19 Urgencias y Emergencias Psiquiatricas
19 Urgencias y Emergencias Psiquiatricas
19 Urgencias y Emergencias Psiquiatricas
Jeniffer Arcila
Emergencias Psiquiatricas
EMERGENCIA:
fenómeno abrupto que acontece y necesita inmediata
resolución, es decir, o se actúa o el paciente muere.
EMERGENCIA PSIQUIÁTRICA:
Individuo que se encuentra en un momento dado
frente a una circunstancia que supera su capacidad
individual de adaptación al medio ambiente.
URGENCIA PSIQUIÁTRICA:
Situación en la que el trastorno del pensamiento,
del afecto o de la conducta son en tal grado
destructivos, que el paciente mismo, la familia o la
sociedad, consideran que requiere atención
inmediata.
En ellas pueden estar implicadas las posibilidades
fatales o grave morbilidad referida al sujeto
(autoagresión) o a otros (heteroagresión).
El 10-20% urgencias la demanda es de índole
psiquiátrico
Atención psiquiátrica debe estar integrada en el
ámbito de las urgencias médico quirúrgicas.
Estigma: Para muchas personas, los programas de
salud mental y las enfermedades psiquiátricas son
profundamente desconocidas...Y eso siempre genera
temor y prejuicios»
Pueden presentarse:
a) Manifestaciones de una alteración psicológica aguda
(ansiedad, pánico, depresión, trastorno de
adaptación).
b) Implica riesgo de daño personal o interpersonal
(agresión, suicidio, homicidio)
c) Evidencia un comportamiento profundamente
desorganizado (psicosis, delirio).
Deben considerarse 4 elementos:
a) El paciente
b) El ambiente humano (influencia para la acción
procedente)
c) El ambiente físico (para identifica peligros o
facilidades potenciales)
d) El profesional actuante
VALORACIÓN INICIAL
HISTORIA CLÍNICA:
Motivo de consulta. ¿Qué le ha hecho venir a Urgencias
hoy?
AP: Alergias y antecedentes somáticos, tratamientos
farmacológicos
Antecedentes psiquiátricos. Diagnóstico psiquiátrico
previo, tratamiento actual, lugar de seguimiento, ingresos
psiquiátricos
Historia de consumo de tóxicos o alcohol
Enfermedad actual. Cronología de aparición de la clínica y
posibles desencadenantes
Información complementaria. Será aportada por familia o
acompañantes
Exploración psiquiátrica
Basta con una valoración sintomática.
Orientación temporoespacial
Afectividad.
Evaluar el estado de ánimo y síntomas acompañantes a la depresión
o a la euforia
Ideas autolíticas o de muerte.
Preguntar directamente acerca del suicidio nunca induce al acto y
menudo lo previene. ¿Ha pensado alguna vez que no vale la pena
vivir? ¿Ha querido hacerse daño? ¿Ha pensado en el suicidio?
Ansiedad.
Evaluar síntomas de ansiedad psíquica (temores, angustia,
pensamientos reiterativos...) y física (cefalea tensional, taquicardia,
sudoración boca seca...)
Exploración psiquiátrica
Síntomas psicóticos: Detectar alteraciones en la percepción
(alucinaciones) y en el pensamiento (delusiones). ¿Tiene
sensaciones extrañas? ¿Tiene poderes especiales? ¿Siente
que los demás quieren hacerle daño? ¿Se siente observado?
¿Ha tenido ruidos o palabras dentro de su cabeza?
Sueño: Valorar la presencia de insomnio (de conciliación,
de mantenimiento o de despertar precoz) o cambios en el
apetito.
Esfera sociofamiliar: Detectar sucesos ocurridos al
paciente, a su entorno familiar, social o laboral que sean
posibles desencadenantes del motivo de consulta.
INTENTO SUICIDA
Intento suicida: Todo evento en el que un individuo se
causa a sí mismo una lesión, cualquiera que sea el
grado de intención letal.
Idea suicida: Es la consideración, por parte del
paciente, de un acto suicida en un individuo que
atraviesa una crisis.
Gesto suicida: Daño autoinflingido, sin el propósito de
morir, que busca generar cambios en el ambiente
INTENTO SUICIDA
Se presenta con frecuencia en los servicios de
urgencias.
Se requiere una buena evaluación del riesgo y una
intervención adecuada para evitar la repetición del
intento y para ofrecer al paciente la terapeútica más
eficaz.
Conocer los factores de riesgo es muy útil para el
manejo apropiado
Indicadores de alto riesgo
Estados desesperados (angustia severa, trastorno de pánico, “no puedo
más”).
Alto grado de desesperanza, tristeza, soledad o diagnóstico clínico de
depresión mayor.
Comunicación del intento a otras personas.
Modificación de una condición clínica (empeoramiento).
Disolución de relación amorosa o pérdida significativa reciente.
Intoxicación con alcohol o drogas
Iniciación o interrupción de medicación psicotrópica
Mejoría repentina de un estado de ánimo deprimido
Cuadros psicóticos, st cuando se acompañan de alucinaciones de
comando.
Intentos previos (a mayor severidad mayor riesgo).
Familias caóticas.
Indicadores demográgicos
EDAD: Adolescentes y adultos jóvenes. Aumento de
incidencia en niños y adolescentes.
SEXO: mujeres (proporción de 3:1).
ESTADO CIVIL: viudos, separados y personas solas.
OCUPACION: Desempleados y empleados no
calificados, tienen mayor riesgo.
Otros indicadores
Historia familiar de suicidio.
Homosexualidad asociada a problemática VIH/SIDA.
Familias inestables.
Abuso o precocidad sexual.
Pérdidas escolares.
Reto o desafío.
“Epidemia de suicidios”.
Enfermedades crónicas, dolorosas o pacientes
terminales.
Métodos generales
Se deben evaluar, a fin de prevenir intentos suicidas, los
siguientes pacientes:
Sobrevivientes de intentos previos.
Quienes verbalicen ideas o pensamientos suicidas.
Quienes presenten comportamientos indicativos de
intentos suicidas.
Quienes transmiten desesperación o desamparo
Aquellos con antecedentes de injurias o accidentes
frecuentes.
Intoxicados.
Quienes repentinamente muestren mejoría en su estado de
ánimo.
Técnicas de entrevista
1. Garantizar intimidad.
2. No se debe tener miedo de interrogar a los pacientes
sobre pensamientos o conductas suicidas.
3. Ofrecer ayuda de manera empática y no crítica.
4. Incluir a la familia o amigos significativos en
suministrar información
Criterios de hospitaliación
1. Riesgo suicida persistente.
2. Ancianos debilitados y pacientes con enfermedades
crónicas.
3. Pacientes con diagnóstico de depresión mayor.
4. Pacientes psicóticos que han hecho un intento.
5. Adolescentes y niños.
6. Pobre apoyo social y familiar
Criterios para tratamiento
ambulatorio
Ausencia de síntomas psicóticos (delirios o
alucinaciones).
Bajo nivel de ansiedad o perturbación anímica.
Presencia de un familiar comprensivo y responsable
que pueda vigilar al paciente.
Deseo expreso del paciente de iniciar tratamiento
ambulatorio.
Ausencia de un plan suicida por parte del paciente.
PACIENTE AGITADO VIOLENTO
Se presenta en forma amenazante o con una historia de
haber cometido un acto violento o agresivo.
La agitación y la agresión son el resultado de un
trastorno médico, neurológico o mental.
En todos los casos debe descartarse la intoxicación o
abstinencia de alcohol u otras drogas.
PACIENTE AGITADO VIOLENTO
Consideraciones generales:
La seguridad en el proceso de la evaluación
La evaluación de la etiología
El tratamiento del problema de base
La seguridad
I. Ambiente: garantizar la seguridad del paciente y del
personal.
a) Abierto con una salida accesible al entrevistador.
b) El paciente no puede estar armado.
c) Personal entrenado cerca para auxiliar al entrevistador.
La seguridad
II. El entrevistador en la interacción con el paciente
a) No hace juicios.
b) Se presenta con una actitud tranquila.
c) Manifiesta al paciente su deseo de ayudarlo.
d) Le asegura la confidencialidad de la interacción.
e) Ofrece agua o un tranquilizante.
f) Trasmite al paciente los límites requeridos acerca del
comportamiento.
Sin amenazar, señala el tipo de comportamientos que no serán
tolerados.
La seguridad
III. Restricción física: aumenta la agitación, paciente no
colabora o comportamiento incontrolable:
Acto mediante el cual un equipo clínico entrenado
domina físicamente e inmoviliza a un paciente agitado.
Llevar a cabo en forma segura este procedimiento.
a) Se identifica y designa un líder del equipo.
b) Una persona para sujetar cada extremidad.
c) Todos los miembros del equipo estarán presentes en
cada oportunidad; desde el inicio hasta el control.
d) La sola presencia del equipo, puede calmar al paciente.
La seguridad
III. Restricción física: tomada la determinación se inicia
una acción decidida, rápida y coordinada:
1. Se le da al paciente una explicación.
2. De ahí no hay más discusiones ni negociaciones.
3. El equipo rodea al paciente en tal forma que cada uno
de los miembros tengan acceso a la extremidad.
4. El líder del grupo señala el momento de iniciar, cada
uno comienza el proceso de restricción física.
5. El paciente es colocado con la cara hacia el suelo de tal
forma que no se haga daño, ni tenga la posíbilidad de
morder a nadie.
La seguridad
III. Restricción física: tomada la determinación se inicia
una acción decidida, rápida y coordinada:
6. Una vez asegurado, se usan sábanas o correas de
inmovilización y se procede a trasladar al paciente a
un lugar seguro (camilla o cama).
7. Cada extremidad se asegura mecánicamente a la
camilla. En algunas ocasiones, una sábana se puede
utilizar alrededor del tórax del paciente para evitar
movimientos que podrían causar lesiones.
La seguridad
III. Restricción física: tomada la determinación se inicia
una acción decidida, rápida y coordinada:
8. Si sólamente dos extremidades se inmovilizan,
siempre existe la posibilidad de herirse la extremidad
libre; nunca se sujetan ambas piernas o ambas manos;
o una mano o una pierna del mismo lado del cuerpo.
Se deben sujetar siempre las cuatro extremidades.
9. Una vez que el paciente está inmovilizado en su
camilla, se hacen revisiones periódicas para asegurar
una posición relativamente cómoda y funcional y una
adecuada circulación sanguínea en las extremidades.
Intervención farmacológica
Haloperidol 5 a 10 mg I.M. con una benzodiazepina:
Lorazepán 1 mg. presentación: ampollas 1cc = 1 mg
Midazolán 5 mg presentación: ampollas 3cc = 15 mg
Diazepán 5-10 mg presentación: ampollas 2cc = 10 mg
Puede usarse dosis adicional de HPD, 30’ más tarde.
La evaluación
Causas orgánicas: Neurológicas, Médicas
La intoxicación por drogas o alcohol.
Los estados de retiramiento del alcohol u otras drogas.
La patología psiquiátrica aguda.
Esquizofrenia.
Manía.
Trastornos de ansiedad.
Reacciones de adaptación.
Trastornos de personalidad.
tratamiento
Corregir las anormalidades metabólicas.
Tratar las causas orgánicas específicas ya sea como
paciente hospitalizado o en la consulta externa.
Reevaluar el estado físico y mental del paciente una
vez que ha desaparecido el proceso de intoxicación.
Iniciar el tratamiento específico para el trastorno
mental subyacente.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD:
ATAQUES DE PÁNICO : TRASTORNO DE PÁNICO
-Episodios o crisis de angustia severa, y breve, de 10 a 30 minutos de duración.
-Es espontánea, sin relación a factores estresantes desencadenantes.
-Por lo menos 2 episodios en 1 mes.
-En un 70% cursan con agorafobia.
-Se acompaña de ansiedad anticipatoria: temor constante a otro ataque.
Sintomatología:
- Taquicardia, palpitaciones, opresión precordial, taquipnea, sensación de falta de
aire o ahogos, desesperación, temor a morir de un ataque cardiaco o cerebral (
ansiedad ), sudoración, palidez facial, dilatación pupilar, hipertensión arterial,
hipoglicemia, sequedad de boca, cambios motores ( inquietud, tensión muscular y
temblor ), irritabilidad, insomnio inicial,.
- Son menos frecuentes: cefalea, vértigo, parestesias, polaquiurea, molestias
gastrointestinales ( náusea, disfagia, dispepsia, cólicos, diarrea ).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Tratamiento
1-Mantener los signos vitales.
2-Hidratación (balance hidrosalino).
3-Tiamina 100 mg IM c/12 hs.
4-Benzodiacepinas: Diazepam 5-10mg, o Lorazepam 1-2mg, o
Clonazepam 0.5-1mg c/8 hs.
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL
Diagnóstico diferencial
-Intoxicación por BDZ, Barbitúricos.
-TEC: Hematoma subdural.
-Infecciones SNC, o sepsis.
-Encefalopatías metabólicas. ( hepática, renal,
diabética )
INTOXICACIÓN POR BARBITÚRICOS
Cuadro clínico: Excitación, lenguaje incoherente, disartria,
ataxia. Somnolencia, sopor, coma.
-Tratamiento:
1-Mantenerlo despierto.
2-Lavado gástrico antes de las 2 horas.
3-Traslado a UCI: Monitorización cardiovascular.
4-Mantener signos vitales.
INTOXICACIÓN POR ANFETAMINAS
Y COCAÍNA
Cuadro clínico
-Excitación psicomotora con efectos simpaticomiméticos.
-Aumento o disminución de la PA, frecuencia cardiaca y temperatura
corporal,
mareos, náuseas y vómitos.
-Midriasis, arritmias cardiacas, y hemorragias vasculares.
-Es frecuente la insuficiencia respiratoria y convulsiones tónico clónicas.
-Euforia y sensación de omnipotencia. Incremento de la actividad sexual
-Disminución el apetito. Insomnio.
-Temblores, irritabilidad, desconfianza y agresividad, que pueden
culminar en un cuadro psicótico paranoide, con alucinaciones auditivas,
visuales o táctiles.
INTOXICACIÓN POR ANFETAMINAS
Y COCAÍNA
Diagnóstico diferencial: Con la esquizofrenia y la psicosis maniaca, por
su inicio abrupto, el antecedente de consumo de sustancias, el examen
toxicológico y los antecedentes familiares o genéticos.
Tratamiento
1-Las benzodiacepinas en dosis terapéuticas son los fármacos de elección.
Se prefieren a los antipsicóticos convencionales porque reducen las
posibilidades de convulsiones, y disminuyen la irritabilidad del SNC. Si
hay manifestaciones psicóticas se indica los antipsicóticos atípicos.
2-Tratamiento de la HTA con Clonidina, y la taquicardia con
betabloqueadores.
3-La inestabilidad hemodinámica, la depresión respiratoria y las
convulsiones deben ser tratados en UCI.
Consideraciones finales
Pacientes que constituyen emergencias psiquiatricas son de
alto riesgo para si y/o para terceros.
Alto riesgo para el personal interviniente.
Si es necesario hay que solicitar el apoyo policial/legal.
Ser conciente de nuestros propios miedos.
Mantener distancia prudencial y cerca de una puerta de
salida.
Consideraciones finales
Si hay familiares interrogar previamente a los familiares
acerca de conductas o antecedentes psiquiátricos.
Paciente violento o agitado: Contención física por al
menos 03 personas.
Contención y sedación farmacológica.
A diferencia de la clínica medica no es preeminente
establecer el Dx.
Pcte. que cumple con criterios de emergencia debe ser
atendido.
Tener presente la organicidad
Si es necesario transferir hacerlo previa coordinación,
con hoja de transferencia y en ambulancia.