Auscultacion Cardiaca

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 92

AUSCULTACÍÓN

CARDÍACA
FOCOS DE
AUSCULTACIÓN
• Foco Aórtico
• Foco Aórtico accesorio
• Foco Pulmonar
• Foco tricuspídeo
• Foco mitral
ÁREAS DE AUSCULTACIÓN
CARDÍACAS
• ÁREA O FOCO APEXIANO O MITRAL
• ÁREA O FOCO TRICUSPÍDEO
• ÁREA O FOCO AÓRTICO
• ÁREA O FOCO AÓRTICO ACCESORIO O DE ERB
• ÁREA O FOCO PULMONAR
• ÁREA O FOCO PULMONAR
• ÁREA O FOCO MESOCÁRDICO
• ÁREA O ZONA DE LA AORTA DESCENDENTE
ÁREAS Y FOCOS DE AUSCULTACIÓN
1 ÁREA O FOCO APEXIANO O MITRAL

• Corresponde a la zona donde se


proyecta anatómicamente el
ápex. En el foco mitral no se
proyecta la válvula, pero es ahí
donde los fenómenos acústicos
se generan.
2 ÁREA O FOCO TRICUSPÍDEO

• Corresponde a la zona donde se


proyecta la válvula en la
porción inferior del cuerpo del
esternón. Allí se recogen los
fenómenos acústicos
generados por las alteraciones
orgánicas o funcionales de la
válvula
3 ÁREA O FOCO AÓRTICO

• Corresponde a la zona donde se


proyecta la aorta ascendente,
que transmite con mayor
facilidad los fenómenos
acústicos de la válvula aórtica
4 ÁREA O FOCO AÓRTICO
ACCESORIO O DE ERB

• Corresponde a la proyección de
la válvula propiamente dicha,
tercer espacio intercostal
izquierdo. Se ausculta mejor el
soplo diastólico de la
insuficiencia aórtica
5 ÁREA A FOCO PULMONAR

• Corresponde a la zona donde se


proyecta la válvula pulmonar en
el segundo espacio intercostal
izquierdo
6 ÁREA O FOCO MESOCÁRDICO

• Corresponde a la zona de
proyección de la zona
miocárdica del VI o VD, en el 3 y
4 EII. Los fenómenos
auscultatorios corresponden a
alteraciones del tabique
interventricular y tracto de
salida de ambos ventrículos
7 ÁREA O ZONA DE LA AORTA
DESCENDENTE

• Corresponde a la proyección
anatómica de la aorta
descendente en la zona
paravertebral de la pared
posterior del hemitórax
izquierdo desde la 3º a la 12º
vértebra dorsal
PRIMER RUIDO

• TIENE DOS COMPONENTES

• Componente principal
• Segundo componente
PRIMER COMPONENTE

• Se ausculta más en el ápex,


relacionado con el cierre de la
válvula mitral y coincide con la
detención brusca del movimiento de
sus valvas cuando éstas alcanzan su
posición de cierre completo,
denominado “Excursión sistólica
máxima de la aurícula izquierda
SEGUNDO COMPONENTE

• Cuando está presente, se


confina, junto al borde esternal
izquierdo. Corresponde al cierre
de la válvula tricúspide
CAUSAS DE AUMENTO EN LA
INTENSIDAD DEL PRIMER RUIDO

• Tórax delgado
• Neumotórax, hernia diafragmática
• Taquicardia
• Anemia
• Latidos post-extrasistólicos
CAUSAS DE DISMINUCIÓN DE
INTENSIDAD DEL PRIMER RUIDO

• POR LENTITUD DEL CIERRE MITRAL


• Miocarditis

• Infarto agudo de miocardio

• Insuficiencia cardíaca izquierda


SEGUNDO RUIDO

• Se produce por el cierre de las


válvulas sigmoideas aórtica y
pulmonar.
• El componente aórtico es mas
fuerte. Se ausculta en el área
aórtica, ápex, carótidas
SEGUNDO RUIDO

• El componente pulmonar, más


débil, se identifica
exclusivamente en la vecindad
del área pulmonar, en 2º-3º EII
junto a la línea paraesternal
DESDOBLAMIENTO NORMAL DEL
SEGUNDO RUIDO

• Está limitado al final de la fase


inspiratoria.
• El desdoblamiento se debe al
retraso del componente
pulmonar durante la inspiración
AUSCULTACIÓN DEL SEGUNDO RUIDO
DESDOBLEMIENTO FISIOLÓGICO
DEL SEGUNDO RUIDO
¿ Como se produce el
desdoblamiento?

CON LA INSPIRACIÓN

AUMENTA EL RETORNO VENOSO


A LAS CAVIDADES DERECHAS

ESTO LLEVA A UN AUMENTO EN


EL VOLUMEN DE EXPULSIÓN DE
SANGRE POR PARTE DEL VD
PROLONGACIÓN DE LA SÍSTOLE
DEL MISMO Y RETRASO DEL R2
POR FALTA DE AUSCULTACIÓN
DEL COMPONENTE PULMONAR

• Aumento de las dimensiones


anteroposterior del tórax
• Atresia pulmonar
• Estenosis pulmonar severa
• Tetralogía de Fallot
• Transposición completa de los
grandes vasos
FALTA DE AUSCULTACIÓN DEL
COMPONENTE AÓRTICO

• ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA


CALCIFICADA
• ATRESIA AÓRTICA
DESDOBLAMIENTO CONSTANTE
DEL SEGUNDO RUIDO

• Ese término se aplica cuando los dos


componentes permanecen audibles y
registrables tanto en inspiración
como espiración.
• Se debe a un retraso del
componente pulmonar o adelanto del
componente aórtico
CAUSAS

• Bloqueo completo de rama


derecha
• Latido ectópico
• Estenosis pulmonar
• CIA
• Insuficiencia cardiaca derecha
La flecha indica el comportamiento
con la inspiración
ESTENOSIS PULMONAR
Desdoblamiento Fijo
Desdoblamiento fijo
INTENSIDAD ANORMAL DE LOS DOS
COMPONENTES DEL SEGUNDO RUIDO

• INCREMENTO DE LA INTENSIDAD DEL


COMPONENTE AÓRTICO
• HTA
• DILATACIÓN DE LA RAÍZ DE LA AORTA
• TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
• TRONCO DE LA PULMONAR PEQUEÑO O AUSENTE

• INCREMENTO DE INTENSIDAD DEL COMPONENTE


PULMONAR
• HIPERTENSIÓN PULMONAR
HIPERTENSIÓN PULMONAR
RUIDOS SISTÓLICOS

• CLASIFICACIÓN
• Protosistólicos
• CLICK DE EYECCIÓN AÓRTICO Y PULMONAR

• Mesosistólicos y Telesistólicos
• Click o chasquido del prolapso de la válvula mitral
• Frote pericárdico
RUIDOS DIASTÓLICOS

• PROTODIASTÓLICO
• Chasquido de la válvula mitral: estenosis mitral
• Nock pericárdico o golpe pericárdico
• Mixoma auricular
• Apertura de una prótesis mecánica de la válvula
mitral

• MESO Y TELEDIASTÓLICO
• TERCER RUIDO
• CUARTO RUIDO
CAUSAS DE TERCER RUIDO
PATOLÓGICO

• INSUFICIENCIA MITRAL
• INSUFICIENCIA AÓRTICA GRAVE
• CIV Y CONDUCTO ATERIOSO
PERSISTENTE
• MIOCARDITIS-MCD
• CIA Y RETORNO VENOSO ANÓMALO
PARCIAL
• INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA
CAUSAS DE CUARTO RUIDO
PATOLÓGICO

• ESTENOSIS AÓRTICA
VALVULAR, SUPRAVALVULAR O
SUBVALVULAR
• HTA
• COARTACIÓN DE AORTA
• CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
• ESTENOSIS PULMONAR
SEVERA
RITMO TRIPLE

• PRIMER RUIDO CARDÍACO


+
• SEGUNDO RUIDO CARDÍACO
+
* TERCERO O CUARTO RUIDO
RITMO CUÁDRUPLE

• CUANDO ESTÁN PRESENTES


TODOS LOS RUIDOS
CARDÍACOS: 1º + 2º + 3º + 4º

RUIDO DE SUMA: cuando se


fusionan los ruidos tercero y
cuarto. Se presentan en
diástoles breves y PR corto
CARACTERÍSTICAS A
CONSIDERAR EN UN SOPLO

• UBICACIÓN EN EL CICLO CARDÍACO


• INTENSIDAD
• CARÁCTER O TIMBRE
• LOCALIZACIÓN O FOCOS DE MÁXIMA
AUSCULTACIÓN
• DIRECCIÓN DE LA IRRADIACIÓN
• FRECUENCIA O TONO
• CONFIGURACIÓN O FORMA
• VARIEDAD
• CAMBIOS DE INTENSIDA, CONFIGURACIÓN Y
DURACIÓN DE LOS SOPLOS CON FÁRMACOS Y
MANIOBRAS RESPIRATORIAS Y POSTURALES
INTENSIDAD DE LOS SOPLOS
CARDÍACOS

• GRADO
• 1 Apenas audible
• 2 Suave pero fácilmente audibles
• 3 Fuerte sin frémito
• 4 Fuerte con frémito
• 5 Fuerte con mínimo contacto entre
el estetoscopio y el tórax
• 6 Fuerte sin contacto entre el
estetoscopio y el torax
CLASIFICACIÓN

• SISTÓLICOS
• Eyección
• Regurgitación
• DIASTÓLICOS
• Llenado
• Regurgitación
* CONTINUOS
SOPLOS CARDIACOS
SOPLOS CARDIACOS
• Duración mas prolongada que los ruidos
cardiacos
• Fisiopatología: Flujo sanguíneo laminar a
turbulento; vibraciones de las válvulas del
corazón.
• Fisiológicos / patológicos.
SOPLOS CARDIACOS
MECANISMO DE
PRODUCCION

Flujo laminar Flujo


turbulento
Velocidad crítica

Número de Reynolds = V/D x U

V= velocidad del flujo.


D= diámetro del vaso.
U= viscosidad sanguínea (constante).
MECANISMO DE
PRODUCCION
CARACTERISTICAS

 Intensidad.
 Frecuencia o tono.
 Configuración o forma.
 Cualidad o timbre.
 Duración.
 Localización e irradiación.
 Momento de ubicación en el ciclo
cardíaco.
INTENSIDAD
Depende de: CLASIFICACION:
 Anatomía de la lesión.  Grado 1: se ausculta
con dificultad.
 Velocidad del flujo
sanguíneo a través del  Grado 2: se ausculta
sin dificultad. No tiene
sitio de producción del frémito.
soplo.
 Grado 3: se ausculta
 Constitución individual, fácilmente y tiene
dimensiones torácicas, frémito.
enfermedades  Grado 4: soplo y
subyacentes.
frémito intensos.
TONO

 Es el n° de vibraciones por segundo.


 Depende de: velocidad del flujo sanguíneo,
gradiente de presión y del volumen del flujo
a través del sitio de origen del soplo.
 Pueden ser:
Graves o de baja frecuencia (campana).
Agudos o de alta frecuencia (membrana).
FORMA Y DURACION DE
UN SOPLO
 De acuerdo a la forma se describen:
crescendo, decrescendo, crescendo-
decrescendo, meseta o variable.

 De acuerdo a la duración pueden ser:


cortos (menos severos), largos (más
severos) e intermedios.
TIMBRE O CUALIDAD
 Depende de la causa del soplo, velocidad
sanguínea y resonancia de las cavidades
vecinas.
 Pueden ser:
Aspirativo: diastólicos de la base.
Rudo: sistólicos.
Musical: inocente, endocarditis, rotura
músculotendinosas y válvulas
fibrocalcificadas.
SOPLO CARDIACOS
SITIO DE LOCALIZACION IRRADIACION
ORIGEN

Aórtico Área aórtica, Cuello y hueco


accesoria, mitral. supraesternal.

Pulmonar Pto. entre área


pulmonar y
triscupídea.

Triscuspídeo Entre 3, 4, 5 EICI,


epigastrio.

Mitral Área mitral. Axila, región


interescapular y
áreas aórticas.
UBICACION EN EL CICLO
CARDIACO

CONTINUO
SISTOLICO DIASTOLICO
R1 R2
R1
SOPLOS SISTOLICOS
SOPLOS SISTOLICOS
• Se originan por paso de corriente
centrifuga, desde los ventriculos,
durante la sístole.

• Mediante un registro fonocardiográfico


(Leatham), clasifico los soplos en
mesositólicos o de eyección y
Holosistólicos o de regurgitación.
SOPLOS SISTOLICOS
• Mesosistólico o de eyección:

Más frecuentes. Causados por paso de corriente sanguínea


hacia delante, a través de las válvulas aortica y pulmonar.

Orgánicos, funcionales o inocuos.

Generalmente se asocian con patología de las válvulas


semilunares (estenosis). Se auscultan con campana.
MESOSISTOLICOS

Soplos Aórticos:
• Se auscultan en el área aórtica,
carótida D, 3er espacio ICI, y en el
área mitral*.
• Son fáciles de auscultar pero
difíciles de interpretar.
MESOSISTOLICOS
Estenosis
aórtica:
• Tonalidad:
• Etiología más mediana.
frecuente.
• Signos asociados:
• Puede haber un clic
de eyección (leve). ↓ de R2
• Irradiación: Hacia el Pulso pequeño y
cuello, hacia abajo tardío.
del borde izq. del Ápex sostenido
esternón y al ápex.
Retracción
• Intensidad: variable.
Suelen producir paraesternal
thrill.
MESOSISTOLICOS
Estenosis
pulmonar:
• R4 derecho
• 2do o 3er EICI. • PVY: onda a
• Irradiación: Puede ir dominante.
a hombro izq. • Severa: Latido
• Intensidad: variable ventricular D
(Thrill) fuerte y
• Tonalidad: media. sostenido 3er
EICI.
• R2 con amplio
desdoblamiento. • Galope auricular.
• P2 ↓ o ausente.
SOPLOS SISTOLICOS
• Holosistólico o pansistólico:

•Se deben a disturbios hemodinámicos creados por


diferencias de presión entre 2 cámaras, que se mantienen
a lo largo de toda la sístole.
•Ocurren por: Flujo regurgitante a través de las
válvulas AV.
Defecto del tabique interventricular.
•Se auscultan con membrana.
HOLOSISTOLICOS
Insuf. mitral:
Signos asociados:
• Fuerte, largo, + • Pulso pequeño y
Thrill. céler.
• Área mitral y se • Ápex
irradia a axila, hipercinetico,
escapula izq. desplazado.
• Tono: elevado • PVY: patrón CVY
• Calidad: soplante. (FA).
• Ondas a y v
similares.
• R3: 85-100%
casos.
HOLOSISTOLICOS

Insuf. Mitral. causas:


• Valvulopatia reumática.
• Prolapso de válvula mitral
• Disfunción de ms. papilar
• Ruptura de cuerda tendinosa.
HOLOSISTOLICOS
Insuf.
tricúspide:
Signos
• Área tricúspidea o asociados:
sobre el apéndice • Latido
xifoides. ventricular D
• Irradiación: hacia la D hipercinetico.
del esternón y LMC • Pulsaciones
izq. sistólicas en el
• Más alta frecuencia, pulso venoso
thrill es < frecuente. yugular / hígado.
• ↑ durante la • Onda v gigante
inspiración. (↑ llenado
(FA).
ventricular).
HOLOSISTOLICOS

Insuf. Tricúspide. Causas:


• Orgánica, general/ se combina con
estenosis.
• Funcional: dilatación del anillo valvular por
dilatación del VD.
Hipertensión pulmonar, estenosis
pulmonar, CIA, CIV, miocardiopatías.
HOLOSISTOLICOS
Defecto del tabique
IV: Signos
• 3er, 4to y 5to EICI asociados:
paraesternal.
• Variables.
• Irradiación: Sobre el
• Latido ventricular
área precordial.
izq. y D,
• Muy intenso (4/5 hipercineticos.
casos thrill).
• R3 y SMD de
• Tono: elevado. llenado mitral.
• Defecto grande:
soplo diastólico
precoz de Graham
Steel (Hipertensión
SOPLOS INOCENTES
 Son mesosistólicos.
 De corta duración.
 Baja intensidad (grado 1-2/ 4).
 No tienen frémito.
 Tienen poca o ninguna irradiación.
 Musical.
 Se localizan en área aórtica y
pulmonar.

 Niños, adolescentes y deformidades


torácicas (pectum excavatum,
espalda recta y cifoescoliosis).
CONCLUSIÓN

• Mesosistólicos: Aórticos,
Pulmonares: Estenosis.
• Holosistólicos: Mitral y
Tricúspideo: Insuficiencia. CIV.
ESQUEMA DE SOPLOS
MESOSISTÓLICOS

• DEL LADO IZQUIERDO


SOPLO MESOSISTÓLICO DEL
LADO DERECHO
SOPLO HOLOSISTÓLICO DEL
LADO IZQUIERDO
SOPLO HOLOSISTÓLICO DEL
LADO DERECHO
SOPLO PROTOSISTÓLICO
SOPLO TELESISTÓLICO
SOPLOS DIASTÓLICOS

• PROTODIASTÓLICOS
• MESODIASTÓLICOS
• TELEDIASTÓLICOS
SOPLO DIASTÓLICO DEL LADO
DERECHO
SOPLO DIASTÓLICO DEL LADO
IZQUIERDO
SOPLO MESODIASTÓLICO
SOPLO TELEDIASTÓLICO O
PRESISTÓLICO

• DEL LADO IZQUIERDO


EL SOPLO COMIENZA ANTES QUE EL
COMPONENTE AÓRTICO DEL
SEGUNDO RUIDO: raros, IA severas
EL SOPLO COMIENZA CON EL COMPONENTE
AÓRTICO DEL SEGUNDO RUIDO: en la
mayoría de los pacientes
El SOPLO COMIENZA DESPUÉS DEL
COMPONENTE AÓRTICO DEL
SEGUNDO RUIDO
SOPLO DE COLE CECIL
DECRECIENTE
SOPLO DE COLE CECIL CON
REFORZAMIENTO TEMPRANO
SOPLO DE COLE CECIL CON
REFORZAMIENTO TARDÍO
SOPLO PRESISTÓLICO DE
AUSTIN FLINT

• EL CHORRO REGURGITANTE
AÓRTICO CHOCA CONTRA LA
VALVA ANTERIOR DE LA
MITRAL, QUE DESPLAZA LA
CORRIENTE SANGUÍNEA DE LA
AI, CREANDO DE ESTA FORMA
UNA ESTRECHEZ MITRAL
FUNCIONAL
Estenosis aórtica leve
Estenosis aórtica
moderada
Estenosis aórtica severa

También podría gustarte