TRATAMIENTO DE LA
VOZ
Parálisis unilateral de las cuerdas vocales
Introducción
La disfonía por parálisis unilateral de las
cuerdas vocales Lesión neurológica
Incompetencia glótica.
Posible disfagia.
Causa más común nervio recurrente
2° causa lesiones traumáticas, neoplasmas
enfermedades neurológicas.
La laringe Fx respiratorias, deglución y
fonación.
Introducción
Las cuerdas vocales (CCVV) inervación
Nervio vago Nervio laríngeo recurrente (NLR) y
Nervio laríngeo superior (NLS)
NLR Musculatura intrínseca laringe (abducción y
aducción) & (sensitivo) (debajo)
NLS Sensitivo (encima) y motor (cricotiroideo)
La disfonía voz áspera y entrecortada
0,41 % – 0,51 % población con disfonía DPUCV
Selección y la razón del
tratamiento electo
Objetivo reducir incompetencia glótica
Mejorar la voz con tratamiento quirúrgico
Ejercicios de terapia de voz conductual
Ambos
Manejo efectivo diagnostico preciso y
pronostico.
Se deben tener en cuenta las necesidades y
expectativas del paciente
Selección y la razón del
tratamiento electo
Se deben tener en cuenta varios factores
Inicio de la lesión
Causa
Gravedad
Pronostico
Otros Factores
Preocupaciones del paciente
Edad
Comorbilidades
Tratamiento
Experiencias/ habilidades clínicas
Disponibilidad del equipo
Selección y la razón del
tratamiento electo
Munin et al y pardo maza electromiografía laríngea
herramienta para un diagnostico preciso y pronostico.
Clasificación de Seddon
Identificando las características como la fibrilación y la
conducción nerviosa.
Selección y la razón del
tratamiento electo
Randolph sugiere para:
Parálisis cordal neuropraxia o axtonotomesis o un
gap glótico reducido. Terapia conductual de la voz.
Como inicio.
El objetivo es mejorar la aducción de las
cuerdas centrándose en la cuerda no
paralizada
Prevenir hiperfunción
Neuroplasticidad y evitar atrofia
Selección y la razón del
tratamiento electo
El uso temprano de laringoplastia por
inyección temporal.
Mejora la calidad vocal reduce incompetencia
glótica
Disminuye la aparición de hiperfunción
Selección y la razón del
tratamiento electo
Los estudios realizados no justifican el método aplicado
como terapia.
Existe una suposición de que todos los pacientes
necesitan el mismo tipo de tratamiento.
Las intervenciones quirúrgicas estarían mas bien
indicadas para aquellos pacientes con DPUCV con un
grado de incompetencia glótica significativa y de mal
pronostico.
Disfonías graves, con riesgos significativo de aspiración
Enfoques actuales de
tratamiento quirúrgico
Dos categorías de procedimientos quirúrgicos
Medialización
Apunta a medializar la cuerda paralizada. Utilizando diferentes
técnicas como: Inyección de sustancias, tiroplastia (implante)
reposicionamiento cricotiroideo.
Facilita fonación
Tiroplastia tipo I
Implante sintético que aumenta el volumen de la CV y
movilizarla a una posición más medial. Se usa cuando el gap es
de 2 a 3 MM.
Aún así se produce una atrofia de la musculatura que no esta en
funcionamiento.
Aumenta el n° de cirugías
Enfoques actuales de
tratamiento quirúrgico
Reinervación
Procedimiento más reciente que busca restaurar la reinervación del
NLR utilizando un nervio donante. Específicamente el Ansa
Cervicalis. Que permitiría la regeneración y restauración muscular.
Este procedimiento puede llegar a tardar desde varios meses hasta
dos años para restaurar la voz.
Actualmente no existe ninguna intervención que restablezca por
completo la fx vocal, junto con ello no existe literatura que respalde
cual es la mejor intervención quirúrgica .
Se requiere de mayor investigación en esta área.
Terapia de voz conductual
actual
Diseñado para reducir la gravedad de la disfonía y
mejorar la función.
La terapia de voz se enfoca en:
Terapia directa: enfocada en los diferentes subsistemas
de expresión.
Terapia indirecta: centrada en asesoramiento y
orientación para gestionar factores externos y
personales. Que puedan contribuir al problema.
Existen pruebas limitadas de la efectividad del
tratamiento y a su ves detalles limitados de las
características de un programa exitoso
Terapia de voz conductual
actual
Aún no hay consenso sobre el contenido, el calendario,
duración y frecuencia de la terapia.
Otros trastornos de la voz si tienen evidencia.
Futuro se debe:
Idear protocolo
Ejercicios específicos y replicables
Objetivos claros
Que contenga información:
Tiempo, frecuencia y duración.
Enfoques de tratamiento
combinados
En muchos entornos clínicos se utilizan ambos enfoques.
La terapia de voz se utiliza como método de:
Minimizar la hiperfunción vocal antes de la cirugía
Post cirugía para maximizar la función respiratoria.
En este caso nuevamente no hay estudios que validen este tipo
de enfoque.
Hay evidencia de los beneficios de diversos tratamientos para
pacientes con DPUCV.
No hay claridad en muchos aspectos del manejo.
Falta evidencia de los efectos a largo plazo de este enfoque.
Detectando cambios después
del tratamiento
Existen herramientas utilizadas para medir la
eficiencia de los tratamientos
Algunas herramientas utilizadas son:
GIRBAS
Tiempo máximo de fonación
Voice Handicap Index
Aún así que existen diversas herramienta de
medición de calidad de la voz aún no existe consenso
de las medidas mas apropiada.
Conclusión
Estudios carecen de un fundamento para la
selección y el diseño del tratamiento de voz.
Técnicas quirúrgicas están bien descritas
respecto a la terapia de voz que falta
evidencia.
Faltan estudios que validen una terapia eficaz
para el tratamiento de la disfonía por parálisis
cordal unilateral