Diversidad de Ecosistemas 6.2
Diversidad de Ecosistemas 6.2
Diversidad de Ecosistemas 6.2
ECOSISTEMAS
GRUPO: 6.2
ECOSISTEMAS
• El ecosistema es el conjunto de
especies de un área determinada que
interactúan entre ellas y con su
ambiente abiótico; mediante
procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la
simbiosis, y con su ambiente al
desintegrarse y volver a ser parte del
ciclo de energía y de nutrientes. Las
especies del ecosistema, incluyendo
bacterias, hongos, plantas y animales
dependen unas de otras. Las
relaciones entre las especies y su
medio, resultan en el flujo de materia
y energía del ecosistema.
• En México existen 34 reservas de la
biosfera, representativas de uno o
mas ecosistemas no alterados por la
acción del ser humano , además de
tener en cuenta que México posee
casi todos los tipos de ecosistemas;
desde selvas perennifolias, hasta
desiertos que figuran entre los más
áridos del mundo, por lo que es un
país muy importante en cuanto a
ecosistemas y preservación natural se
refiere.
ECOSISTEMAS
PRESENTES EN
MÉXICO
SELVA ALTA PERENNIFOLIA O
BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO
Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias
es muy corta o casi inexistente. Su temperatura varía entre 20 °C a 26 °C.
En nuestro país, su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste
de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo,
abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.
• En la actualidad, gran parte de su distribución original se ha perdido
por actividades agrícolas y ganaderas.
• Su composición florística es muy variada y rica en especies.
Predominan árboles de más de 25 m de altura como el “chicle”,
“platanillo”, así como numerosas especies de orquídeas y helechos de
diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una
buena representación de epífitas y lianas.
Selva mediana o bosque tropical
subcaducifolio
En general se trata de bosques densos
que miden entre 15 a 40 m de altura,
y más o menos cerrados por la
manera en que las copas de sus
árboles se unen en el dosel.
Cuando menos la mitad de sus árboles
pierden las hojas en la temporada de
sequía. Sus temperaturas son de 0 °C a
28 °C.
Entre sus formas arbóreas se pueden
encontrar ejemplares de “parota” o
“Guanacaste”, “cedro rojo” así como
varias especies de Ficus junto con
distintas especies de lianas y epífitas.
Su distribución geográfica se presenta de
manera discontinua desde el centro de
Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas,
por la vertiente del Pacífico y forma una
franja angosta que abarca parte de
Yucatán, Quintana Roo y Campeche,
existiendo también algunos manchones
aislados en Veracruz y Tamaulipas.
Gran parte de área ocupada por la
vegetación original, es usada ahora para
agricultura nómada, de riego y temporal,
así como para cultivos principalmente de
maíz, plátano, frijol, caña de azúcar y café.
También algunas especies de árboles son
usadas con fines maderables.
SELVA BAJA O BOSQUE TROPICAL
CADUCIFOLIO
Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a
29 °C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra
de lluvias muy marcadas a lo largo de año.
En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más
frecuentemente entre 8 a 12 m.
Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran
“cuajiote” o “copal”, Ceiba aesculifolia “pochote” y los cactus de formas columnares.
Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de
Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de Baja California Sur. En la vertiente del
Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí
y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y
Campeche.