Produccion - Ipr y Aof

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 49

FLUJO EN EL

YACIMIENTO

EMBARQUE A PRODUCCIÓN EN EL
EXPORTACIÓN POZO

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN

TRANSPORTE DE RECOLECCIÓN DEL


OLEODUCTOS CRUDO

ALMACENAMIENTO SEPARACIÓN DEL


DE CRUDO GAS
FLUJO NATURAL

Cuando la energía natural de un yacimiento es suficiente para impulsar los


fluidos desde un punto del yacimiento hasta el fondo del pozo, y desde allí
hasta la superficie y las estaciones de recolección, se dice entonces que el
pozo produce por flujo natural.

Medición de la presión ????

El comportamiento de producción de un
pozo que fluye naturalmente se
puede dividir en tres etapas:
1.) Flujo en el medio poroso (Yacimiento).
2.) Flujo en la tubería vertical (Pozo).
3.) Flujo en la superficie.
PRESIÓN DE SALIDA:
Pseparador (Psep)

LINEA DE FLUJO

PROCESO DE PRODUCCION
P TRANSPORTE DE LOS FLUIDOS DESDE EL RADIO
O
EXTERNO DE DRENAJE EN EL YACIMIENTO HASTA
Z
O EL SEPARADOR

PRESIÓN DE ENTRADA:
Pestática promedio (Pws)

COMPLETACIÓN YACIMIENTO
VALORES

Recuperar Perforar en Producir a


la mayor el menor la mayor
cantidad de tiempo y al tasa y
crudo y gas menor menor
costo costo

Exploración Perforación Producción


y Operaciones Operaciones
Yacimiento

VALOR
FLUJO EN EL MEDIO POROSO

Corresponde a un mecanismo de producción del Yacimiento y se refiere al flujo


de fluidos (petróleo, agua y gas) en el medio poroso. El tipo de energía en esta
etapa es natural fluyendo el crudo desde un punto del yacimiento hasta el fondo
del pozo a esto es lo que se le denomina Comportamiento de flujo de entrada o
comportamiento de afluencia, es decir, el flujo de fluidos desde la formación hacia
el fondo del pozo, y se tipifica en cuanto a la formación de líquidos se refiere, por
el índice de productividad del pozo o, en términos generales, por las curvas de
comportamiento de afluencia (IPR).
FLUJO EN LA TUBERIA VERTICAL

Consiste en el flujo de fluidos (crudo-gas y agua), hasta la


superficie o cabezal del pozo. La energía en esta fase puede
ser suplida también por el yacimiento, en el caso de flujo
natural; pero en otros casos, cuando la energía del
yacimiento no es suficiente para que los fluidos alcancen la
superficie, se necesita usar técnicas de levantamiento
artificial de crudos: Bombeo Mecánico, levantamiento
artificial por gas y otros, para que el petróleo salga a la
superficie. En esta etapa implica el cálculo de las
variaciones de presión a lo largo de la tubería de
producción, mientras los fluidos se mueven desde el fondo
del pozo hasta la superficie.
FLUJO EN LA SUPERFICIE

Hasta el momento que los fluidos han alcanzado el cabezal del pozo, todos los fluidos:
petróleo, gas y agua fluyen simultáneamente, por consiguiente, es necesario procesarlo
en la superficie. Esta etapa corresponde al proceso de campo el cual es divide en varios
Procesos tales como: Recolección, Almacenamiento, Medición y Bombeo.
PRESIONES
(un solo pozo)
Pe
PET

Pwf Pth PthPlin


Plin

PSp

Distancias
Plin

Pth
PSp
Pwf
Pe
PET
Yacimiento
Pwf PET
I) Flujo en medios porosos .
I EL CAMINO II) Métodos de producción.
Pe
PET III) Flujo monofásico o bifásico en
IV Tuberías. (verticales y/o inclinadas).
Pwf Pth IV) Cabezal del pozo.
III Plin
II VI V) Flujo monofásico o bifásico en
PSp Tuberías. (horizontales y/o inclinadas)
V
VI) Operación de Estaciones de Flujo
Distancias
Plin

Pth
PSp A DONDE
QUIEREMOS
Pwf LLEGAR
Pe
PET DONDE ESTAMOS

Yacimiento 10 Pwf PET


P P
FLUJO EN MEDIOS POROSOS

LEY DE DARCY
INDICE DE PRODUCTIVIDAD
IPR ,COMPORTAMIENTO DE ENTRADA
LEY DE DARCY

K dP
q  A
 dl

MODELOS SIMULADORES
Base de Datos Modelos
Correlaciones Ecuaciones Diferenciales.
Discretización Métodos Numéricos
LEY DE DARCY K dP
1cm q  A
 dl
PE – PS = 1Atmos.
Grad. presiona d P/d l = Atmos/ cm
PE PS

q= cm3 / seg

Un medio poroso tiene una permeabilidad de un DARCY


(K=1 Darcy) cuando:
 con un gradiente de presión de una atmósfera por
centímetro
 deja pasar, a través de un centímetro cuadrado
 un flujo (q) de un centímetro cúbico por segundo de un
fluido
De un fluido con una viscosidad m de un centipoise.
INDICE DE PRODUCTIVIDAD

El Índice de productividad ó IP es el potencial o habilidad de un pozo para


producir fluido del yacimiento dependiendo de un diferencial de presión,
además de ser un parámetro exclusivo del pozo y un indicador de la
capacidad productiva del mismo.

q
IP 
Pe  Pw 
INDICE DE PRODUCTIVIDAD

K dP hrK dP
q  A  2 Ko

 dr  dr Bo
K

re Pe Pe Area
dr K 7.07hK K o / K
qs   7.07h  o dP   dP
r Bo   re  Pwf Bo  P
rw Pwf
Ln  Pwf Pe
 rw 
Pe Ko
7.07hK
IP   Bo 
K dP
Pe  Pwf Ln rw  wf
 re  P
 
15
Pseudo-estacionario
con daño y con
patrones de áreas de
drenaje

qocs 7.08K o h
IP  
Pe  Pwf o Bo ln 0.472 X  S 
S’= S + qocs D
 S = Efecto de Película (daño).
 D = Efecto Turbulencia.
 Ko= Permeabilidad en Darcys

Para Gas
703  106 hK g Pe2  Pwf2 
qgcs 
g ZT ln 0.472 x  S 
Kg= Permeabilidad en milidarcys 16
qocs 7.08K o h
IP  
Pe  Pwf o Bo ln 0.472 X  S 

Observando la Ecu. Anterior (la cual es un caso muy


particular), se puede establecer que en general hay
una relación entre qo y Pwf ; Pwf = f(qo), la cual:
IPR
Si IP= Constante, es lineal,
(crudo subsaturado). Pwf

qo

Pwf IPR
Si IP=/ Constante, es no
lineal ,(crudo saturado).
qo
IPR

 Para qo= 0 , Pwf= Pe

Pe – Pwf1 Pwf  Para Pwf= 0, qo= qMax


Pe
 IP1= qo1/(Pe – Pwf1) =Tang a
Pwf1 a  IP2 = qo2/(Pe – Pwf2) =Tang b
Pe – Pwf2

 Como a > b : IP1>IP2


b
Pwf2

qMax

qo18
qo1 qo2 WKP
VOGEL

19
VOGEL

  Pwf 
2

Pwf /pe

 Pwf 
q  qMax 1  0,2  0,8 
 Pe  Pe  
 

q /qMax

20
IPR FETKOVICH

Pwf

A) 
qL  C P  P R
2 2 n
wf  PR

qMax

2 n
B)   Pwf  
qL  qMax 1     qL
  PR  

21 Simulador
IPR tipo Vogel

22
WKP
DETERMINACION DEL IPR

A) Pruebas multitasa, luego de una restauración de presión


(Build up), se abre el pozo en forma escalonada, alcanzando
una presión de fondo Pwf para cada escalón.
Pwf
PR
Pwf1
Pwf2
Pwf3
t
q
Simulador
q3
q2
q1

t
23
DETERMINACION DEL IPR

B) Pruebas Isócronas, luego de una restauración de presión


(Build up), se abre el pozo durante un período prefijado (
entre 2 a 6 horas) se registran la presión de fondo Pwf y la q,
luego se cierra el pozo hasta lograr la restauración de la
presión; se repite el procedimiento a q incrementales.
Pwf Períodos de cierre
PR Pwf1= q1=
Pwf1 Pwf2= q2=
Pwf2 Pwf3= q3=
Pwf3 Pwf Estab. PwfEst.= qEst.=
∆t ∆t

t
SIMULADOR

Períodos de
producción 24
DETERMINACION DEL IPR

C) Pruebas Isócronas Modificadas, luego de una


restauración de presión (Build up), el pozo se abre y cierra
durante periodos iguales prefijado ( entre 2 a 6 horas) se
registran las presiónes de fondo Pwf y sus correspondiente
q, luego se cierra el pozo hasta lograr la restauración de la
presión. Período de cierre
Pwf
Pwf1= q1=
PR
Pwf2= q2=
Pwf3= q3=
PwfEst.= qEst.=
∆t ∆t ∆t ∆t ∆t

t
SIMULADOR

Periodo de produccion 25
Ejercicio
Con el objeto de incrementar la producción se decidió evaluar la efectividad de dos
tratamientos de estimulación ( X e Y), en dos pozos (A y B).
Antes del tratamiento los pozos producían por flujo natural con las siguientes
características:
Pozo q Pwf Pth RGP HPerf =HTub Ps IPR
A 400 1950 120 600 9713 4500 Vogel
B 560 1000 95 300 4844 3400 Fetkovich, con
n=0,85 ;
c=0.0006
El pozo A se sometió al tratamiento X, el B al tratamiento Y. Ambos se completaron con
LAGC y se registraron las siguientes pruebas de producción:
Pozo q Pwf Pth RGP Ps
A 350 2901 110 800 4500
563 700 60 3000
B 3400
541 1000 223 3500
Evalué CUANTITATIVAMENTE cada tratamiento y las completaciones (FN, LAGC) y
presente sus comentarios o recomendaciones para cada pozo.
El Gradiente de presión multifasico vertical viene dado por :
26
P=0.00022xH1,5 x q 1.2/Log(RGP+10).
Pozo q Pwf Pth RGP HPerf =HTub Ps IPR

A 400 1950 120 600 9713 4500 Vogel


Antes
B 560 1000 95 300 4844 3400 Fetkovich, con
n=0,85 ; c=0.0006

Pozo q Pwf Pth RGP Ps


A 350 2901 110 800 4500
Despues
563 700 60 3000
B 3400
541 1000 223 3500

POZO A Antes del tratamiento Después del tratamiento X

Con q = 400, Pwf =1950 y PS = 4500, se calcula: Con q = 350, Pwf =2901 y PS = 4500, se calcula:
QMax = 524,1 ( Vogel) QMax = 650 ( Vogel)
El tratamiento X fue bueno
POZO B Antes del tratamiento Despues del tratamiento X

Con q = 560, Pwf = 0, PS = 3400, n= 0,85, Con q =563, Pwf =700 : q =541, Pwf =1000
c= 0,0006, se calcula: QMax = 604,9
y Ps= 3400, se calculan n=0,8451 y c=0,000637
( Fetkovich)
y por ultimo se calcula: QMax = 583,7
El tratamiento Y NO fue bueno
METODO DE VOGEL
( IPR FUTURO, PROCEDIMIENTO )

Objetivo: Calcular q Vs pwf para :

•Pprom futuro

IP*

pwf
Partiendo de ecuación empírica:
qmax
2
q/qmax = 1- 0.2(pwf/pprom) -0.8(pwf/pprom)

28
METODO DE VOGEL
( IPR FUTURO, PROCEDIMIENTO )

q = qmax (1-0.2(pwf/pprom) - 0.8(pwf/pprom ) ) 2

•Hallar relación entre IP* y qmax


•Calcular IP* (para una pprom actual y/o futura), a
partir de IP medido o ecuación de flujo en medios
porosos
•Con IP* calcular qmax.
•Calcular q Vs. pwf
29
pwf
IP*
METODO DE VOGEL
( IPR FUTURO, PROCEDIMIENTO )
?
qMax

(
q = qmax 1-.2(pwf/pprom) - 0.8(pwf/pprom )2 )
q
q/qmax = (1-pwf/pprom)(1+0.8pwf/pprom) = [(pprom – pwf ) /pprom ](1+0.8pwf /pprom )

(
IP=q/(pprom - pwf) = qmax/pprom )(1+0.8p wf /pprom) y para Pwf → Pprom

IP* = 1.8qmax/ppron Constante

Ko   K
 o 
Pe
7.07hK 
IP   Bo 
K dP
IP *  
7. 07 hK  K 
Pe  Pwf Ln rw  wf
 re  P Pwf → Pe  P  P Ln re    Bo  
 e  r     Eval. Pe
  
wf
 w

IPF*=IPP*(Kro/Bo µO )F/(Kro/Bo µO ) P

qMax F =qMaxP (Kro/Bo µO )F/(Kro/Bo µO )P 30


METODO DE VOGEL
IPR FUTURO

Para calcular el IPR a una presión promedio futura, se requiere


además de la Inf. Histórica, los valores de Bo, ko y µ para
dichas presión.
Se requieren:

qMax F =qMaxP (Kro/Bo µO )F/(Kro/Bo µO )P

•Bo, Análisis de laboratorio


•µ Análisis de laboratorio `
•Ko A partir de Np Vs. Prom., SO y pruebas de laboratorio
o correlaciones de campo o empíricas de So Vs. Ko.31
.
IPR POZOS ESTIMULADOS O DANADOS *

Procedimiento:

I. Definición de EF, Eficiencia de Flujo.


II. Relación de presión de fondo fluyendo medida
( o real) PwfReal con presión de fondo fluyendo
ideal ( sin daño o estimulación) PwfIdeal . En
función de EF y S.
III. Calculo del q’Max. sin daño y luego el IPR sin
daño o con estimulación.

32
* Método de Standing
Eficiencia del Flujo
( Con daño o estimulación)

Para una misma q ; EF ≡ ∆PIdeal /∆PReal = (PR - PwfIdeal ) / (PR - PwfReal )


= [ PR - ( PwfReal + ∆PS )/(PR – PwfReal )
Para flujo cuasi estacionario tenemos (según el
arreglo se fija X):
qocs 7.08Ko h
IP  
Pwf Ideal Pe  Pwf o Bo ln 0.472 X  S 
∆PS
qocs 7.08K o h
IP'  
PwfReal
Ln( r)
Pe  P'wf o Bo ln 0.472 X 
Con daño S
Ln0.472 X 
EF 
 
Para simplificar las Ecu. Redefinimos:
PwfReal ≡ Pwf s
PwfIdeal ≡ P’wf
Ln 033
.472 Xe
METODO DE VOGEL ~
( IPR POZOS ESTIMULADOS O DANADOS ) *

EF ≡ (PR - PwfIdeal ) / (PR - PwfReal ) = (PR - P’wf ) / (PR - Pwf )

P’wf / PR = 1 – EF + EF ( Pwf /PR) ( 1)

Sustituyendo (1) en (2) y


q = q’max [1-0.2(P’wf/PR) - 0.8(P’wf/P R)
2 ] (2) con EF < 1.0
q
,
qMax  2 Para EF>1.0 ( Estimulación )
 P   P 
1,8EF 1  wf   0,8EF 2 1  wf  qMax = q’Max (0,624 + 0,376 EF)
 PR   PR 

Luego con Pwf y q (reales ) se puede calcular q’Max y a continuacion el IPR’


Nota: las ecuaciones fueron basadas Para una misma q
34
* Método de Standing
Como estimar la Capacidad de Producción del Sistema ?
ql = ?
Pwh LINEA DE FLUJO
Psep

1.- Dado un valor de ql en superficie se determina Pwfs y Pwf a partir


de la Pws, luego se tabula y grafica Pwf vs. ql.
2.- Se repite el paso anterior para otros valores asumidos de ql, y se
construye la curva de Oferta de energía del Sistema.
P
3.- Similarmente para cada valor de ql en superficie se determina Pwh y
O
Pwf a partir de la Psep y se construye la curva de Demanda.
Z
O
ql Pwfs Pwf Pwh Pwf Pwf

Demanda
Pwf

Oferta
Pwf Pwfs Pws ql
ql
COMPLETACIÓN YACIMIENTO Capacidad de Producción del Sistema.
BALANCE DE ENERGÍA EN EL FONDO DEL POZO -----> NODO

Pws
DEMANDA

Pwf
Pwf

CAPACIDAD DE OFERTA
PRODUCCIÓN

q1 AOF Qliq.
DP2<DP1
MINIMIZA PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN

DEMANDA 2:
Pws CON REDUCTOR

DP2

Pwf2 DEMANDA 1:
LINEA ABIERTA
DP1

Pwf1

Pwf OFERTA

q2 q1 AOF Qliq.
LA DEMANDA DE ENERGÍA 50 %
ES MAYOR QUE LA OFERTA
Pws 30 %
NO FLUYE

20 %

0%
AyS
Pwf

AOF Qliq.
Pwf LA OFERTA DE ENERGÍA ES

Pws1 MENOR QUE LA DEMANDA

Pws2

Pws3

Pws4

NO FLUYE

Qliq.
DISMINUYENDO DEMANDA
LAG

NO FLUJO

qL

AUMENTANDO OFERTA
BOMBEO

qL
ES LA UTILIZACIÓN DE UNA FUENTE EXTERNA DE
ENERGÍA EN LA COLUMNA DE FLUIDO DENTRO
DEL POZO CON EL FIN DE LEVANTAR LA
PRODUCCIÓN DESDE EL FONDO HASTA LA
SUPERFICIE.
Ing. de Yacimiento
Ing. de Producción sinergia qL = J ( Pws - Pwf )

Pws DISMINUYENDO
DEMANDA
LA DEMANDA

Pwf AUMENTANDO
Pwf OFERTA
crit.

OFERTA
Psep

q1 q2 q3
Qliq.
WKP
Presion en 100 psi
Se requiere una
PET=1600 psi

Prof.= 8000
Profundidad en 1000 pies

Prof.= 8000

Para levantar una columna flúyete de crudo de


8000 pies, con (RGP=300.)

43
Pth=200psi
Se puede levantar Con una PET= 1200 psi
WKP
una columna de
400 B/D de agua ,
con una RGA=200 Regimen de flijo en la Tub. del Pozo .
desde una
profundidad de 3700 pies
5400 pies

RGA=200

Un pozo produce 400B/D de agua,


con una RGA=200PCN/BA y una
PET = 1200 psi ,( se tiene los
parámetros de completacion ,
HTub=3700 pies).
44 Cual es la
presión en el cabezal P .?
Cabezal del pozo
PET= 1200 psi
Pth=200psi Pth=200psi
WKP

3700 pies
3700 pies

Fondo de la
tuberia

SIMULADOR RGA=200
Para que pozo produzca 400B/D de
Datos del pozo agua, con una RGA=200PCN/BA y
Correlacion propiedades del una Pth = 200 psi ,( se tiene los
crudo parámetros de completacion ,
HTub=3700 pies). Cual debe ser la
Correlacion flujo presión en45
la entrada a la tuberia
PTE..?
Dada la presión en el cabezal
hallar cuanto producirá el pozo?

Pth= dada
Pth

q1 Cuando la profundidad de la
tubería es la misma que la de las
q2 perforaciones y no hay sistema
de bombeo artificio, Pwf=PET
PET2
PET3
q3

PET1
PET P
q1 wf

q2
q3

46
q
47
48
49

También podría gustarte