Tdah Pamplona 2016

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 185

NEUROPSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y

TDAH

Javier Tirapu Ustárroz


Fundación Argibide
La neurociencia estudia el funcionamiento cerebral
desde un punto de vista multidisciplinario, esto es
mediante el aporte de disciplinas no excluyentes
como la física, la química, la biología, la neurología, la
genética, la informática (¿y la psicología?). Todas
estas aproximaciones, dentro de una nueva
concepción de la mente humana, son necesarias para
comprender las procesos mentales, particularmente
los más complejos como la inteligencia, la conciencia,
la personalidad o las emociones.
• “Leía a Tolstoi y Dostoievski. Los leía con atención e interés, pero también
era consciente del viento entre los árboles, de los trinos de los pájaros y
de la música que llegaba a mis oídos del parque por oleadas. Oía
claramente los sonidos sin que molestaran, puesto que nuestro oído es
tan adaptable, que un ruido continuado, una calle estrepitosa o un
riachuelo susurrante al cabo de pocos minutos se amoldan a nuestra
conciencia, y , al contrario, una interrupción inesperada del ritmo nos
obliga a agudizar el oído..”

Stefan Zweig. El mundo de ayer (1940)


ECLOSIÓN DE LA NEUROPSICOLOGÍA

• ACERCAMIENTO ENTRE NEUROPSICOLOGÍA


CLÍNICA Y PSICOLOGÍA COGNITIVA.

• DESARROLLO TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN.

• ESTUDIAMOS PREDISPONENTES, MODELOS DE


ENFERMEDAD Y CONSECUENCIAS

• ¿EXISTEN FUNCIONES COGNITIVAS QUE ESTÁN


DE MODA?

• BÚSQUEDA DEL SUSTRATO CEREBRAL DE


“AQUELLO QUE NOS HACE HUMANOS”

• TODO LO QUE HACE EL SER HUMANO ES


PRODUCTO DE SU ACTIVIDAD CEREBRAL, TODO
ES “NEURO”
CEREBRO
• Órgano que crea y representa el mundo
interno y externo y produce una
conducta como respuesta a los cambios
en el mismo.

• Está compuesto de neuronas y glia.

• Es modular y trabaja en redes.

• Es dimensional y categorial

• Cerebro y mente es lo mismo.

• Es un sistema predictivo-simulador

• Genera patrones para hacer


predicciones
PREMISAS
• Muchas áreas de asociación

• Mucho córtex prefrontal

• Circuitos cortico-corticales y cortico-


subcorticales

• Eficacia no es igual a activación

• Velocidad y eficacia

• ¿La afectación se debe a una disfunción


en un área o a problemas de circuiteria?

• Conocimiento descriptivo o verídico y


preceptivo(como actuar)(Popper)
“Si el cerebro fuera
tan simple que pudiéramos
entenderlo
seríamos tan simples que no
lo entenderíamos”

Lyall Watson

“La mente es el tejido


cerebral cosido por los hilos
del tiempo”

F. Mora
Funciones cognitivas “más interesantes”

• Más “misteriosas” que las afasias,


apraxias y agnosias?
• Las A.A.A. en demencias y daño
cerebral
• Dominios cognitivos
independientes y localizados vs
dominios cognitivos relacionados,
difusos y jerarquizados.
• Relacionadas con el enigmático
funcionamiento del córtex
prefrontal
• Funciones implicadas en todas las
patologías (orgánicas y
“funcionales")
• Funciones cognitivas subyacentes
que afectan a otras funciones
cognitivas y se relacionan entre
ellas
EVOLUCIÓN
7
MUTACIONES
TDAH
• 50-80% en monocigóticos
• Más descendencia
• Gen receptor dopaminérgico G4 (CR 11)
• Escasez recursos-respuesta rápida
• Frecuencia de la mutación en países
sudamericanos cercana al 80%
• La presencia de esta mutación DRD4-7R se
liga a conductas exploratorias, incremento
en la búsqueda de estímulos novedosos y
conductas de riesgo.
• El TDAH se ha relacionado con una rápida
respuesta a los depredadores, mejor
rendimiento para la caza y una mayor
capacidad de movilidad (más emigración),
rasgos que podrían proporcionar una
ventaja selectiva al grupo.
Etiología TDAH
• Herencia poligenética multifactorial (Waldman y Gizer,
2006)

• Factores ambientales:
– Circunstancias perinatales
– Métodos de crianza y educación
– Estilo social actual («infointoxicación»)
– Estilos de reforzamiento (externos-inmediatos)
– Pocas oportunidades para entrenar la atención
sostenida, esfuerzo, demora de recompensa,
estrategias reflexivas, autocontrol, etc.
Cardo y Servera (2008)
RATAS AGOUTI, HISTONAS, GEMELOS Y
EPIGENÉTICA
LAS RATAS DE MANEY, EL GEN APAGADO POR
METILACIÓN QUE AFECTABA A DISMINUCIÓN
HIPOCAMPO Y AUMENTO CORTISOL (Y EL TLP?
MALTRATO Y SUICIDIO: CAMBIOS METILACIÓN
EN GEN QUE REGULA HIPOCAMPO Y
GLUCOCORTICOIDES (CONTROL DEL ESTRÉS)
¿QUÉ ES EL CEREBRO?

UN NÚMERO FINITO DE ELEMENTOS DAN LUGAR


A INFINITAS POSIBILIDADES (vg lenguaje)

SISTEMA DE ALTA COMPLEJIDAD: ELEMENTOS


ESPECIALIZADOS Y CONEXIONES NO AZAROSAS.

DOS MÁXIMAS: LO QUE SE UNE TIENDE A


PERMANECER UNIDO Y LO QUE NO SE UTILIZA
MUERE.
Sgeun un estduio de una uivenrsdiad ignlsea,
no ipmotra el odren en el que las ltears etsan
ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la
pmrirea y la utlima ltera esetn ecsritas en la
psiocion cocrrtea. El rsteo peuden esatr
ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin
pobrleams. Esto es pquore no lemeos cada
ltera por si msima snio la paalbra cmoo un
tdoo.
EL CEREBRO
 1400 gramos de peso
 100.000 millones de
neuronas
 1 trillón de sinapsis
 1 billón de neuroglías
 Sinapsis y plasticidad
ambiental
 50% del genoma dedicado
al cerebro (llaves y
cerraduras)
 Función doble de genes:
 Plantilla
 Transcripción: influencia
ambiental.
 El idioma de Dios
LA NEURONA JENNIFER ANISTON
“Células de formas delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo
batir de alas quién sabe si esclarecerá algun día el secreto de la vida mental”
Ramón y Cajal
NEUROANATOMÍA BÁSICA:
• Circuitos “viejos”: tronco
encefálico. Actividades
automáticas.
Homeostasis.
– Formación reticular
– Ganglios basales
• Sistema límbico:
regulación de instintos,
emoción y memoria.
Hipocampo, amígdala,
cíngulo, bulbo olfatorio.
• Córtex cerebral: análisis
perceptivo complejo,
cognición, planificación

R. Carter
Mapping the mind
¿Infrautilizamos nuestro
cerebro?
¿Existe tanta plasticidad como
creemos?
¿La plasticidad es siempre
beneficiosa?
¿Existen ventanas para la
plasticidad?
¿Existe regeneración
neuronal?
¿Existen enfermedades de la
mente y del cerebro?
¿El cerebro es una realidad
emergente?
MARCO CONCEPTUAL (KANDEL)
 Patrones de conexión neuronal que
ejercen control sobre conducta por lo
que trastorno mental tiene
componente cerebral.
 Procesos mentales derivan de las
operaciones del cerebro por lo que
un trastorno mental sería una
alteración de la función cerebral.
 Una alteración neuropsicológica no
puede explicar un trastorno,
ambiente y experiencia ejercen
acciones sobre el cerebro resaltando
y eliminando pautas de actividad
neural.
 Terapia eficaz si produce cambios en
conducta que, a su vez, produce
cambios en actividad neural.
DIFICULTADES

• ¿DÉFICITS NEUROPSICOLÓGICOS
PREDISPONEN A UN TRASTORNO
MENTAL?.

• ¿DÉFICITS NEUROPSICOLÓGICOS
SON CONSECUENCIA?

• ¿SON INDEPENDIENTES?

• ¿TRASTORNOS MENTALES
PRODUCEN ALTERACIONES
NEUROPSICOLÓGICAS QUE
AFECTAN A TRASTORNO
MENTAL?

• ¿TERCER FACTOR ETIOLÓGICO


SUBYACENTE?
Marco general en el estudio de
la atención
Cualquier idea acerca de
la atención, apoyada con
datos rigurosos de la
investigación tendrá,
datos rigurosos
obtenidos en otra
investigación que dicen
exactamente lo
contrario
¿Cuándo funciona la atención?
 Buscar una cosa azul
 Sentir el respaldo de la silla en la espalda
 Escuchar el aire acondicionado
 Golpear la mesa cada vez que diga la palabra
Atención
 Buscar a mi compañero en un equipo de
baloncesto mientras no pierdo al contrincante.
 Preparar la cena y hablar por teléfono al mismo
tiempo
 Estímulos internos y externos
 Buscar una cosa azul
 Sentir el respaldo de la silla en la espalda
 Escuchar el aire acondicionado
 Golpear la mesa cada vez que diga la palabra
Atención
 Buscar a mi compañero en un equipo de
baloncesto mientras no pierdo al contrincante.
 Preparar la cena y hablar por teléfono al mismo
tiempo
 Estímulos internos y externos
¿Para qué sirve la Atención?

 Tres efectos:

 Tomamos conciencia
de ese estímulo

 Afecta nuestra
conducta más que E.
no atendidos

 Provoca cambios en la
actividad neural
¿Qué es Concentración?

Atención selectiva
+
Atención sostenida
Importancia de los modelos

 Nuestra verdadera herramienta

 Esquema que guía nuestra Evaluación


 Nos permite interpretar la información
disponible
Concepto de Atención
 No es un concepto unitario

 Complejidad (tarea de TR-pulsar un botón)

 Moray (1969): más de 12 significados

 Dificultad para definirla y crear modelos que integren


los resultados de la investigación básica y aplicada

 Problemas para desligarla de otros procesos

 Énfasis en la selección
¿Qué es la Atención?
 Sistema complejo de subprocesos para generar y mantener un
estado de activación que permita el procesamiento de información

 Permite la selección de información específica de entre muchas


fuentes disponibles (Limita el procesamiento de información)

 Estímulos internos, externos, memorias, pensamientos y acciones

 Se vincula con acción y mantenimiento de control y supervisión de


la conducta

 Aporta:
Precisión
Velocidad
Continuidad a la conducta

(Ríos y Periañez, 2009; Encyclopedia of Behavioral Neuroscience)


Historia del concepto
(1897-1970)
1897 Bourneville Niños inestables

1902 Still Defectos de control


moral

1931 Shilder Asocciación asfixia


perinatal
1934 Kahn y Cohen Síndrome de
impulsividad
orgánica
1962 Clements y Peters Síndrome de
disfunción cerebral
mínima
1970´ DSM Trastorno por déficit
CIE de atención con
hiperactividad
Trastornos
hipercinéticos
Datos históricos
 Psicología Experimental:
Estudios conductuales con sujetos
sanos. Objetivo: Generar modelos
funcionales de la conducta. Software

 Neuropsicología: Explicar la
conducta de pacientes con
lesiones.

 Neuroimagen: Permiten establecer Hardware


uniones entre conducta y la
estructura neural subyacente (PET,
fMRI, ERPs etc). Validar modelos

Marr (1982)
Introducción a la atención
• No somos receptores
pasivos de
información
• Seleccionamos
aspectos particulares
del entorno
• Control de la conducta
• Otros los olvidamos
en cuanto
desaparecen de
nuestra vista
¿Para qué sirve?
• Limitar el procesamiento de información
(estímulos, memorias, acciones, etc.)

• Permite una conducta coherente

• Subyace a otros procesos cognitivos


(Memoria, F. Ejecutivas, Conciencia.)

• Tres efectos:
– Provoca cambios en la actividad neural
– Afecta nuestra conducta más que E. no atendidos
– Tomamos conciencia de ese estímulo
ATENCIÓN
• La atención se puede considerar como una
función cerebral estructuralmente definida que
cumple una función de ‘cuello de botella’, para:
– Proteger de la saturación a los sistemas centrales de
procesamiento de la información,
– Interviene en el acceso al almacén de memoria, en la
asociación de pensamientos, en la selección de
información para su almacenamiento y en la
monitorización de la conducta.
– Por ello su funcionamiento repercutirá en gran parte
del resto de los funciones cerebrales.
Funciones de la atención
• Focaliza selectivamente nuestra
consciencia
• Regular la entrada de información:
.Filtrar información
.Desechar información
• Resolver la competencia entre estímulos
para su procesamiento en paralelo
• Reclutar-activar zonas cerebrales para
temporizar las respuestas apropiadas
• Facilitar la percepción, memoria y
aprendizaje
Importancia de la Atención
• Prerrequisito para la vida diaria

• Base de otros procesos cognitivos

• Casi todas las lesiones cerebrales llevan


asociado un problema atencional

• A pesar de su importancia...
Atención
• Luria afirma que es el “factor responsable de extraer los elementos
esenciales para la actividad mental, el proceso que mantiene una estrecha
vigilancia sobre el curso preciso y organizado de la actividad mental”.

• William James destaca la selectividad, al decir que “es la toma de posesión


por la mente en forma clara y vívida de uno entre varios objetos o
pensamientos que pueden aparecer simultáneamente”.

• Fúster señala, además de estos dos aspectos, lo que denomina


preparación’, en la que se destaca la memoria de trabajo, en la que lo
central es la atención selectiva. Se jerarquizan así la atención sostenida y
la atención selectiva, y en ésta, la focalizada y la dividida.

• No se considera aquí, aunque debería, la atención elemental o básica,


estado generalizado de vigilia o atención cortical vinculada a la vigilia y al
estado de alerta, denominada también involuntaria por Vygostki.
ATENCIÓN
• La atención se ha considerado tradicionalmente de dos
maneras distintas, aunque relacionadas.

• Por una parte, la atención como una cualidad de la


percepción hace referencia a la función de la atención
como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo
cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles
prioridad para un procesamiento más profundo.

• Por otro lado, la atención es entendida como el


mecanismo que controla y regula los procesos
cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento
hasta el razonamiento complejo
Broadbent (1958, 1971) Treisman (1960) Kahneman (1973)

Posner y Snyder (1975) Shiffrin y Schneider (1977) Jonides (1980) Downing y Pinker (1985)

Eriksen y St James (1986) Le Berge y Brown (1989) Treisman y Gelade (1980)

Cowan (1988, 1995) Schneider (1995)

Deubel, Schenider y Paprotta (1998) Ladavas (1992) Diamond Van Zomeren y Brouwer
(1994)

Brwon Posner y Petersen (1990) Rees, Frackowiak y Frith (1997)

Ivry y Robertson (1998) Davies, Jones y Taylor (1984) Roselló y Munar (1994)

Shallice (1980, 1986, 1988) Shallice y Burgess (1993) Posner y DiGirolamo (1998)

Treisman (1988) Mesulam (1990) Tudela (1992) Posner y Dehane (1994)

LaBarge (1995) Neisser (1976) Barkley Navon y Gopher (1979)

Wickens (1984) Fodor (1983) Allport (1987, 1989) Neuman (1987, 1992)

Van der Heiden (1995) Milner y Goodale (1995) Cohen, Farah, Romero y Servan-Schreiber (1994)

Corbetta (1998) Rizzolatti y Camarda (1987) Corbetta et al (1990)

Chelazzi et al. (1993) Desimone y Duncan (1995) Fuster (1997)


Tipos de Atención
 Mecanismo implicado  Selectiva/Dividida/Sostenida

 Objeto al que va dirigida  Externa/Interna

 Modalidad Sensorial  Visual/Auditiva

 Amplitud e intensidad  Global/Selectiva

 Control ejercido  Controlada/Automática

 Manifestación del proceso  Manifiesta/Encubierta

 Grado de control voluntario  Voluntaria/Involuntaria

 Grado de procesamiento de
 Consciente/Inconsciente
la información no atendida
Velocidad de procesamiento
 No es una función atencional

 Modula el funcionamiento atencional

 Cantidad de información que puede


ser procesada por unidad de tiempo

 Tiempo necesario para percibir


información, procesarla, y preparar y
ejecutar una respuesta

 Velocidad a la que pueden


realizarse una serie de procesos

(Ríos y Periañez, 2009; Encyclopedia of


Behavioral Neuroscience)
ATENCIÓN POSNER (modificado)
Sistema modular compuesto por tres redes:

• La Red de Vigilancia o Alerta (SRA, locus


coeroleus, sistema noadrenérgico)
• La Red Atencional Posterior o de
Orientación,(Cortex parietal posterior, tálamo,
colículos superiores, núcleo pulvinar)
• La Red Anterior o de Control Ejecutivo (frontal,
cingulado anterior, cortex premotor)
Modelo de Posner y Petersen (1990)

• RED EJECUTIVA
REDES ATENCIONALES

• RED ORIENTACIÓN

• RED DE ALERTA
SISTEMA NORADRENÉRGICO
SISTEMA ATENCIONAL
POSTERIOR
SISTEMA ATENCIONAL ANTERIOR
SISTEMAS

Sistema Definición-funciones Sinónimos Estructuras

estado (nivel base de consciencia) que -consciencia -sara


optimiza el procesamiento de los -atención matriz (messulam) -tálamo
ALERTA estímulos sensoriales en el neocórtex -atención tónica o primaria -sistema límbico
o (robbins, 1997); nivel base de -tono de atención -ganglios basales
"AROUSAL" consciencia, como estado generalizado -córtex frontal
de receptividad a la estimulación y a la
preparación de respuestas.

atención de orientación a estímulos -sist. atencional visuoespacial -parietal post.


visuales. es decir explorando -sist. de atención perceptiva -pulvinar lat.
POSTERIOR ("scanning": orientación y localización) -"arousal fásico" -colículo sup.
o el espacio visual. - atención "de visión periférica" -hipocampo
DORSAL - atención para procesar -cingulado post.
POSTERIOR nueva información
-"bottom-up attention"
-atención pasiva

atención para la acción: recluta y -sist. atenc. supervisor -cingulado ant.


controla las áreas cerebrales para -sistema atencional frontal -prefr. dorsolateral
ejecutar las tareas cognitivas complejas -atención ejecutiva -neoestriado
ANTERIOR -atención ligada a la acción -orbitofrontal
o -atención motora -áms
VENTRAL -"activación tónica" -área team. ventral
ANTERIOR -atención "de visión foveal"
- atención para procesar
información redundante
"top-down attention"
-atención activa
INTENCIÓN
• Determinación de la voluntad en orden a
un fin.
• Propòsito de hacer algo o conseguir un
objetivo
• La intención ocurre entre la
sensación/percepción y la acción, e
implica un estado de preparación para la
respuesta.
• FFEE= Atención+MT+Intención?
Capacidad para concentrarse:
• Tareas de interés
• «con una pistola en la cabeza»

• Dificultades para poner en


marcha los mecanismos
adecuados hasta que no se
dispara una de estas
situaciones
• Por ejemplo: no iniciar las
tareas hasta que el plazo de
entrega es inminente
Es ilimitada??
• Aparcar

• Discoteca

• Yo en el ordenador

• Yo en la TV

• Manos libres
EN RESUMEN…
• Las alteraciones atencionales se han
relacionado con:

– Baja receptividad a los estímulos externos,


– Incapacidad para identificar e inhibir
estímulos irrelevantes y
– Dificultades en cambiar la atención de un
estímulo a otro.
Evolución del concepto de
atención
– “La conducta encaminada a la captación de
estímulos” (Tudela, 1981)

– Control ejecutivo, sistema supervisor, control


atencional, etc.

– “Mecanismo central de capacidad limitada


con la función de controlar y orientar la
actividad consciente del organismo de
acuerdo con unos objetivos determinados”
(Tudela, 2001)
Modelo de Fuster (1997, 2002…)

 Modelo de redes corticales a gran


escala
 Basado en la neurobiología
 Centrado en la corteza prefrontal
 … y en la memoria
 … y en la organización temporal
 Modelo incompleto (2002)……
“Cortex and Mind”
 “Las funciones cognitivas emergen
de la actividad del procesamiento
de información en amplias redes
distribuidas en la corteza”
Modelo de Fuster (1997, 2002…)

 Cuatro mecanismos:
– Atención selectiva-Control inhibitorio
 Control de interferencias externas e internas
– Memoria operativa
 Cercano al modelo de Baddeley
– Set preparatorio
 “M.O. prospectiva”. Mecanismo preparatorio
– Supervisión
 Ciclo acción-percepción. Actualización. Feedback
MECANISMOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS (Miller, 2000)

Procesamiento Automático

Sistema Atencional Supervisor (SAS)

Dirimidor de conflictos (Automático)


Mirsky (1989, 1996)

 Basado en Análisis Factorial

 Atención Sostenida
 Focalización / Ejecución
 Codificación

 Cambio atencional

 Encaja con M. Mesulam / Posner y Petersen


 Buena conexión básica / clínica
 Los sistemas pueden dañarse de forma selectiva
Capacidad para concentrar
recursos atencionales en una
Focalizar / Ejecutar
tarea o estímulo, en un entorno
lleno de distractores
Permanecer en la tarea un
tiempo determinado, sin perder
Mantener
estímulos, respondiendo
eficientemente
Cambio del “foco” atencional de
Cambio manera flexible entre
características y estímulos
Mantenimiento y manipulación
Codificación de información a corto plazo
(M.O.)
Sohlberg y Mateer (1987, 1989)

 Neuropsicología “experimental”
 Observación de pacientes
 Quejas subjetivas

 Modelo jerárquico
 Útil para evaluación y rehabilitación

 El cerebro no funciona así


Sohlberg y Mateer (1987)

At. Dividida

At. Alternante

At. Selectiva

At. Sostenida

At. Focalizada
At. Dividida

At. Alternante

At. Selectiva

At. Sostenida

Atención Focalizada
At. Focalizada

 ¿Orientación?
 Rastreo visual: caract. Estímulo y contexto
 Dirección de la atención

 No se valora el tiempo de fijación


 Simple dirección hacia el estímulo
At. Dividida

At. Alternante

At. Selectiva

Atención Sostenida

At. Focalizada
At. Sostenida
 Vigilancia: Tareas de detección (baja validez
ecológica)
 Atención sostenida/Concentración (validez
predictiva)
(Barberich, 1996; Robertson et al., 1997)

 Arousal

 Implica Memoria Operativa

 No es un tipo específico de atención


(Van Zomeren et al., 1987)

 Lapsus de atención
 Fatigabilidad
At. Sostenida
 La At. Sostenida es necesaria una vez que la
selección del estímulo se ha producido y es
necesario el procesamiento prolongado de esa
estimulación para completar la tarea

 Relación con el sistema atencional anterior

 La caída de la detección (vigilancia) y la disminución


del rendimiento (At. Sostenida) se debe a diferentes
causas

 Diferencias en la ejecución de estas tareas en


pacientes con TCE
At. Dividida

At. Alternante

Atención Selectiva

At. Sostenida

At. Focalizada
At. Selectiva ¿Inhibición?
 Capacidad para seleccionar un
estímulo en presencia de
distractores
 Componente más consistente
 Central en el estudio de la
atención
 ¿Dividido en subprocesos? (Tipper
et al., 1991)
Atención Selectiva

 Estímulos internos, externos y conductas


 Conducta guiada por la estimulación
(conductas de utilización)

 Fuerza del distractor

 ¿Recuperación espontánea?
At. Dividida

Atención Alternante

At. Selectiva

At. Sostenida

At. Focalizada
At. Alternante

 Cambiar la secuencia de acción y retomar la


anterior
 Gran importancia en la vida diaria
 Conjunto de varios mecanismos
 Cambio atencional
 Memoria operativa
 Velocidad de procesamiento
Atención Dividida

At. Alternante

At. Selectiva

At. Sostenida

At. Focalizada
At. Dividida
 Situanciones de A. Dividida son la norma, no la
excepción (Lane, 1982)
 Teorías que la explican
 Tª de la capacidad central
 Tª de los recursos múltiples
 Los recursos no son fijos, sino variables
(Kahneman, 1973):
 Experto
 Motivación
 Esfuerzo
 Cuestiones teóricas importantes para la clínica
At. Dividida

 Depende de:
 Calidad del input
 Limitación de recursos
 En ocasiones el rendimiento mejora con una
segunda tarea (beneficio de la ejecución
simultánea)
 Tipo de recursos: incompatibilidades
 Interferencia (Navon, 1985)
 ¿Sistemas específicos para cada modalidad?
¿Sistema central de orden superior? (Farah,
1989)
At. Dividida

 Mejora sensiblemente con la práctica


 Automático vs. Controlado (Shiffrin y
Schneider, 1977)
 En ocasiones no es deseable la At. Dividida
 Recurso o Habilidad (Spelke et al, 1976)
 Variabilidad inter e intraindividual
At. Dividida

 Factores para la ejecución simultánea

 Integración
 Automatización
 Segregación
 Reparto de tiempos

(Hist, 1986)
Alteraciones de la Atención
Lentitud en el Ponsford y Kinsella (1992) J. Clin. Exp. Neuropsychology.
procesamiento Spikman, Van Zomeren et al.(1996, J. Clin. Exp. Neuropsychology.
de la 2000)
información Brain Cognition.
Ferraro (1996, 1998)
Zwaagstra, Schmidt y Vanier (1996) J. Clin. Exp. Neuropsychology.

Zahn y Mirsky (1999) J. Clin. Exp. Neuropsychology.

Madigan et al. (2000) J. Head Trauma Rehabilitation.


Atención Malec, Rao, Jones y Stubbs (1984) Cognitive Rehabilitation.
sostenida
Stuss, Stethem y Hugenholtz (1989) J. Neurol. Neurosurgery Psychyatry.

Rueckert y Grafman (1996) Neuropsychologia.


Atención Duncan (1986) Cognitive Neuropsychology.
selectiva
Van Zomeren et al. (1988) Arch. Phys. Med. Rehabilitation.

Stablum et al. (1994) Cortex.

Zoccolotti et al. (2000) Cortex.


Atención Cicerone (1996) Brain Injury.
dividida
Godefroy y Rousseaux (1996) Brain Cognition.

Mateer y Mapou (1996) J. Head Trauma Rehabilitation.

Kinsella (1998) Neuropsychologycal Rehabilitation.


Atención, Velocidad y Anatomía

Rios, Alonso, Periañez et al. (2008)


LÓBULO FRONTAL
• POR DELANTE DE CISURA DE
ROLANDO.
• ÁREAS MOTORA. PREMOTORA
Y PREFRONTAL
• IMPLICADA EN FUNCIONES
COGNITIVAS COMPLEJAS
(OPERACIONES FORMALES,
CONDUCTA SOCIAL, JUICIO
ÉTICO O INTELIGENCIA).
• TRES ÁREAS:
DORSOLATERAL, MEDIAL Y
ORBITAL.
• ALTERACIONES DE ATENCIÓN,
MEMORIA, PENSAMIENTO
ABSTRACTO, FUNCIONES
EJECUTIVAS Y TRASTORNOS
COMPORTAMENTALES.
El cerebro culpable
La neurotransmisión (dopamina Los bloques funcionales de Luria
vs serotonina)
Alteración en el desarrollo de las
FFEE
• Más énfasis en los procesos cognitivos y menos en
las conductas
• Dificultades crónicas en:
– Atención focalizada
– Memoria operativa
– Inhibición de respuestas
– Organización del trabajo/tareas
– Iniciar las tareas
– Mantener el esfuerzo
– Controlar el tiempo de ejecución, etc.
• Director de orquesta
• Posible dificultad en la «autogestión» (self-
management) (Barkley y Murphy, 2006)
FUNCIONES EJECUTIVAS
• Lesión prefrontal: Dificultades en el planificación, en el razonamiento
abstracto, en la resolución de problemas, en la formación de
conceptos, en el ordenamiento temporal de los estímulos;
trastornos de la atención, aprendizaje asociativo, del proceso de
búsqueda en memoria y del mantenimiento de la información en la
memoria de trabajo; alteración de algunas formas de habilidades
motoras, generación de imágenes, manipulación de las propiedades
espaciales de un estímulo, metacognición y cognición social.

• Básicamente tres circuitos y sus correspondientes síndromes


distintivos cognitivos y conductuales. La región dorsolateral
interviene en la conducta ejecutiva, la orbitofrontal en la conducta
social y la medial en la motivación [Cuminngs]
FUNCIONES EJECUTIVAS
• DIRECCIÓN DE LA ATENCIÓN, PATRONES DE
PRIORIDAD, FORMULACIÓN DE LA INTENCIÓN,
PLAN DE CONSECUCIÓN, EJECUCIÓN,
RECONOCIMIENTO DEL LOGRO (MATEER).

• ANTICIPACIÓN, ELECCIÓN DE OBJETIVOS,


PLANIFICACIÓN, SELECCIÓN DE LA CONDUCTA,
AUTORREGULACIÓN, FEEDBACK (SHOLBERG)

• SELECCIONAR ACTOS VOLITIVOS, FORMULAR


OBJETIVOS, PLANIFICAR LA ACCIÓN, REGULAR LA
ACCIÓN Y CAPACIDAD DE VERIFICAR Y
AUTOMATIZAR LA CONDUCTA (LEZAK)

• ¿TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS?.


CÓRTEX PREFRONTAL
Y FUNCIONES EJECUTIVAS
• “Síndrome prefrontal” (¿entidad unitaria?)
• Divisiones funcionales del córtex prefrontal:
– Zona orbital (órbitofrontal):
• Caracterización del paciente: desinhibido. Comportamiento
impulsivo e irritable, alteración del juicio, distractibilidad.
– Zona medial (frontomedial):
• Caracterización del paciente: ‘apático’. Afecta a las
capacidades volitivas, pérdida de la espontaneidad, falta de
iniciativa e interés.
– Zona dorsolateral:
• Caracterización del paciente: ‘desorganizado’. Trastornos
de la programación motora, perseveración, disminución de
la fluidez verbal, mayor indeferencia afectiva.
COGNICIÓN

MOTIVACIÓN
INHIBICIÓN

TOMA DECISIONES
CONDUCTA SOCIAL
Polo
temporal

CPFDL=FFEE COGNITIVAS, VPFC= TOMA DECISIONES, ESTÍMULO-RECOMPENSA,


ENERGIZACIÓN-AUTORREGULACIÓN, COGNICIÓN SOCIAL-AUTOCONCIENCIA
(modificado de Stuss, 2010
CIRCUITO CPDL-ESTRIADO-TALÁMICO

• MEMORIA TRABAJO

• FLEXIBILIDAD
COGNITIVA

• EJECUCIÓN DUAL

• PLANIFICACIÓN

• HIPOFRONTALIDAD
CIRCUITO COF-ESTRIADO-TALÁMICO

• DESINHIBICÓN

• SÍNDROME DEPENDENCIA
AMBIENTAL

• NO EMPATÍA

• INHIBICIÓN MOTORA (GO-


NOGO

• TOMA DECISIONES

• ANOSMIA
CIRCUITO ACC-ESTRIADO-TALÁMICO
• AKINESIA

• APATÍA

• MUTISMO

• INHIBICIÓN VERBAL O
CONTROL INTERFERENCIA
(STROOP)

• MOTIVACIÓN (“DRIVE”)

• AFECTO INAPROPIADO
CIRCUITO FRONTO-ESTRIADO
• 1. Motor. Área motora suplementaria.
Organización motora

• 2. Oculomotor Áreas corticales oculomotoras


. . Organización movimientos oculares.

• 3. Dorsolateral prefrontal. Corteza de la


convexidad dorsolateral. Funciones
cognitivas ejecutivas.

• 4. Lateral orbital. Corteza orbital lateral.


Funciones conductuales, emocionales, vida
afectiva, control de impulsos. Integración de
informaciones límbicas, emocionales y
afectivas, con las conductas en acción o en
programación motora

• 5. Cingulado anterior (medial). Corteza


cingulada anterior. Motivación y activación de
la acción.
CIRCUITO FRONTO-ESTRIADO

INESPECIFICIDAD

HABITOS

IMPULSIÓN-COMPULSIÓN

COGNICIÓN-EMOCIÓN

HABITUACIÓN-SENSIBILIZACIÓN

TODA CONDUCTA TIENE


COMPONENTE MOTOR

PSICOFÁRMACOS VS TCC
Circuitos funcionales
• Circuito dorsolateral (2)
• Memoria de trabajo
• Atención selectiva
• Formación de conceptos
• Flexibilidad cognitiva
• Ejecución en test clásicos
• Circuito ventromedial (3)
• Toma de decisiones
• Conducta social
• Procesamiento emocional

• ACC: Motivación (4)


Inhibición
Iniciativa

• Sistema supramodular de
procesamiento múltiple
ANATOMÍA DEL CORTEX FRONTAL: Desarrollo

Rojo indica mas sustancia gris


Morado indica más sustancia blanca

La proporción de sustancia gris se reduce de atrás adelante durante la maduración cerebral de


las conexiones nerviosas

1.- Areas implicadas en funciones más básicas maduran antes


2.- Areas para las funciones cognitivas superiores maduran más tarde
3.- El cortes prefrontal, implicado en el razonamiento y las funciones ejecutivas emerge de
forma tardía en la evolución y es el último en madurar.
4.- El cortex temporal superior, con áreas de asociación que integran información de áreas
sensoriales multimodales, maduran más tarde

La maduración del cortex parece reproducir la secuencia evolutiva en la que dichas regiones
fueron creadas Blackemore 2008
EL DESARROLLO DE LA CORTEZA
PREFRONTAL
METODOLOGÍA:
EEG
Neuroimagen estructural
y funcional
Actividad metabólica

DESARROLLO LINEAL /DISCONTINUO

PICOS DE DESARROLLO (Klinberg,


1999; Sowell, 2001)

Nacimiento- 2 años
7-9 años
Adolescencia
EL DESARROLLO DE LA CORTEZA
PREFRONTAL

* MIELINIZACIÓN
Y VOLUMEN DE SUSTANCIA
GRIS ¿SIGUEN UN CURSO LINEAL?
Mielinización en la corteza prefrontal no alcanza
sus niveles máximos hasta la adolescencia.
Ej (Giedd et al, Nature Neurosc 1999)

Reducción del volumen de sustancia gris entre la


infancia y adolescencia (7-16 años) y reducción del
número de contactos sinápticos en células
piramidales de la capa III desde el primer año hasta
la adolescencia.
Ej (Sowell et al, NeuroImage, 1999)
Primera infancia (0-2 años)
Rudimentos de Funciones ejecutivas
• La permanencia del objeto aparece
aproximadamente a los 8 meses.
• Se desarrolla durante el periodo comprendido entre
los 8 y los 12 meses:

– Se observan incrementos en el tiempo de demora de 2


segundos cada mes.

– Aunque la corteza prefrontal es una estructura clave en


esta habilidad, y en la memoria operativa espacial en
términos más generales, no es la única región involucrada.
Sería más correcto decir que la habilidad está en la
conexión de la corteza prefrontal con regiones corticales
posteriores, en especial, con la corteza parietal.
Periodo preescolar (2 - 6
años)
Funciones ejecutivas

• Alrededor de los 4 años se produce un cambio muy


significativo en las funciones ejecutivas ante
situaciones en las que se requiere la memoria
operativa e inhibir respuestas habituales.

• Programa Diamond: control inhibitorio (resistir


distracciones), memoria trabajo (mantener y
manipular información) y flexibilidad cognitiva
(ajuste a los cambios).
Periodo escolar (6 - 12 años)
Funciones ejecutivas

• De los 6 a los 10 años, y gracias al cambio


del pensamiento pre-operacional al
operacional, que está guiado por la lógica
en vez de por la percepción, se va a
producir una mejoría gradual en la
capacidad para resolver problemas y
comprobar hipótesis.
Periodo escolar (6 - 12 años)
Funciones ejecutivas
• Asimismo, la inhibición o modulación de respuesta,
mejora progresivamente durante esta etapa,
alcanzándose su dominio a los 12 años.

• Alrededor de los 8 ó 9 años, los niños comienzan a


desarrollar la metacognición, la capacidad para
“pensar sobre el pensamiento”, lo que les permite,
entre otras cosas, identificar aquellas tareas que
implican una mayor dificultad.
Adolescencia (12 - 20 años)
Funciones ejecutivas
• Al inicio de la adolescencia la ejecución en tareas
de resolución de problemas y comprobación de
hipótesis no es, todavía, equiparable a la del adulto.

• Tampoco planifican estratégicamente una conducta


como lo hace un adulto.

• La fluidez verbal y no verbal también parece ser


una función tardía, que no completa su desarrollo
hasta, aproximadamente, los 15 años.
Adolescencia (12 - 20 años)
Funciones ejecutivas

• Durante la adolescencia
continúa mejorando la
velocidad de
procesamiento, el uso de
estrategias y el control
inhibitorio, todas éstas
capacidades
relacionadas con
circuitos cerebrales
ampliamente
distribuidos.
Adolescencia (12 - 20 años)
Funciones ejecutivas
• Los circuitos encargados de la
autorregulación todavía están madurando.
• Este hecho, unido a la necesidad que tienen
los adolescentes de vivir nuevas
experiencias, provoca que, a menudo,
tomen decisiones erróneas y encuentren
dificultad para controlar sus impulsos.
GLÍA-INTERNEURONAS-
SUSTANCIA BLANCA
¿QUÉ SON LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS?
El término funciones ejecutivas en la literatura neuropsicológica
guarda relación con el término Solución de Problemas de la
Psicología Clínica

• ANÁLISIS DEL PROBLEMA


• FORMULAR UNA SOLUCIÓN GENERAL
• PLANIFICAR LAS ETAPAS NECESARIAS
• FEEDBACK DURANTE LA EJECUCIÓN
• Detectar los cambios
• Corregir los errores
FUNCIONES EJECUTIVAS
• Funciones ejecutivas son un grupo
heterogéneo de capacidades cognitivas
de alto nivel que incluyen:

– la autorregulación,
– la inhibición,
– la planificación,
– la flexibilidad mental, y
– la organización de comportamiento
Funciones Ejecutivas
• Adecuación de los
recursos
atencionales.
• Mantenimiento de la
información “on
line”(working
memory)
• Inhibición
• Planificación
• Monitorización con
respecto a estado
motivacional
PROCESOS IMPLICADOS
• VELOCIDAD
PROCESAMIENTO
• MEMORIA TRABAJO
• ACCESO MEMORIA
• RAZONAMIENTO
ANALÓGICO
• EJECUCIÓN DUAL
• INHIBICIÓN
• FLEXIBILIDAD COGNITIVA
• PLANIFICACIÓN
• MULTITAREA
• TOMA DECISIONES
• COGNICIÓN SOCIAL
INCONSISTENCIA CONDUCTUAL
• FACTORES PERSONALES:
PENSAMIENTOS
NEGATIVOS, TENSIÓN-
AROUSAL, FATIGA,
SÍNTOMAS FÍSICOS.

• FACTORES
SITUACIONALES: ATENCIÓN
COMPLEJA,
PROCESAMIENTO RÁPIDO,
DISTRACCIONES
EXTERNAS.

• ¿EXISTE UN UMBRAL
DISEJECUTIVO Y LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
SON DIMENSIONALES?
SÍNDROME DISEJECUTIVO
• A) DIFICULTAD PARA
CENTRARSE EN LA TAREA.
• B) DIFICULTAD EN
SITUACIONES NOVEDOSAS
NO PUDIENDO UTILIZAR
ESTRATEGIAS
OPERATIVAS.
• C) DIFICULTADES EN
PRODUCTIVIDAD Y
CREATIVIDAD.
• D) DIFICULTADES PARA
ANTICIPAR
CONSECUENCIAS DE LA
CONDUCTA.
FUNCIONES EJECUTIVAS
• “Nos permiten organizar nuestro
comportamiento en el tiempo y controlar
demandas inmediatas a favor de objetivos
a más largo plazo. " (Dawson, 2004)
• Incluye: atención sostenida, memoria de
trabajo, inhibición de impulsos, conducta
dirigida al objetivo y monitorización de la
ejecución
Memoria Operativa
(Baddeley y Hitch, 1974; Baddeley, 2000)

 Revisión de M.O.:
Miyake y Shah (1999)

 ¿Qué es la M.O.?
 Áreas prefrontales???
 Modelo de memoria??
 Mantenimiento temporal
de informac.
 Almacén activo
 Permite otras actividades:
razonamiento, solución
de problemas, etc.
CPFDL=FFEE COGNITIVAS, VPFC= TOMA DECISIONES, ESTÍMULO-
RECOMPENSA, ENERGIZACIÓN-AUTORREGULACIÓN, COGNICIÓN
SOCIAL-AUTOCONCIENCIA Stuss, 2010
MEMORIA
SISTEMA DE TRABAJO
DE TRABAJO OPERATIVO
BUCLE
BUFFER
FONOLÓGICO
EPISÓDICO

AGENDA VISUESPACIAL

EJECUTIVO
SISTEMA
CENTRAL
ATENCIONAL
SUPERVISOR
PAPEL DEL SEC
• Registro/ mantenimiento

• Mantenimiento/actualización

• Manipulación
SEC
• Ejecución dual

• Alternancia cognitiva (flexibilidad)

• Inhibición
PROTOCOLO DE
EVALUACIÓN
[Evaluación
del CI: WISC-IV]
Su Comprensión Verbal
(razonamiento verbal):
La Organización perceptiva
capacidad para razonar
(razonamiento manipulativo):
con información
medida de Inteligencia fluida,
previamente aprendida.
encontrar soluciones a
amplitud
La Velocidad de vocabulario
de Proceso:
problemas novedosos.
mediday verbalización
de los de de
procesos
establecer
La Memoria relaciones
de Trabajo: entre
ideas
sostenimiento mediante
de la atención en
conceptos
capacidad para (capacidad
atender a lapara
tareas palabras.
simples
habilidadescodificarla,
información, visoespaciales y
establecer
explorar, ordenar relaciones
o discriminar la
visoconstructivas
actualizarla yvisual
manipularla para
abstractas
información entre
simple de
elaborar una yrespuesta.
forma conceptos
rápida verbales
eficaz).
conocimiento y
comprensión de los
principios que rigen las
normas sociales.
J.A. López-Villalobos et al (2007): Trastorno por Déficit de Atención/hiperactividad: perfil y factor de independencia a la distracción. Rev. Neurol 44 (10.): 589-595
Trail Making Test
(versión infantil)
Forma A
• TAREA: Unir los
números de forma
consecutiva tan rápido
como se pueda.

• Atención Sostenida
• Velocidad de
procesamiento
Forma B
• TAREA: Unir
números y letras de
forma alternante, tan
rápido como se
pueda.

• Atención Alternante
Test de palabras
y Colores Stroop
Evalúa:
Velocidad de procesamiento
(capacidad para clasificar la
información de su entorno)

la capacidad de Atención
Selectiva e Inhibición
respuestas verbales
automáticas.
Atención Selectiva-
concentración
INDICADORES DE INATENCIÓN
-Nº de estímulos correctos a los que el sujeto no responde
Omisiones -Niveles elevados  el sujeto no está orientado y/o elevada LR
-Nº de veces en las que el responde a un E incorrecto (X).
Comisiones -TR rápidos + Numerosas Comisiones  Estilo de R impulsivo.
-TR lentos + Numerosas Com. y Om. Inatención, distracción.

TR -Tiempo medio de respuesta a los estímulos correctos


-Consistencia en los tiempos de reacción a lo largo de la prueba
Variabilidad -Puntuaciones elevadas  relacionado con inatención
(mantenimiento del rendimiento óptimo)
Detectabilidad -Capacidad para discriminar entre E correctos e incorrectos

Cambios en el -Medida de los cambios en los tiempos de reacción en los 6


T.R. entre cuadrantes en los que se divide la prueba
-Pendiente positiva (↑ progresivo del TR )= pérdida de vigilancia
los bloques.
Impulsividad.
INDICADORES DE IMPULSIVIDAD
-Número de veces en las que el sujeto responde a un
estímulo incorrecto (X).
-Tiempos de reacción rápidos + Numerosos errores de
Comisiones Comisión = Estilo de respuesta impulsivo.
-Tiempos de reacción lentos + Numerosos errores de
Comisión y Omisión = Inatención, distracción.

-Tiempo medio de respuesta medios a los estímulos


Tiempo Reacción correctos

- Reacción ocurrida en menos de 100 mls. después de


la anterior (fisiológicamente imposible percibir y
Perseveraciones reaccionar a estímulos tan rápidamente).
-Numerosas perseveraciones = respuestas al azar o
reacciones anticipatorias
Atención sostenida-
vigilancia
INDICADOR DE VIGILANCIA

- Cambio en los tiempos de reacción entre


las tres velocidades de presentación de
estímulos
Cambios en la
- Pendiente positiva = TR aumenta cuanto
velocidad de la
mayor es el intervalo de presentación
respuesta.
entre estímulos (a mayor lentitud de
presentación menor rapidez de
respuesta)
CLASIFICACIÓN DEL SUJETO
Se compara la ejecución del sujeto con
diferentes poblaciones (todas en su rango de
edad):
 Grupo de edad clínico (TDAH)
 Grupo de edad clínico (Problemas neurológicos)
 Grupo de edad no-clínico

Clasifica al sujeto, según esta comparativa


como:
 Clínico
 No-Clínico
[CSAT: Tarea de Atención
Sostenida en la infancia]
• Edades: de 6 a 10 años.

• Tiempo de aplicación: 7 minutos 30


segundos

• Tarea: la pantalla del ordenador proyecta


números (del 0 al 9) de forma rápida; el niño
debe tocar una tecla cada vez que aparece
un 3 precedido por un 6.
• ÍNDICES:
–Aciertos
–Errores
–Tiempo de reacción
–Capacidad Atencional
–Sesgo de respuesta
–Capacidad de Discriminación
[EMIC: Escala Magallanes
de Impulsividad]
• Edades: de 6 a 11 años.

• Tarea: Prueba en la que el niño debe hallar


las pequeñas diferencias entre los
diferentes estímulos presentados

• Aplicación: destinada a evaluar tanto la


capacidad atencional, en especial de
Atención Selectiva, así como el Estilo de
Respuesta.
ERRORES

MUCHOS POCOS

LENTOS-
LARGAS REFLEXIVOS
INEXACTOS
LATENCIAS
RÁPIDOS-
CORTAS IMPULSIVOS
EXACTOS
MANTENIMIENTO-MANIPULACIÓN

Mantenimiento Manipulación

LETRAS Y NÚMEROS
(WMS)
EJECUCIÓN DUAL
DÍGITOS

Ahora le voy a enseñar la tarea de poner


una cruz dentro de cada cuadrado, que ya
conoce. Como antes, ponga una cruz en
cada uno, comenzando por el cuadrado
donde está la palabra “empezar”. Siga el
recorrido hasta llegar al cuadrado donde
pone la palabra “terminar”.

Al mismo tiempo que hace esta tarea le voy


a decir una serie de números. Cuando yo
termine de decirlos, usted debe repetirlos en
el mismo orden sin dejar de poner las cruces
en los cuadrados. Al repetir los números no
hace falta que me mire.
ACCESO MEMORIA Y
RAZONAMIENTO ANALÓGICO
• Palabras
animales 1
minuto

• Palabras letra
“p” 1 minuto

• Semajanzas
WAIS
INHIBICIÓN

• AZUL • VERDE
• •
Inhibición
VERDE AZUL
• ROJO • ROJO
• AMARILLO • VERDE
• VERDE • AZUL
• AZUL • AMARILLO
• VERDE • ROJO
• AMARILLO • AMARILLO
TEST DE STROOP
Consta de tres pruebas:
a) Lectura de palabras
b) Denominación de colores
c) Tarea de interferencia
Se presentan nombres de colores impresos en tinta de color diferente. El sujeto ha de
decir el color en que cada palabra está impresa, en vez de la palabra que lee.
PUNTUACIONES
•P: nº de palabras leídas en 45”
•C: nº de elementos realizados en la lámina de colores
•PC: nº de elementos de la tercera página
•Interferencia:Diferencia entre la PC y la PC’ (PC estimada)
PxC
PC’= --------------------------------
PxC
PARADIGMA GO-NOGO
HAYLING TEST
• 1) Su trabajo es sencillo la
mayor parte del…
• 2) El árbitro dio por finalizado
el…
• 3) En el primer renglón escriba
su…
• 4) El capitán quiso hundirse
con su…
• 5) El médico le diagnosticó
una grave…
• 6) Era una obra pensada para
los…
• 7) Las veredas se habían
llenado de...
FLEXIBILIDAD COGNITIVA
[Test del Zoo]
(versión infantil)
Reglas
Estás en el ZOO y tienes que organizar el camino que
harás para ver estos animales (puede ser en otro orden):

•Tienes que empezar en la flecha


y terminar en el área de descanso.

•Los caminos con puntos puedes


usarlos todas las veces que quieras.
•Los caminos blancos
sólo una vez.

•Sólo puedes montar en


camello una vez.
• Medida de la capacidad de planificación
mental (elaboración de un plan mental
para la consecución de un fin, siguiendo
las normas dadas).

• Incluye:
reflexión acerca de lo que me han pedido
cómo lo puedo hacer (dividir en pasos)
llevar a cabo los pasos consecutivamente
valorar si he conseguido lo que me habían
pedido.
PLANIFICACIÓN
Norman y Shallice (1986)
• Los lóbulos frontales no están implicados
en tareas rutinarias (p. ej.: vestirse, hacer
café, etc.)

• Muy implicados en actividades no


rutinarias (p. ej.: organizar un horario, etc.)

• Varios componentes
Norman y Shallice (1986)
• Los lóbulos frontales no están implicados
en tareas rutinarias (p. ej.: vestirse, hacer
café, etc.)

• Muy implicados en actividades no


rutinarias (p. ej.: organizar un horario, etc.)

• Varios componentes
Norman y Shallice (1986)
• Sistema de Atención para la Acción
• Estructurado en torno a esquemas
organizados en función de secuencias de
acción
• A la espera de ser activados por las
circunstancias precisas
• Acciones internas y externas
Modelo de la atención en el contexto de la
acción de Norman y Shallice (1986)

Sistema
Atencional
Supervisor

Sistema Sistema
perceptivo efector

Acciones
Información
Dirimidor de internas y
sensorial
conflictos externas
Esquemas (SAS)
• Actividades rutinarias y automáticas
• Producto del aprendizaje
• Seleccionados por el nivel de activación
• Depende de:
– Condiciones de “disparo”
– Influencias verticales (atención y motivación)
– Dirimidor de conflictos
Dirimidor de conflictos (SAS)
• Elección del esquema cuando hay varios
en competición
• Selección de aquel que supera un umbral
de activación
• En realidad, no es un sistema
independiente, sino una “emergencia” de
un complejo sistema de redes
• Esquemas: inhibición lateral
Sistema Atencional Supervisor
Norman y Shallice (1986)

• Actuación mediante rutinas como norma


general
• ¿Pero si un día la situación rompe la
rutina?
– Planear o tomar decisiones
– Solución de problemas sin solución conocida
– Secuencias de acción mal aprendidas o con
nuevos elementos
– Situaciones peligrosas o complejas
– Situaciones que requieran superar un fuerte
hábito o resistir una tentación
Sistema Atencional Supervisor
Norman y Shallice (1986)

• Sistema lento pero flexible


• Capacidad limitada
• Posee representación del medio y los
objetivos finales

• ¿Tufillo homuncular?
• ¿Localización cerebral precisa?
• ¿Supervisor general o específico de
dominio?
Sistema Atencional Supervisor
Norman y Shallice (1986)

• Fuente de control sobre la selección de


esquemas
• Sólo aplica activación o inhibición
adicional
• Ed. Sólo controla niveles de activación, no
la selección en sí.
• Sólo modula, no domina
SAS Y FUNCIONES EJECUTIVAS

EL SAS ACTÚA CUANDO:


 Falla el dirimidor de
conflictos
 No hay una solución
conocida
 Hay que planificar o tomar
decisiones
 Hay que inhibir una
respuesta habitual o
controlar un impulso
Papel de la atención en el
control de la conducta
(1) Control totalmente automático  ESQUEMAS
• Rutinas muy aprendidas (disparadas por Es sensoriales)
• Organizados de modo jerárquico

(2) Control sin dirección consciente  DIRIMIDOR DE CONFLICTOS


• Selección esquemas cuando hay competición  > Umbral activación

(3) Control deliberado y consciente  SIST. ATENCIONAL SUPERVISOR

• Toma de decisiones
• Corrección de errores
• Situaciones novedosas
• Situaciones difíciles / peligrosas
• Vencer respuestas habituales
¿CUÁNDO?
Norman y Shallice (1986)
• Perseveraciones: exceso de activación de
un patrón de conducta
• Distractibilidad: activación de distintas
redes a la vez, relevantes e irrelevantes
• Dificultades para planificar, tomar
decisiones, etc.: Disfunción en el SAS
Explícito, consciente

Automático, implícito
MODELO DE DOUGLAS TDAH
• Un rechazo o muy poco interés por
dedicar atención y esfuerzo a tareas
complejas.
• Una tendencia hacia la búsqueda de
estimulación y/o gratificación inmediata.
• Poca capacidad para inhibir respuestas
impulsivas.
• Poca capacidad para regular la activación
en la resolución de problemas.
MODELO HÍBRIDO (Barckley)
• 1.- La acción de la memoria de trabajo (o memoria de trabajo no
verbal) que posibilita la retención de la información para su utilización
una vez desaparecido el estimulo que la originó y que permite la percepción
retrospectiva, la capacidad de previsión, la conciencia y dominio del tiempo,
y la capacidad de imitación de un comportamiento nuevo y complejo a partir
dc la observación de otras personas.
• 2.- El habla autodirigida o encubierta (o memoria de trabajo verbal)
que permite, de forma autónoma, regular el comportamiento, seguir
reglas e instrucciones, cuestionarse la resolución de un problema y
construir “metas-reglas”.
• 3.- El control de la motivación, las emociones y el estado de alerta, al
que le debemos el entender y contener reacciones emocionales, inhibirlas
si nos distraen de nuestro objetivo final, o generar emociones o
motivaciones nuevas (autorregulación de impulsos y emociones).
• 4.- El proceso de reconstitución. Este proceso consta de dos
subprocesos distintos: la fragmentación de las conductas observadas y la
recombinación de sus partes para el diseño de nuevas acciones. Su
utilización nos permite la flexibilidad cognitiva necesarias para generar
nuevos comportamientos y resolver problemas (análisis y síntesis).
MODELO HÍBRIDO Y TDAH
• (1) inhibir las respuestas inmediatas a un determinado
estímulo o evento (impulsividad);

• (2) interrumpir la respuesta activada ante una orden o


ante el feedback de sus errores (sensibilidad a los
errores) y;

• (3) proteger ese tiempo de latencia y el periodo de


autorregulación (control ejecutivo) de fuentes de
interferencia denominados por Barkley control de
interferencia o resistencia a la distracción.
BARKLEY Y TDAH
• La inatención y la impulsividad

• Problema de ‘control de estímulos’:


– la inatención se puede conceptualizar como la baja relación que se da
entre un estímulo y la conducta que previsiblemente debería
desencadenar y
– la impulsividad refleja, por un lado, una incapacidad para demorar
reforzadores y, por otro, precipitación en la consideración de las
condiciones estimulares presentes

• La distinción entre las conductas moldeadas por las contingencias


(inmediatez) y las conductas gobernadas por reglas (autocontrol)

• Problema central de inhibición


Inhibición conductual

M.T. Autoregulación Habla interna Reconstitución

Control motor, fluencia y


sintaxis
Barkley, 1997
• Internalización del lenguaje y M. Operativa
– Diálogo interno
– Reflexión mediada por el lenguaje, facilita el
razonamiento consciente
– Manipulación mental de información

• M. Operativa no verbal
– Imagen de uno mismo
– Ubicación y percepción espacio-temporal
Barkley, 1997
• Planificación o reconstrucción
– Análisis: descomponer la conducta e información
– Síntesis: reconstruirlos de forma coherente para
dirigir la conducta
• Autoregulación de afecto-motivación-arousal
– Capacidad para dirigir la Conducta en ausencia
de gratificación inmediata
– Si falla: conducta descontrolada, falta de
persistencia, esfuerzos fugaces y estériles, baja
eficiencia, genera frustración, desmotivación.
BROWN 2006
• Activación: Organización, priorización y
activación de la tarea.
• Focalización: atención focalizada, sostenida y
dividida.
• Esfuerzo: Regulación alerta, , esfuerzo
mantenido, velocidad procesamiento.
• Emoción: regulación de las emociones.
• Memoria: Utilización de MT y acceso al recuerdo
• Acción: Monitorización y autoregulación.
DIFICULTADES EN LA INHIBICIÓN

EN LA CLÍNICA.
• Impulsividad. Incapacidad para posponer una respuesta, aunque
exista la instrucción verbal específica para no responder.

• Inatención. Déficit de atención selectiva. Impersistencia de la


conducta e incapacidad para terminar una tarea sin control externo.

• Dependencia ambiental.
Conductas de imitación inerte de las actividades de los demás
(Ecopraxia)
Conductas de utilización. Necesidad incontrolable de tocar y
manipular todos los objetos del ambiente (Imantación)
LA INHIBICIÓN COMO CONCEPTO

• Psicología Cognitiva (atención, memoria, funciones


ejecutivas…)

• Neuropsicología (lesiones frontales, TCE…)

• Psicopatología (Esquizofrenia, TOP)

• Educación (TDAH)
TDAH
Diferencias en neuroimagen
-Hemisferio derecho es 5% más
pequeño que el izquierdo.

-Reducción del cortex prefrontal


derecho y de sustancia blanca
relacionado con atención sostenida y
focalizada.

-Estriado (caudado) Autocontrol e


impulsividad.

-Red fronto parietal. Inatento

-Circuito frontoestriado. Desinhibido-


impulsivo
EL PROBLEMA SON LOS CIRCUITOS

Hemisferio derecho

Cortex prefrontal

Cortex parietal

Caudado

Ínsula

Amígdala (asociación
emoción-memoria)

Cerebelo
EL PROBLEMA SON LOS CIRCUITOS

Conducta SíntomasTDAH

Predicción Emoción
Control Toma
Cognición secuencias Aprendizaje
cognitivo decisiones temporales Memoria

CPFDL COF ACC CPF


Cirtuitos
Estriado Estriado Cerebelo Amígdala
TDAH TDA
Hiperactivo, impulsivo Pasivo, lento, afectación de VP
El núcleo es la inhibición de respuesta El núcleo es la memoria de trabajo
Poca autoconciencia Más conscientes del problema
Problemas sociales por impulsivos, Son más pasivos e incluso se retiran
agresivos y faltos de empatía socialmente ¿Asperger?)

Tendencia a la extroversión Tendencia a la introversión


Modelo externalizante con agresividad, Conductas mas internalizantes con más
negativismo desafiante y conductas ansiedad y depresión. Problemas en
disruptivas por exceso matemáticas, lectura y lenguaje

Buena respuesta al metilfenidato Repuesta más parcial


Más respuesta a dosis altas Responden a dosis bajas.
Afectación fronto-estriado Afectación frontoparietal
Polimorfismo en DAT 1 Polimorfismo en DRD4
Afectación ToM Menos afectación de ToM
NEUROPSICOLOGIA Y TDAH

Una de las teorías neuropsicológicas más destacadas del trastorno por déficit de atención /
hiperactividad (TDAH) sugiere que sus síntomas surgen de un déficit primario en las funciones
ejecutivas (EF), definido como procesos neurocognitivos que mantienen un conjunto apropiado
de resolución de problemas para alcanzar un objetivo posterior . Para examinar la validez de la
teoría que postula una afectación de las FE en el TDAH, se realizó un metaanálisis de 83 estudios
que administraron medidas EF a grupos con TDAH (N total = 3734) y sin ADHD (N = 2969). Los
grupos con TDAH mostraron un deterioro significativo en todas las tareas EF. Los tamaños del
efecto para todas las medidas cayeron en el rango medio (.46-.69), pero los efectos más fuertes y
más consistentes se obtuvieron en medidas de inhibición de respuesta, vigilancia, memoria de
trabajo y planificación. Las debilidades en EF fueron significativas en las muestras clínicas y
comunitarias y no fueron explicadas por las diferencias de inteligencia, logros académicos o
síntomas de otros trastornos. El TDAH se asocia con alteraciones significativas en varios
dominios del funcionamiento ejecutivo.
NEUROIMAGEN Y TDAH

Towards systems neuroscience of ADHD: A meta-analysis of 55 fMRI studies


Samuele Cortese, American Journal Psychiatry, 2012

Se incluyeron cincuenta y cinco estudios (39 en niños, 16 en adultos). En ninos, se encontró principalmente
Hipoactivación en TDAH vs controles en los sistemas que participan en funciones ejecutivas (red frontoparietal) y
atención (red atencional ventral).

CONCLUSIONES: La literatura científica proporciona cada vez con más solidez la relación entre TDAH y afectación de
circuitos cerebrales y sistemas neuronales implicados en funciones cognitivas de nivel superior, pero también en
sistemas sensoriomotores, Procesos, incluyendo el sistema visual, y en la red predeterminada. Esta evidencia meta-
analítica muestra los primeros modelos de la patofisiología del TDAH centrados en los circuitos fronto-estriados
Diferencias en neuroimagen
-Hemisferio derecho es 5% más
pequeño que el izquierdo.

-Reducción del cortex prefrontal


derecho y de sustancia blanca
relacionado con atención sostenida y
focalizada.

-Estriado (caudado) Autocontrol e


impulsividad.

-Red fronto parietal. Inatento

-Circuito frontoestriado. Desinhibido-


impulsivo
¿Perfil neuropsicológico diferencial entre
TDA y TDAH?

En la actualidad no resultados “definitivos”


pero si algunos datos relevantes
Proceso cognitivo TDA TDAH

MEMORIA DE TRABAJO +++++ ++

INHIBICIÓN VERBAL (Stroop) ++++ +++++

INHIBICIÓN MOTORA (go/nogo) +++++ +++

FLUENCIA VERBAL (Evocacion categorial) +++++ +++

FLEXIBILIDAD COGNITIVA (WCST) ++++ ++

PLANIFICACIÓN (ToL y ToH) ++++ ++

BRANCHING (Multitarea) ++++ ++

TOMA DE DECISIONES (Gambling) ++++ ++

COGNICIÓN SOCIAL ++ +++


COGNICIÓN SOCIAL
AUTOCONCIENCIA

DIMENSIONALIDAD
EMERGENTISMO

INTELIGENCIA

FUNCIONES EJECUTIVAS

MEMORIA DE TRABAJO

ATENCIÓN SELECTIVA

ATENCIÓN SOSTENIDA

V. PROCESAMIENTO

ACTIVACIÓN-AROUSAL
La ignorancia hace afirmaciones rotundas,
por lo que la vehemencia es de ignorantes,
el fundamentalista acude a beber de las fuentes del conocimiento
que ratifican su interpretación del mundo,
la neurociencia duda, porque reconoce la provisionalidad de sus afirmaciones, la duda no genera soluciones,
mejora la formulación de las preguntas
convirtiendo los misterios en problemas.

Imagen cedida por el Instituto Europeo Di Design (Barcelona)

También podría gustarte