Bioquímica Sanguínea Del Hígado
Bioquímica Sanguínea Del Hígado
Bioquímica Sanguínea Del Hígado
– Hepatitis virales
– Esteatosis hepática (HÍGADO GRASO – Esteatosis Hepática).
– Lesión del hígado por drogas y medicamentos (hepatitis medicamentosa).
– Insuficiencia cardíaca (INSUFICIENCIA CARDÍACA – Causas y Síntomas).
– Isquemia del hígado (hepatitis isquémica).
– Enfermedades musculares.
Valores: Alt/gpt =19.00- 72,00 perro
Ast/got = 18,00-69,00 perro
Gato rango: 15,00-70,00
FOSFATASA ALCALINA (FA) Y GAMA GT (GGT)
Mientras las transaminasas son usadas para evaluar lesiones de las células del
hígado, la fosfatasa alcalina y la Gama GT son enzimas que se elevan cuando
hay lesión de las vías biliares. El hígado produce la bilis, que es drenada por las
vías biliares. El árbol biliar nace dentro del hígado y sus ramificaciones
terminan juntándose, formando un ducto biliar común, ya fuera del hígado,
llamado colédoco.
La GGT y la fosfatasa alcalina son enzimas presentes en las células de las vías
biliares y, análogamente al GOT y GPT, la lesión de estas células causa la
elevación de sus enzimas en la sangre
La bilirrubina total es la suma de la directa con la indirecta. Toda vez que su valor
sanguíneo es mayor que 2 mg/dl, el paciente suele presentarse con ictericia, la
manifestación clínica de la deposición de bilirrubina en la piel (piel amarilla).
Cuando la ictericia ocurre por aumento de bilirrubina directa, esto significa que no
puede llegar a los intestinos. Es común que las heces se queden bien claras, casi
blancas, por la falta de excreción de su pigmento.
Una bilirrubinuria persistente o bilirrubina en una muestra de orina diluída, es
indicativo de alteración del metabolismo de la bilis. La bilirrubinuria es debida
siempre a bilirrubina conjugada dado que la bilirrubina no conjugada no es
soluble en agua y estando ligada a albúmina, no es filtrada por el riñón.
Colestasis
Necrosis hepática
Pancreatitis
Tumores en el hígado
Inflamación del hígado
Hígado/glóbulos rojos dañados por medicamentos o por tóxicos
Tumores en la vesícula
Cirrosis
Tumores en los conductos biliares
El tiempo de protrombina (TP) o TP (tiempo de protrombina
Mide cuanto tiempo tarda en formarse un coágulo en una muestra de sangre.
En el organismo el proceso de la coagulación implica una serie de reacciones
químicas secuenciales conocidas como cascada de la coagulación. En este
proceso, se produce una activación sucesiva de distintos factores de la
coagulación que llevan a la formación final de un coágulo sanguíneo. Para ello,
es necesario que existan...
La mayor parte de laboratorios informan los resultados del tiempo de
protrombina (TP) después de ajustarlos al INR, en personas bajo tratamiento
con acenocumarol. Estos individuos deberían de tener unos valores de INR
entre 2.0 y 3.0 para garantizar una anticoagulación segura. En los que
presentan un elevado riesgo de formación de coágulos, el INR debe ser
superior, entre 2.5 y 3.5. El médico ajustará la dosis de anticoagulante en
función del INR obtenido, de tal manera que el TP fluctúe dentro del rango
adecuado de acuerdo a cada situación.
Un TP prolongado o aumentado indica que la sangre tarda demasiado tiempo
en formar un coágulo sanguíneo. Esto puede obedecer a enfermedad
hepática, déficit de vitamina K o déficit de alguno de los factores de la
coagulación. A menudo el TP se interpreta junto con el tiempo de
tromboplastina parcial (TTP).