Formas de Aclimatamiento

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENERIA
Escuela Profesional De Ing. Ambiental Y RR. NN.

PROYECTO DE TESIS
RELACIÓN ENTRE PERCEPCIONES Y FORMAS DE ACLIMATACION AL CAMBIO CLIMÁTICO POR
FAMILIAS DEL DISTRITO COYLLURQUI APURÍMAC 2018

CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


DOCENTE: Anderson NUÑES FERNANDES
ALUMNOS:
 MARCO ANTONIO ROJAS CCOLQQUEHUANCA.

 DANTE MUÑOZ DURAND.

 ALDAIR MOSQUEIRA HUANACO.

 PERCY ARRIOLA HURTADO.

 RICARDO MEDRANO CONTRERAS.

 YOSEF AUGUSTO JURO GUEVARA.


INTRODUCCIÓN
 La transformación climático afecta a todos los países en todos los continentes, tiene un
impacto negativo en la economía y la vida de las personas, las comunidades campesinas
y los países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores. Las personas viven en su
propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los patrones
del tiempo, el incremento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más elevado.
Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas
hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas.
Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3
grados centígrados en el siglo XXI y en algunas zonas del planeta podría ser todavía más
aún y las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados(«Cambio
climático» [sin fecha]).
 El Perú, de acuerdo con los indicadores de riesgo climático explotar por el nucleo Tyndall,
es uno de los países más vulnerables parte delantera al cambio climático, se tropezarse
entre los diez países con mayor número de personas afectada desde 1991 hasta el 2000,
debido propias concepciones, relaciones, percepciones sobre la naturaleza y sus
territorios, al igual que sobre la historia de los cambios ambientales, incluidos los
relacionados al clima (Heyd T.,2010) y citado (Anco, Castañeda y Carlos 2015, p. 235).
CAPITULO I

 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA


 El cambio meteorológico en los diferentes contextos modo evidentes, dichos cambio
en las últimas décadas aumentó la fama en las comunidades peruanas,
las crecidamente afectadas y vulnerables motivo las familias que
cuya principio de manutención dependen, solamente de los bienes naturales,
por nombrar que los campesinos o agricultores de las diferentes comunidades
del Concejo de Coyllkurqui, siendo la única principio de compromiso la agricultura,
para hacer causar productos de panllevar requiere el agua para mojar de los cultivos,
dada la desvalorización de glaciares de la acotación de la faja y la desecamiento en
el meridional del país, interés de Fenómeno del Niño Costanero 2017, el caudal de los
ríos afluentes a zonas agrícolas, produjo problemas
de mayor superficie de paralelismo personal, familiar y comunal.
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
 Los campesinos o agricultores del Distrito de Coyllurqui a comienzo de los
fenómenos naturales que afecta a la arte campesino, se encuentran
desconcertados por las irregularidades de actuación del ambiente con lluvias
torrenciales, exaltación acelerado, sequías y otros de modo atípica. Dichas
percepciones de irregularidades produjo inquietud, traducidos en
manifestaciones y acciones.
 Es sabido desde el Tratado de Kioto la humanidad en su conjunto deben
conocer los ejes temáticos del cambio climático y también las formas de
afrontar. Sin embargo, las autoridades al respecto no emprenden con las
políticas de afrontamiento al cambio climático, generando el abandono y más
preocupación en las comunidades campesinas. Razones que concita a
describir el problema de investigación.
PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

 PROBLEMA PRINCIPAL

 ¿Cómo es la relación entre las percepciones y formas de aclimatación al cambio climático por familias del Distrito de
Coyllurqui Apurímac de, mayo a julio del 2018?

 PROBLEMA SECUNDARIOS

1. ¿Cómo es la relación entre las percepciones de aceleración y formas de aclimatación al cambio climático en
agricultura y ambiente por las familias del Distrito de Coyllurqui Apurímac de, mayo a julio del 2018?
2. ¿Cómo es la relación entre las percepciones de aceleración y formas de aclimatación al cambio climático en
acción social por familias del Distrito de Coyllurqui Apurímac de, mayo a julio del 2018?
3. ¿Cómo es la relación entre las percepciones de aceleración y formas de aclimatación al cambio climático en
acción económica por las familias del Distrito de Coyllurqui Apurímac de, mayo a julio del 2018?
4. ¿Cómo es la relación entre las percepciones de efectos negativos y formas de aclimatación al cambio climático en
agricultura y ambiente por las familias del Distrito de Coyllurqui Apurímac de, mayo a julio del 2018?
5. ¿Cómo es la relación entre las percepciones de efectos negativos y formas de aclimatación al cambio climático en
acción social por familias del Distrito de Coyllurqui Apurímac de,mayo a julio del 2018?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

 OBJETIVO GENERAL

 Describir la relación entre las percepciones y formas de aclimatación al cambio climático en las familias
del Distrito de Coyllurqui Apurímac de, mayo a julio del 2018.

 OBJETIVOS SECUNDARIOS

1. Evaluar la relación entre las percepciones de aceleración y formas de aclimatación al cambio climático
en agricultura y ambiente por familias del Distrito de Coyllurqui Apurímac de, mayo a julio del 2018.
2. Valorar la relación entre las percepciones de aceleración y formas de aclimatación al cambio climático
en acción social por familias del Distrito de Coyllurqui Apurímac de, mayo a julio del 2018.
3. Evaluar la relación entre las percepciones de aceleración y formas de aclimatación al cambio climático
en acción económica por familias del Distrito de Coyllurqui Apurímac de, mayo a julio del 2018.
4. Evaluar la relación entre las percepciones de efectos negativos y formas de aclimatación al cambio
climático en agricultura y ambiente por las familias del Distrito de Coyllurqui Apurímac de, mayo a julio del
2018.
5. Evaluar la relación entre las percepciones de efectos negativos y formas de aclimatación al cambio
climático en acción social por familias del Distrito de Coyllurqui Apurímac de, mayo a julio del 2018.
JUSTIFICACIÓN
 En la actualidad la madre tierra viene afrontando una deuda ecológica, causados
principalmente por la humanidad, dicha deuda se traduce por las múltiples
actividades que los seres humanos atentamos en contra de la naturalidad, a través de
las innumerables cantidades de fábricas, automóviles, tala de árboles y entre otras
que existen. Prueba de ellas la temperatura ambiental ha incrementado notoriamente
en los últimos años, las precipitaciones fluviales, sequías y otros fenómenos naturales
son atípicos. Dichas evidencias atípicas no son alentadoras para la supervivencia
humana en la tierra a futuro, conforme los seres humanos percibidos dichos cambios a
diario.
 Existiendo muchos estudios por entidades públicas y privadas en el mundo sobre el
tema de cambio climático, también políticas de gobierno que vienen generando,
para afrontar en bien de la supervivencia de los humanos y otros seres. Por las
consideraciones expresadas es menester de realizar investigaciones para efectos de
generar concientización en las poblaciones y poder afrontar desde el ángulo científico
el cambio climático.
capitulo ii
2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

 ANTECEDENTES
 En el año 2009, MÉNDEZ LÓPEZ María Elena realizó el estudio titulado:
Percepciones del Cambio Meteorológico en una Compańía Nativa de la Amazonía Boliviana. Sus conclusiones: Los
resultados de saliente publicación apuntan a que los Tsimane’ perciben un cambio en el calor, del que desconocen las
causas sino manifiestan juzgar las consecuencias proporción positivas (ej. decremento en la menudeo e rigor de los surazos)
como negativas (ej. sequías) del idéntico, principalmente por el dispuesto de su sometimiento del agua de temporal para
el conquista en la fabricación de alimento por brillante de la granjero. A excepción de confiscación, los estándares que
ellos perciben y predicen, si conforme se acercan a los datos locales, no se ajustan a la encuesta científica a
una nivel regional más amplia (amazonía boliviana) que registra un extensión en la brusquedad y en la salida de
inundaciones. Esto nos puede proponer ambos cosas: por una trozo, que ciertamente el estar fuerte en popular de los
grupos indígenas derivación un socio en la agudeza de la dinámica del tempero (…).
 En el año 2011, VERGARA RODRÍGUEZ Karla Viviana realizó el estudio titulado:
Incertidumbre Climática, Clarividencia Ambiental y Estrategias de Acomodo de la Generalidad Campesina de Conchucos,
Ancash- Perú. Una de sus conclusiones: (…)
que los comuneros de Conchucos perciben los cambios que afectan a la cultivador por ser en duradero contacto con
su espera y se adaptan a ellos. Cultivos como el trigo y el maíz, no podrían vencer si las situación de clima y lluvia no
hubieran transformado. En muchos casos, los cambios no obedecen a las variaciones
del tiempo de cualidad directa, obstáculo si a modificaciones en los medios Íntegro a cambios en
la destemplanza y arrebato. Por nuevo lado, no obstante el rutina de bońiga armónico, la construcción de barreras vivas y
de huertos familiares, el alimento de acequias y el regadío por llovizna son adaptaciones de la ciudad, muchas de estas
adaptaciones han sido motivadas por proyectos del Cambio a través de PRONAMACHS y presentemente de AGRORURAL.
Las adaptaciones espontáneas de los campesinos, no forma muchas ni siquiera de gran dilatación, pero van
de concorde con el espera y los cambios.
BASES TEÓRICAS O CIENTÍFICAS

 . Recalentando del planeta


Como derivación de la civilización de potencia de la entorno, nuestra Dama Posesión, nuestra
Pachamama, está enferma, llaga de accidentado. El mundo se está recalentando y
el tiempo está cambiando. El exageración exponencial del calor global está provocando
cambios extraordinarios en el tiempo. Los trastornos del Fenómeno del Niño y de La Pupila,
sequías, inundaciones, olas de entusiasmo, huracanes y
tornados son unidad sucesión crecidamente fuertes y más frecuentes. Se
presentan situación climáticas extremas que no hemos comprobado en la vida antiguamente,
aumentando las lluvias en algunas regiones del frugal y ocasionando severas sequías en otras,
teniendo efectos negativos en la agrónomo, la silvicultura y la actividad en todas las regiones
(Parra y Salazar 2000, p. 13-14).
Estamos viviendo un cambio meteorológico sin precedentes causado directa y uno por
uno por el existencia humanitario. Hay pruebas abrumadoras que la acción humana sea
la importante solidario del calentamiento observado comenzando
en 1950, exclusivamente por los patrones de consumo de la
“civilización” europeo desde la época mecánico. En el año 1751, se estimó que las emisiones
de dióxido de diamante provenientes de la ignición de combustibles fósiles eran de
3 millonadas de toneladas(Parra y Salazar 2000, p. 14).
Teorías del cambio climático
 Los científicos no se han paraje de contrato acerca de las causas que están
generando oriente deforme y al conexión existen terceto teorías:
Efectos antropogénicos. En términos generales, algunos científicos consideran que
el ampliación de la calentura tiene su génesis principalmente en las actividades industriales
del individuo, en cuyo asunto se denomina “calentamiento global antropogénico”.
La coexistencia del acrecentamiento de calentura con la cría de gases arquetipo invernáculo,
es aprovechada por quienes promueven la teoría que define que el caldeo global de
la hacienda depende la diligencia técnico del persona moderno, y específicamente, por
la reproducción de CO2 como gran ocasional de zigzag deforme (Bula 2009, p. 35-36)
 La teoría antropogénica establece que el efecto invernadero que se observa en la
atmósfera terrestre se debe a la presencia de gases que generan este proceso,
principalmente el bióxido de carbono (CO2), el vapor de agua y otros, como el Metano
(CH4). El bióxido de carbono ejerce un efecto amortiguador para los cambios de
temperatura en la tierra, es decir, su presencia es benéfica para el hombre, ya que de no
existir la capa de CO2 en la atmósfera, los cambios serían bruscos, obteniendo temperaturas
altas en el día, mientras que en la noche causaría una congelación(Bula 2009, p. 36)
Efecto invernadero
 El efecto invernadero es un fenómeno natural necesario para la vida en la Tierra. Sin este,
la temperatura sería de 18 grados bajo cero y no tendríamos agua en forma líquida. El
efecto invernadero es la absorción de parte de la radiación solar que es reflejada por la
Tierra, ello hace que la temperatura promedio del planeta sea aproximadamente 15
grados centígrados. Esta absorción se produce por los gases de efecto invernadero (GEI)
especialmente el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Sin embargo, en los
últimos 200 años, en la era industrial, las actividades humanas han aumentado su
concentración en la atmósfera a niveles mayores. Además, el hombre ha fabricado
gases no naturales: gases fluorados que dañan el ozono. La quema de combustibles
fósiles, la deforestación y la urbanización han incrementado la concentración de los
gases de efecto invernadero incidiendo en el cambio climático (Dueñas [sin fecha], p.
76).
 La tierra, como casi todo objeto en el universo, emite energía por radiación a una razón
que aumenta con la temperatura. La temperatura en la tierra tiene un promedio de 15
grados Celsius, lo cual corresponde a que esta radiación sea principalmente en la
banda infrarroja. La pérdida continua de energía llevaría a un enfriamiento del planeta
pero la radiación recibida del sol compensa esta pérdida, de manera que se logra un
balance energético(Dueñas [sin fecha], p. 77).
Protocolo de Kyoto
 En el mes de diciembre de 1997 se reunieron en la Ciudad de Kyoto, Japón, los países
industrializados y se comprometieron a implementar una serie de actividades y
cambios, tales como la reconversión y la modernización industrial, de manera que
permitieran reducir un promedio de 5.2% en la emisión de gases con efecto
invernadero, tomando como base el nivel de 1990, meta que debe ser alcanzada
entre los años 2008 y 2012 (Bula 2009, p. 38).
 Vale la pena destacar que la cifra acordada es un promedio y que cada uno de los
países que ratificaron el protocolo tiene su propio compromiso, representado en un
porcentaje específico. Por ejemplo, la Unión Europea se comprometió a que los
países integrantes reducirían en un 8% en promedio los valores que presentaban en
1990 en el período acordado en el protocolo, de acuerdo con los parámetros
económicos y ambientales de cada uno de sus miembros(Bula 2009, p. 38)
 Sin embargo, los científicos afirman que pese a todo, el protocolo es la única
herramienta que posee el mundo industrializado para frenar el calentamiento de la
tierra y lo que se requiere son metas muy superiores a las que se manejan
actualmente, ya que el 5.2% no es suficiente para revertir el proceso (Bula 2009, p.
39). A continuación los países que emiten mayor cantidad de dióxido de carbono
(Tabla 1).
 Tabla 1. Los mayores emisores de dióxido de carbono

Fuente: Departamento de Energía de los Estados Unidos 2006.


Nota: Las cifras no incluyen otros gases de efecto invernadero.
Cambio climático en el Perú
 En este contexto, es vital entender cómo los cambios en las emisiones de GEI impactarán el clima del Perú
para poder evaluar cómo modificarán la capacidad productiva nacional. Para ello se necesita: 1) entender
las principales variaciones observadas en los últimos años en el clima nacional, 2) saber qué indican los
modelos globales sobre lo que podría ocurrir con el clima en el Perú, 3) comprender qué información se
puede obtener de los modelos y 4) construir una representación del clima presente y futuro del territorio
nacional. El perfil climático del país debe reflejar simultáneamente la heterogeneidad del clima nacional y la
incertidumbre existente sobre el futuro. Climatología actual y tendencias. El Perú es el tercer país en extensión
en América del Sur y contiene a la cordillera de los Andes, fenómeno geológico que divide al país en tres
regiones geográficas: costa, sierra y selva. La presencia de la cordillera de los Andes y de la corriente costera
peruana, determina y modifica las condiciones ecológicas y climáticas del país.
 En virtud de estos dos factores, el Perú posee casi todas las variantes climáticas que se presentan en el
mundo, con un régimen pluviométrico que varía tanto en el tiempo como en el espacio (SENAMHI, 2007;
Ávalos, 2005). Esta diversidad de climas incluye el costero árido, el semiseco frío en el altiplano, el templado
de los valles interandinos, el cálido con precipitaciones abundantes en la selva y en el norte del país, y el
clima frío y seco característico de las alturas andinas (SENAMHI, 2008) (CEPAL 2014, p. 19).
 Proyecciones climáticas futuras. Para estimar los potenciales impactos del cambio climático en el Perú es
necesario contar con representaciones de los cambios en las condiciones futuras de las variables climáticas
como temperatura, precipitación, cambios en la estacionalidad y en la probabilidad de ocurrencia de
eventos extremos. Siguiendo la metodología aplicada en estudios similares, se propone utilizar modelos
globales climáticos (GCM, por sus siglas en inglés) que representan gran parte de los procesos climáticos, en
ocasiones compuestos por dinámicas no lineales. Al ser representaciones abstractas, consiguen acercarse
relativamente bien a la realidad y permiten conducir experimentos y simular lo que ocurriría con el clima
global cuando cambia la concentración de GEI (CEPAL 2014, p. 23).
Impacto del cambio climático en Cusco y Apurímac
 En un futuro cercano hacia el 2030, bajo un escenario de ligeros cambios en el clima, con
aumentos de temperatura hasta 1,3ºC; y lluvias no coherentes espacialmente, en las
cuencas medias aumentarían entre 8 a 16% y en las cuencas altas disminuirían entre 11 a
28%, determinarían cambios en las características y rendimientos de los cultivos. En este
escenario, el porcentaje de siembras perdidas sería similar a la época actual, excepto
donde habría deficiencias significativas de lluvias, particularmente en Sicuani (28%) estas
pérdidas serían mayores entre 4 a 7%, más para el cultivo de trigo en 17%.
Aparentemente estas siembras pérdidas parece no ser significativas pero estas tendrían
que sumarse a las pérdidas actuales que si son notorias para la mayoría de los cultivos
(pérdidas en 10%)(Heredia, Ruiz y García de Domingo 2010, p. 14).7
 En la época actual, los cultivos de maíz y trigo son los que presentan los mayores
porcentajes de siembras pérdidas debido a la baja disponibilidad hídrica que existe. Otra
característica de los cultivos que es ligeramente alterada en el escenario futuro, es la
fecha de cosecha que se adelantaría hasta en 13 días, en tanto asimismo el ciclo del
cultivo se acortaría en ese mismo tiempo, en general para todos los cultivos. Respecto al
déficit de rendimientos en el futuro los resultados indican que serían similares a la época
actual, excepto donde ocurría disminuciones de lluvia en niveles de 28% (Sicuani) estos
porcentajes de déficit de rendimientos serían entre 12 a 15%(Heredia, Ruiz y García de
Domingo 2010, p. 14).
Percepción del cambio climático en las comunidades
 La percepción de los comuneros y las estadísticas calculadas sobre las precipitaciones y
temperaturas divergen en su mayoría en ambos fenómenos, pero sí coinciden en el tiempo
de la estación seca. El cual se podría darse porque las comunidades necesitan mayor
cantidad de lluvias de las que están disponibles y por otros factores ambientales que vienen
ocasionando una menor disponibilidad de lluvias, así como un incremento de calor, sin que
ello signifique que los comuneros estén equivocados. Por lo tanto, para futuras
investigaciones debe realizarse un análisis más completo, considerando no solo precipitación
y temperatura sino otras variables meteorológicas adicionales, así como información social
más detallada, dado que existen diversos factores que influyen en la percepción social de las
personas (Gómez C. et al. 2011) y citado (Anco, Castañeda y Carlos 2015, p. 241)
 El cual refuerza además lo planteado por Berkes y colaboradores, quienes afirman que el
conocimiento rural basado en sus subjetividades, experiencias y por ende en sus
percepciones conforma otro tipo de conocimiento científico (Berkes F, Colding J, Folke C.,
2000) y citado (Anco, Castañeda y Carlos 2015, p. 241), que al parecer es muy complejo para
ser comparable con registros de variables meteorológicas específicas.
 Finalmente, los comuneros encuestados creen que el cambio climático es un fenómeno que
ha venido afectando paulatinamente su cotidianidad y que continúa ocurriendo a nivel
global y local, por lo que podemos afirmar que en las comunidades de Achipampa y
Quichuay no existe un buen entendimiento sobre dicho fenómeno, situación que influyó en la
divergencia de la percepción sobre las variaciones en precipitación y temperatura con las
series temporales de las estaciones meteorológicas de Laive e Ingenio(Anco, Castañeda y
Carlos 2015, p. 241)
Medidas de adaptación al cambio climático y el Perú
 La adaptación al cambio climático consiste en el ajuste en los sistemas naturales o
humanos a los estímulos climáticos reales o esperados o a sus efectos. Las amenazas
crecientes son las sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas cuyo
registro denota un crecimiento de más de seis veces de 1997 a 2006, generando la
intensificación del Fenómeno de El Niño (FEN). Los estudios demuestran que el régimen
de temperaturas y precipitaciones están cambiando a lo largo del país y que se
incrementarán en el tiempo. Para el 2030, la temperatura mínima del aire aumentaría
entre 0.4 y 1.4 en la costa y selva norte, sector central y parte del sector sur andino.
Asimismo, las precipitaciones en el 2030 muestran deficiencias en la sierra, la selva
norte y central, con incrementos en la costa norte y selva sur(Dueñas [sin fecha], p.
79).
 Los estudios realizados en el norte del Perú estiman un incremento del nivel del mar
entre 60 y 81 centímetros para los próximos cien años. En los últimos 30 años se perdió
el 22% de la superficie glaciar generando una pérdida de 12,000 millones de metros
cúbicos de agua. Para el 2030 la disponibilidad hídrica en la vertiente del Pacífico
disminuiría en 6%. La deglaciación no solo tiene un impacto en la disponibilidad de
agua, sino que aumenta el riesgo de aludes y aluviones por incrementarse el número
de lagunas colgantes(Dueñas [sin fecha], p. 79) .
Prioridades del plan nacional de adaptación

 Las prioridades que se tiene planificado son los siguientes:


 Para el caso del sector agua. Se priorizan aspectos que tienen que ver con la conservación hídrica, la
gestión de los recursos hídricos y la generación de conocimientos especializados para la toma de
decisiones.
 En el caso de pesca y acuicultura. Las prioridades pasan por fortalecer las actividades pesqueras
artesanales y las acuícolas, priorizar la pesca sostenible y la acuicultura diversificada de manera que
se pueda contribuir con la seguridad alimentaria.
 En el caso del sector agricultura. Las prioridades también tienen algunas aproximaciones a la gestión,
otras van vinculadas a la preparación de medidas, y algunas están dirigidas hacia la conservación.
 En el sector bosques. Las prioridades también se orientan, en buena parte, a la gestión, pasando por el
fortalecimiento del ordenamiento territorial incorporando a las comunidades indígenas, la puesta en
valor de los bosques bajo diversos servicios y la necesidad de desarrollar un plan nacional de incendios
forestales para asegurar la prevención y la restauración.
 En el sector salud. Las prioridades se concentran en la cobertura universal en salud como marco
político, en la disminución de enfermedades transmisibles y no transmisibles, así como el monitoreo de
enfermedades emergentes y la implementación de historias clínicas electrónicas y sistemas integrales
en todas las capitales de departamentos para facilitar el acceso de información de manera rápida y
confiable en todo el sistema de salud.
 Medidas de adaptación en Apurímac

Las medidas de adaptación en la Región de Apurímac son:


 La implementación de un programa regional de afianzamiento hídrico, que comprende el diseño y ejecución de proyectos para
proteger nuestras fuentes de agua, incrementar la recarga del agua subterránea y almacenar la mayor cantidad de agua en
tiempos de abundancia de lluvia, y así poder utilizarla en tiempos de escasez.
 El ordenamiento territorial regional sobre la base de la zonificación ecológica y económica (ZEE), quiere decir tomar acuerdos con
la población, sobre la base de la zonificación regional existente; a fin de establecer las áreas del territorio para uso agrícola,
pecuaria, forestal, pesquera, minero-energética, protección, conservación de la biodiversidad, ecoturismo y urbano-industrial;
tomando en cuenta sus potencialidades y limitaciones.
 El manejo y recuperación de praderas nativas, quiere decir que debemos desarrollar acciones para proteger los pastos nativos,
tomando como base los saberes y prácticas locales
 El fortalecimiento y promoción de la crianza de camélidos sudamericanos, significa desarrollar un proyecto de protección y
conservación para su crianza y manejo, así como el mejor conocimiento y relación con el mercado. Como sabemos, los camélidos
fueron domesticados por nuestros ancestros y están adaptados a las difíciles condiciones de las zonas altas de nuestra región.
 El mejoramiento de la crianza de vacunos, es decir, diversificar las actividades pecuarias, en base a los vacunos andinos que
responden a las condiciones locales para generar ingresos en zonas de cuenca media y baja de la región.
 El fortalecimiento de la actividad agrícola y la agrobiodiversidad regional, significa realizar actividades dirigidas a conservar nuestra
riqueza natural, especialmente las especies que están en peligro de desaparecer.
 El fortalecimiento y promoción de sistemas agroforestales y silvopastoriles, instalar árboles frutales y/o nativos en nuestras chacras,
cercos y/o praderas para que provean sombra y retengan agua para nuestros cultivos, hortalizas, pastos y otros. De esta manera,
conservamos nuestros suelos y se reduce la sequía y desertificación.
 El mejoramiento en la crianza de animales menores: cuy y aves de corral, significa implementar un proyecto de crianza de animales
menores para mejorar nuestra alimentación y aumentar la producción de calidad para una mejor relación con el mercado.
 La implementación de un Programa Regional de Seguridad Alimentaria en los distritos más vulnerables al cambio climático de la
Región, comprende el diseño y la implementación de proyectos para mejorar la producción y la disponibilidad de alimentos
nutritivos; la atención nutricional de las personas más vulnerables como los niños menores de 5 años y las condiciones básicas de las
viviendas y de saneamiento básico.
 El fortalecimiento de capacidades regionales y locales en la gestión de la mitigación y adaptación frente
al cambio climático, lo que significa realizar acciones de capacitación sobre los temas de planificación,
implementación y coordinación para superar la vulnerabilidad de la población y sus territorios frente al
cambio climático.
 Estudio de vulnerabilidad de la infraestructura física regional y construcción de sistemas de defensa, para
la protección de poblaciones bajo riesgo y la infraestructura vial y productiva, es decir, buscar información
de cómo se encuentra la infraestructura física (carreteras, viviendas, puentes, etc).
 El fortalecimiento de la gestión de las estaciones meteorológicas de la región, en el marco del Sistema de
Información Ambiental Regional (SIAR) y el Subsistema de Adaptación al Cambio Climático (SIACC) para
monitorear e informar las condiciones climáticas de la región, significa implementar un proyecto para
mejorar el funcionamiento de las estaciones metereológicas y poder tener buena información sobre los
cambios en el clima.
 Acondicionamiento de viviendas saludables en zonas altoandinas de la región. Significa preparar nuestras
viviendas para los extremos de frío en las zonas altoandinas de la región, con aislamiento térmico, muros
orientados al sol (trombe), utilizando paneles y termas solares.
 La forestación y reforestación con bosques manejados, con enfoque de mercado de servicios de captura
de carbono como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), Reducción de Emisiones derivadas de la
Deforestación y Degradación de los bosques (REDD) y otros. Comprende la implementación de un
programa de forestación y reforestación para reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y actividades
relacionadas con servicios de captura de carbono.
 Proyecto de gestión integral de residuos sólidos, urbano - rurales a nivel regional. Significa, el manejo
adecuado de los residuos producidos por las actividades humanas para reducir las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI). También se trata que aprendamos a utilizar los residuos, como insumo en diversos
abonos orgánicos para nuestra agricultura.
 Proyecto de implementación y promoción de uso de energías limpias como biodigestores, paneles solares,
molinos de viento y otros. Quiere decir realizar actividades para promover el uso de estas energías (sol,
agua, biomasa, viento, aguas termales).

También podría gustarte