnicas.
• Contrato no esta registrado en el SEACE
• Orden de compra y/o servicio no esta registrado en el SEACE
• Orden de Compra y/o servicio no tiene compromiso ni registro SIAF
• Ley N° 29873, que modifica la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento D.S. N° 138-2012-EF

Capitulo V
Culminación de la Ejecución Contractual
Artículo 176.- Recepción y Conformidad, SE HA AGREGADO: “…las
discrepancias en relación a la recepción y/o conformidad, así como la negativa de la Entidad
de efectuarlas podrán ser sometidas a conciliación y/o arbitraje dentro del plazo de quince
(15) días hábiles de ocurrida la recepción, la negativa o de vencido el plazo para otorgar la
conformidad, según corresponda”.

Articulo 177.- Efectos de la Conformidad, SE HA AGREGADO: “…las


discrepancias referidas a defectos o vicios ocultos deberá ser sometidas a conciliación y/o
arbitraje. En dicho caso el plazo de caducidad se computara a partir de la conformidad
otorgada por la Entidad hasta quince (15) días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de
responsabilidad del contratista previsto en el contrato”.
• Ley N° 29873, que modifica la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento D.S. N° 138-2012-EF

Capitulo V
Culminación de la Ejecución Contractual
Artículo 181.- Plazos para el pago, SE HA AGREGADO: “…a fin que la Entidad cumpla
con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes,
siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.
las controversias en relación a los pagos que la entidad debe efectuar al contratista podrán
ser sometidas a conciliación y/o arbitraje dentro del plazo de quince (15) días hábiles de
vencido el plazo para hacer efectivo el pago” .
Muchas Gracias ¡¡¡

También podría gustarte