El Psicoanalisis y La Terapia Psicoanalitica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

EL PSICOANALISIS Y LA

TERAPIA PSICOANALITICA
1. EL PSICOANÁLISIS Y SUS PASIONES

 Sigmund Freud (1856-1939), fundador de esta escuela, desarrolla su


teoría sobre el psiquismo y el tratamiento de sus alteraciones en la misma
época en la que la psicología se construye como ciencia independiente
(finales del siglo XIX y primeras décadas del XX). El psicoanálisis tiene su
propio desarrollo

 Se han ofrecido múltiples críticas a la teoría, método y terapéutica


psicoanalítica, a pesar de lo cual no se puede negar su presencia en la
psicología actual.
El concepto de «psicoanálisis»
designa, por una parte, aquel modelo
teórico descriptivo y explicativo de los
mecanismos, procesos y fenómenos
implicados en la vida anímica
humana.
2. EL PSICOANÁLISIS DE FREUD

 2.1. Definición, objeto y método


 Tres niveles en el psicoanálisis:
 Es un método de investigación, basado principalmente en la
interpretación de la asociación libre y con el objetivo de hacer accesibles
los significados inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños,
actos, fantasías) de los individuos.
 Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos.
 Es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología.
Objeto del psicoanálisis: el
inconsciente. Tesis esencial de
esta escuela: el psiquismo no
se reduce a lo consciente. Los
contenidos inconscientes
tienen un papel determinante
de la vida psíquica.

Método del psicoanálisis:


interpretación de las distintas
producciones del sujeto,
principalmente de las
asociaciones libres,
aunque también de los
sueños. Como método clínico
se centrará en el análisis en
profundidad de los casos
particulares.
2.2. Principales conceptos del psicoanálisis
Concepción del aparato psíquico
 Dado que concibe el psiquismo como formado por sistemas con características y funciones
distintas y dispuestas en determinado orden, Freud utilizó el concepto de tópica.

a) Primera tópica: el psiquismo está formado por los sistemas


conscientes, preconscientes e inconscientes.
Contenidos conscientes: son datos inmediatos de la conciencia, responden a las leyes de
la lógica y están gobernados por el principio de realidad, por lo que busca la adaptación
al mundo exterior. Mediante el sistema percepción-conciencia está vuelto hacia el mundo
exterior, aunque también es capaz de atender a los estímulos procedentes de la vida
psíquica interior.
Contenidos inconscientes: sólo pueden ser inferidos pues el sujeto no es consciente de ellos;
no les afecta las leyes de la lógica ni categorías como el tiempo y el espacio. Están regidos
por el principio del placer (inclinación a la realización inmediata del deseo, y con ello de la
gratificación), del que la realización alucinatoria del deseo es una de sus principales
manifestaciones. Son de dos clases:
Los sujetos a represión (dinámicamente inconscientes)
Los inconscientes en un momento determinado pero que pueden transformarse en
conscientes por que no son reprimidos por el sujeto. Son los contenidos preconscientes.
b) Segunda tópica. Estructura del aparato psíquico:

Yo: se identifica con el consciente y representaría la


razón y al sentido común: se gobierna por el principio
de realidad.
Ello: se corresponde con el inconsciente, depositario
de los instintos y gobernado por el principio del placer.
Desorganizado, emocional, oscuro y difícilmente
accesible.
Super-yo: procede de la introyección (incorporación
de algo exterior) de las figuras de los progenitores, tal
como eran vividas en la niñez y depositarias de lo que
está bien y mal. Incluye elementos conscientes e
inconscientes. La culpa se produce cuando la
conducta entra en conflicto con el super-yo.
Freud creyó que existe una relación antagónica y conflictiva ente las tres instancias. El yo
debe buscar la armonización y acaba sirviendo a "tres severos amos":
La realidad: fracaso: angustia real.
Al súper-yo; fracaso: angustia moral.
Al ello: fracaso: angustia neurótica.

El objetivo del psicoanálisis es robustecer el yo, hacerlo más independiente del super-
yo y ampliar su dominio sobre el ello.

Libido: forma de energía; tiene su origen en el ello. En un primer momento la concibió como
energía específicamente perteneciente a los instintos sexuales (al ello, por tanto). Después
supuso que el yo también la poseía, aunque derivada de la del ello.
Etapas del desarrollo de la libido, que van desde el nacimiento a la adolescencia.

Oral, anal, fálica y genital, cuya fuente de placer libidinal es, respectivamente, la
estimulación de la boca, el ano, el pene y los genitales. Su exceso y falta de gratificación
pueden provocar trastornos en la vida adulta. Etapa de latencia: entre la fálica y la genital;
en ella las demandas libidinales quedan latentes.
Los instintos: en su formulación final, Freud defendió la existencia de
Instinto de vida (Eros), cuya forma de energía es la libido.
Instinto de muerte (Tanatos): impulsa hacia la desorganización, la muerte. El tipo de energía que le
corresponde recibe el nombre en algunos textos de "destruido".
Para el psicoanálisis el
EL PSICOANALISIS Y LA TERAPIA origen del trastorno que
PSICOANALITICA sufrimos procede de las
ansiedades infantiles
reprimidas y de la
secuencia progresiva de
mecanismos defensivos
y síntomas que surgieron
es una forma de tratamiento para proteger a la
intensivo que se basa en la persona contra la
observación de que las reaparición y repetición
personas desconocen los de estos sentimientos.
factores que determinan sus
emociones y
comportamientos ya que son
esencialmente inconscientes. la función del síntoma es mantener el equilibrio
El tratamiento psicoanalítico intrapsíquico. La tarea del psicoanálisis es traer a
explora cómo estos factores la conciencia estos restos del pasado para que
inconscientes afectan las puedan volver a ser valorados y ser asimilados
relaciones actuales y patrones adecuadamente. La terapia psicoanalítica
de pensamiento, emoción y tiene como meta descubrir aspectos
de comportamiento inconscientes que subyacen a los problemas de
modo que podamos vivir con mayor bienestar.
La cura psicoanalítica puede ayudar
a personas que presentan algún sufrimiento
psíquico, pero también a aquellas que se
sienten inhibidas en su desarrollo personal o
que deseen adquirir una mayor libertad
interior a través de una mejor comprensión
de su mundo interno. Es importante subrayar
que el proyecto psicoanalítico, en este
sentido, no se limita a una meta
estrictamente terapéutica, sino que busca
también procurar un aumento del bienestar
y del gusto por vivir, trabajar y amar. Es
mediante la superación de obstáculos
inconscientes que el psicoanálisis contribuye
a dar lugar a un aumento de libertad
personal de actuar y de pensar en la
persona que se involucra en un proceso
analítico.
Cómo se trabaja en Terapia Psicoanalítica

La cura psicoanalítica es un trabajo de


dos, entre el paciente y su analista. El
paciente podrá adquirir conciencia de
ciertos aspectos inconscientes de su
funcionamiento y de sus dificultades
psíquicas al poder re-experimentarlas y
re-evaluarlas, no solo intelectualmente
sino y principalmente emocionalmente,
en la relación terapéutica con su
analista. Esto es lo que se llama
transferencia.
El psicoanálisis o terapia psicoanalítica ofrece
principios muy útiles que ayudan a echar luz en esos
factores inconscientes que están presenten y actúan
en nosotros.
El psicoanálisis se propone que seas capaz de
explorar y analizar sentimientos, pensamientos y
conductas irracionales de modo que ganes un
entendimiento más profundo de cómo te relacionas
contigo mismo y con los otros.

El trabajo psicoanalítico puede ayudarte a libertarte


gradualmente de patrones repetitivos a través de
enseñarte cómo los factores inconscientes afectan tu
manera de vivir actual y cómo puede lidiar mejor con
las demandas de la vida adulta.
Objetivos de la terapia Psicoanalítica

El psicoanálisis se propone restaurar la capacidad de amar, de trabajar y de


actuar al desanudar el síntoma por los efectos de la palabra y de la
interpretación que puntúa el trabajo analítico.

Las personas toman las mejores decisiones que pueden, dadas las
limitaciones de sus suposiciones acerca de sí mismos y sus circunstancias. El
psicoanálisis ofrece la oportunidad de examinar estas suposiciones, entender
sus orígenes en sus vidas, modificarlas si es necesario, lo que permite tomar
con mayor libertad mejores elecciones para la vida.

Más allá del alivio que se logra con el psicoanálisis, es posible también saber
aquello que está en el corazón del síntoma, por qué se está acorralado, por
qué nos agobia y tiende a repetirse. Es precisamente este saber singular y
propio a cada uno, ligado al inconsciente, que funda la especificidad del
psicoanálisis.
Qué beneficios se obtienen de la terapia
psicoanalítica

Los beneficios que se obtienen


con la psicoterapia analítica
incluyen

✦ conocimiento de sí mismo,
✦realización interior,
✦aumento de autoestima,
✦una imagen propia positiva,
✦y relaciones saludables.
CARACTERISTICAS
★El psicoanálisis no es un tratamiento de corta duración, sus resultados repercuten a largo
plazo con efectos positivos, en ocasiones realizados en los años siguientes al fin del tratamiento.
El tratamiento puede durar de un par de meses a varios años, dependiendo del caso.

★El psicoanálisis es una terapia “no-dirigida”, o bien “orientada al insight”. La meta del
tratamiento es el aumento del entendimiento de las fuentes de nuestros conflictos internos y
problemas emocionales.

★El espacio analítico favorece el pensamiento, la experiencia emocional y la autoreflexión. El


psicoanálisis se enfoca tanto a problemas específicos como a problemas abiertos, que se
desarrollan a través de la asociación libre.

★El psicoanálisis considera que el Inconsciente determina gran parte de nuestro


comportamiento y que el pasado tiene una influencia decisiva en nuestro presente.

★El enfoque psicoanalítico permite que el ritmo de las sesiones lo lleve el paciente. El
psicoanalista se propone darle consistencia a la discontinuidad posible de las sesiones y “pone
sobre la mesa” oportunidades para que el paciente logre un mejor entendimiento y tome
mejores decisiones.
La terapia psicoanalítica tiene una amplio rango de
aplicación para problemas emocionales y psicológicos:
✦Ansiedad
✦Soledad ✦Dificultades de padres
✦Estrés (problemas de conducta de niños
✦Traumas y adolescentes)
✦Depresión ✦Déficit de atención e
✦Trastorno bipolar hiperactividad (TDA y TDAH)
✦Duelo ✦Adopción
✦Dificultad en relaciones ✦Problemas matrimoniales
✦Confusión ✦Fobias
✦Baja auto-estima ✦Dificultades emocionales post
✦Desórdenes alimenticios, Trauma
✦Imagen negativa del cuerpo ✦Pensamientos y conductas
✦Traumas de infancia obsesivas (TOC)
(abandono, enfermedades ✦Ataques de pánico
crónicas,negligencia, abuso ✦Crisis de ansiedad
emocional y físico, exposición a ✦Angustia
violencia doméstica) ✦Psicosis
El desarrollo de una sesión de psicoanálisis

El marco óptimo en el que se desenvuelve un proceso psicoanalítico


consiste en una o más sesiones semanales (idealmente de 2 a 4 sesiones),
donde el sujeto es invitado a decir libremente, sin restricción alguna, sus
pensamientos que vienen espontáneamente a la mente: es lo que se llama
la regla de la asociación libre.

Se privilegia la posición extendida para el paciente, recostado en un diván,


y el analista sentado atrás, fuera de la vista del paciente. Con esto se busca
que toda la concentración del sujeto se dirija a su mundo interior. En terapia
psicoanalítica, en cambio, se trabaja usualmente frente a frente, y el
psicoanalista tiene una mayor participación en el desarrollo de las sesiones.

En cuanto a la duración del proceso, si bien es difícil predecir el tiempo


estimado, también es cierto que conforme existen avances y un progreso
tangible es posible ir evaluando en el transcurso la posibilidad de terminar el
proceso. Una terapia psicoanalítica usualmente dura de seis meses a un
año, sin embargo puede extenderse a varios años.
¿Para quién es adecuada la terapia psicoanalítica o psicoanálisis?

En principio, las personas que son más susceptibles de beneficiarse de un proceso analítico son
aquellas que entienden que sus angustias, inhibiciones o conflictos presentes en su vida personal y
profesional tienen una causa interior. Estas dificultades conllevan un sufrimiento que les impide tener
una vida relacional y profesional satisfactoria y a la altura de sus deseos. Los motivos de consulta
psicoanalítica puede deberse a síntomas precisos e identificables, pero también a un sentimiento de
fracaso, una experiencia de poner en cuestión general la dirección de su vida o a una prueba a
superar.
El interés por su propia vida psíquica y el deseo de conocerse mejor son factores importantes a la hora
de considerar entrar en un proceso psicoanalítico. En ocasiones, la terapia psicoanalítica también es
indicada cuando otras terapias menos intensivas han fallado en lograr los resultados deseados.
¿Para quién NO es recomendable la terapia psicoanalítica o psicoanálisis?

El psicoanálisis no es recomendable para personas diagnosticadas con depresión mayor o que


presentan desórdenes psicóticos como la esquizofrenia, aunque algunos analistas han trabajado con
éxito a pacientes con psicosis. Tampoco es apropiado para personas con adicciones o dependencia
de sustancias, desórdenes de agresión o control de impulsos con crisis agudas; estas personas pueden
beneficiarse del psicoanálisis después de que la crisis ha sido resuelta.

Por último, el psicoanálisis tampoco es conveniente para personas que esperan una intervención
constante y directiva de parte del psicólogo. Tanto en psicoanálisis como en terapia psicoanalítica, el
terapeuta no dice al paciente cómo resolver los problemas ni ofrece juicios morales. El tratamiento se
focaliza en la exploración de la mente del paciente y los patrones habituales de pensamiento.
¿Qué puede ofrecerme el
psicoanálisis?

En su teoría, el psicoanálisis es de
gran valor para entender la
“naturaleza humana” y sus
productos culturales en los
campos de la literatura, teatro y
cine, pero también en la clínica
es invaluable para las personas
que presentan un malestar
debido a sus sentimientos
angustiantes y su
comportamiento.

La eficacia de la terapia
psicoanalítica, en ocasiones
llamada terapia psicodonámica,
está ampliamente
documentada. Las
investigaciones actuales indican
que es un tratamiento curativo
poderoso.
Tratamientos psicoanalistas: en su origen
ligado a la comprensión y tratamiento de la
histeria.
a) Catarsis (o método catártico) (antecedente del
psicoanálisis).
Fue el primero utilizado por Freud y básicamente consistía en
aplicar la hipnosis. Éste método le enseñó que:
Las alteraciones somáticas (corporales) de la enfermedad son
consecuencia de influencias psíquicas.
Existen procesos anímicos inconscientes y ligados a la enfermedad.
A partir de estudios de Charcot y de Breuer, Freud formuló
su teoría explicativa de los síntomas histéricos:
Los síntomas se generan en situaciones en las que se reprime una
acción; los síntomas sustituyen a las acciones reprimidas.
Los motivos y los impulsos anímicos que dan lugar a la histeria
quedan fuera de la consciencia del paciente, perdurando los
síntomas.
Tratamiento: la hipnosis le permitía al sujeto revivir el suceso
traumático originario, lo que traía consigo la desaparición de los
síntomas.
b) Asociación libre. Sustituye al hipnotismo.

 Regla analítica fundamental: el paciente debe comunicar al analista todo lo que se


le ocurra, sin que su pensamiento esté controlado por reflexión consciente.
Fundamento de la regla: la asociación libre en realidad no lo es puesto que las
ocurrencias del paciente, su discurso, estaría determinado por el material
inconsciente.

El analista debe utilizar este material y a partir de su interpretación, debe
reconstruir los contenidos psíquicos olvidados por el paciente. En el transcurso del
tratamiento el paciente muestra una resistencia constante e intensa que le dificulta
para aceptar sus propias vivencias. De este hecho derivó Freud su teoría de la
represión: ciertas impresiones e impulsos anímicos pueden ser apartados de la
conciencia y la memoria por fuerzas anímicas y ser sustituidas por los síntomas que
componen la enfermedad. La represión proviene del yo del paciente y está
generalmente dirigida hacia impulsos sexuales.
 De estos hechos obtuvo las siguientes conclusiones:
a) Los síntomas sustituyen a satisfacciones prohibidas.
b) Las vivencias infantiles son fundamentales en la vida de las personas pues dejan
disposiciones imborrables.
c) Existe una sexualidad infantil.
 En el transcurso de la terapia aparece el fundamental fenómeno de la transferencia. Por
ella el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos, deseos y actitudes que
pertenecen a su relación con una figura significativa de su pasado (generalmente los
padres). Dos tipos de transferencia: la positiva, compuesta de sentimientos de ternura, y
la negativa, compuesta de sentimientos de hostilidad. Este hecho es fundamental para la
resolución de la terapia. Relacionada con lo anterior está la neurosis de transferencia:
neurosis artificial en la que se organizan las manifestaciones de la transferencia y se
constituye en la relación con el analista. Su análisis permitirá el descubrimiento de la
neurosis infantil.
 El fenómeno de la transferencia muestra:
 La extraordinaria importancia de las experiencias infantiles.
 Experiencias ligadas generalmente a la relación del niño con sus padres.
 Estas experiencias relacionales tienen a repetirse en la vida posterior del individuo. Puesto
que en la transferencia el paciente tiene a reproducir las peculiares relaciones que
mantenía con sus padres, el analista debe contar con este material para sus conclusiones.
Contratrasferencia: se da cuando es el analista el que transfiere ideas, sentimientos
o actitudes al paciente. Puede perturbar el análisis.
Regla de abstinencia: por ella el analista niega al paciente los deseos o satisfacciones que reclama,
negándose a asumir el papel que el paciente le quiere asignar.
Otros elementos a tener en cuenta para el análisis:
Actos fallidos: errores o fallos en la conducta o el habla en asuntos en los que habitualmente no se producen.
Con frecuencia se suelen interpretar como falta de atención, sin embargo para Freud son la muestra de
procesos inconscientes o intenciones reprimidas.
 Sueños: para Freud eran la "vía regia" hacia el inconsciente. Son ejemplo paradigmático de actividad
inconsciente y comparten la estructura de los síntomas neuróticos. Distingue entre el contenido manifiesto
(lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el contenido latente (su auténtico significado).
 Para enmascarar las ideas latentes el soñador emplea varios mecanismos:
 Condensación (concentrar varias ideas latentes en una o pocas ideas o contenidos manifiestos).
 Desplazamiento (desplazar en los espacios de importancia del sueño lo principal del contenido latente a
un lugar secundario del relato en que consiste el contenido manifiesto, o lo secundario a uno principal).
 Dramatización (expresar en forma de historia un contenido latente).
 Simbolización (emplear en el contenido manifiesto símbolos para enmascarar los contenidos latentes).
 Una de las funciones principales del soñar: la realización simbólica del deseo.
 Finalmente, dado que los actos fallidos y los sueños están presentes en las personas normales, no sólo en
los neuróticos, Freud pudo decir que el psicoanálisis no era únicamente una terapia para la neurosis sino
también una nueva psicología.

También podría gustarte