El Derecho Constitucional, Laboral y La Seguridad Social

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 106

EL DERECHO

CONSTITUCIONAL,
LABORAL Y LA
SEGURIDAD SOCIAL
CONTENIDO

 Marco Constitucional del Derecho Laboral y la Seguridad


Social
 Marco Legal del Derecho Laboral
 Historia de la Seguridad Social en el mundo – Colombia
 Acto Legislativo 01 de 1936 – Ley 6/45 – Ley 90/46
 Antecedentes históricos y jurídicos de la Ley 100/93
 Estructura general Ley 100/93 – Siglas –
 Sistema General de Pensiones
 Sistema General de Salud.
 Sistema General de Riesgos Profesionales
 Servicios sociales Complementarios
 Disposiciones Finales
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

 Artículo 1: Colombia es un Estado social de derecho, …

 Artículo 2: Son fines esenciales del Estado: servir a la


comunidad, promover la prosperidad general y garantizar
la efectividad de los principios, derechos y deberes …

 Artículo 4: La constitución es norma de normas

 Artículo 12: Nadie será sometido a desaparición forzada,


a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos y
degradantes.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

 Artículo 23: Toda persona tiene derecho a presentar


peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución.

 Artículo 25: El trabajo es un derecho y una obligación


social y goza, en todas sus modalidades, de la especial
protección del Estado.

 Artículo 29: El debido proceso se aplicará a toda clase


de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie
podrá ser juzgado sino con forme a leyes
preexistentes al acto que se le imputa,…
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

 Artículo48: La seguridad social es un


servicio público de carácter obligatorio
que se prestará bajo la dirección,
coordinación y control del Estado,…
Se garantiza a todos los habitantes el
derecho irrenunciable a la seguridad
social.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

 Artículo
53: El estatuto del trabajo será expedido
por el congreso, teniendo en cuenta por lo
menos los siguientes principios fundamentales:
…Irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecido en normas laborales; facultades
para transigir y conciliar sobre derechos
inciertos y discutibles; situación más favorable al
trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales del
derecho; primacía de la realidad sobre
formalidades establecidas por los sujetos de
las relaciones laborales; garantía a la
seguridad social;… protección especial a la
mujer, a la maternidad y al trabajador menor
de edad.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

 Artículo 54: Es obligación del Estado y de los empleadores


ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a
quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación
laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los
minusválidos el derecho a un trabajo acorde a sus
condiciones de salud.

 Artículo 55: Se garantiza el derecho de negociación colectiva


para regular las relaciones laborales, con las excepciones que
señale la ley. Es deber del Estado promover la concertación y
los demás medios para la solución pacífica de los conflictos
de trabajo.
(Conciliación – judicial – extrajudicial; amigable
composición; transacción)
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

Decreto 2663 de 1950


Código Sustantivo del Trabajo

Decreto 3743 de 1950

Decreto 2351 de 1965

Grandes reformas del CST Ley 50 de 1990

Ley 789 de 2002


CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

I. PRINCIPIOS GENERALES
 Aplicación territorial: rige en todo el territorio de
la República para todos los habitantes sin
consideración a su nacionalidad
 Relaciones que regula: las del derecho laboral
individual de carácter particular y las del
derecho laboral colectivo entre trabajadores
oficiales y particulares
 Excepción: Servidores de la administración
pública y en general servidores del Estado
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
 Mínimo de derechos y garantías son las
consagradas a favor de los trabajadores.
Cualquier estipulación en contrario que afecte o
desconozca éste mínimo no produce efectos
 Las normas contempladas en éste código son de
orden público por lo tanto los derechos y
prerrogativas concedidas en ella son
irrenunciables
 La transacción en asuntos del trabajo es válida
salvo cuando se trate de derechos ciertos e
indiscutibles
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


 Contrato Laboral: Persona natural que se obliga a
prestar un servicio personal a otra persona natural o
jurídica, bajo la continua dependencia o subordinación
de la segunda mediante remuneración.
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

a. Prestación personal

Elementos esenciales del contrato b. Subordinación o dependencia


laboral

c. Salario
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

OPS?
Contrato realidad

Contrato laboral
(presunción legal art.24 CST)
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

 Concurrencia de contratos

 Coexistencia de contratos
(Salvo pacto de exclusividad)
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Verbal – a término fijo? Indefinido?

Modalidades del Inferior a un año


Contrato laboral A término fijo
Superior a un año e inferior
Escrito a 3 años

A término indefinido
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

•Por muerte del trabajador


•Por mutuo consentimiento
•Por expiración del plazo fijo pactado
•Por terminación de la obra o labor contratada
Causales de terminación
del contrato laboral •Por liquidación o clausura definitiva de la empresa
•Por sentencia ejecutoriada
•Por decisión unilateral bien sea por parte del
emplea-
dor o por parte del trabajador bajo justas causas
•Por no regresar el trabajador a su empleo al desapa-
recer las causas de la suspensión del contrato
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
Artículo 64. Terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa. En
todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por
incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo
de la parte responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante
y el daño emergente.

En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa


causa comprobada, por parte del empleador o si éste da lugar a la
terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas
causas contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una
indemnización en los términos que a continuación se señalan:

En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes


al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el
del lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada,
caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:

a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos mensuales
legales:

1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1)
año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días
adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada uno de los años
de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;

b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10), salarios mínimos legales
mensuales.

1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1)
año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince (15) días
adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior, por cada uno
de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

II. DERECHO INDIVIDUAL DEL


TRABAJO
Art. 65: <Aparte en rojo INEXEQUIBLE> Si a la
terminación del contrato, el empleador no paga al
trabajador los salarios y prestaciones debidas, salvo
los casos de retención autorizados por la ley o
convenidos por las partes, debe pagar al asalariado,
como indemnización, una suma igual al último
salario diario por cada día de retardo, hasta por
veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el pago se
verifique si el período es menor. Si transcurridos
veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de
terminación del contrato, el trabajador no ha
iniciado su reclamación por la vía ordinaria o si
presentara la demanda, no ha habido
pronunciamiento judicial, el empleador deberá
pagar al trabajador intereses moratorios a la tasa
máxima de créditos de libre asignación certificados
por la Superintendencia Bancaria, a partir de la
iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el
pago se verifique
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

PARÁGRAFO 1º del art. 65 CST. Para proceder a la


terminación del contrato de trabajo establecido en
el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo, el
empleador le deberá informar por escrito al
trabajador, a la última dirección registrada, dentro
de los sesenta (60) días siguientes a la terminación
del contrato, el estado de pago de las cotizaciones
de Seguridad Social y parafiscalidad sobre los
salarios de los últimos tres meses anteriores a la
terminación del contrato, adjuntando los
comprobantes de pago que los certifiquen. Si el
empleador no demuestra el pago de dichas
cotizaciones, la terminación del contrato no
producirá efecto. Sin embargo, el empleador podrá
pagar las cotizaciones durante los sesenta (60) días
siguientes, con los intereses de mora.
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
REGLAMENTO INTERNO DEL TRABAJO
Conjunto de normas que determinan las
condiciones a las que se deben sujetar
empleadores y trabajadores.

Empresas comerciales con más de 5 trabajadores

Empresas industriales con más de 10 trabajadores


QUIEN OBLIGADO?
Empresas agrícolas, forestales o ganaderas con
Mas de 20 trabajadores.

Artículos 106 a 125 C.S.T. Ley 1010 de 2006


LEY 1280 DE 2009 – POR LA CUAL SE ADICIONA EL
ARTÍCULO 57 DEL C.S.T. Y SE ESTABLECE LA
LICENCIA POR LUTO

POR FALLECIMIENTO DE:

 CONYUGE, COMPAÑERO (A) PERMANENTE


 FAMILIAR HASTA SEGUNDO GRADO CONSAGUINIDAD
 PRIMERO DE AFINIDAD
 PRIMERO CIVIL
CINCO (5) DIAS HÁBILES
LA GRAVE CALAMIDAD DOMÉSTICA NO INCLUYE ESTA
LICENCIA
CUALQUIERA SEA EL TIPO DE CONTRATACIÓN
LEY 1429 DE 2010 – POR LA CUAL SE EXPIDE LA LEY DE
FORMALIZACION Y CREACIÓN DE EMPLEO
TÍTULOS:VI ARTÍCULOS: 65

 ARTICULO 17. Objeciones al reglamento de trabajo. Se


modifica el articulo 119 del Código Sustantivo del
Trabajo, el cual quedará asi: "El Empleador publicará
en cartelera de la empresa el Reglamento Interno de
Trabajo y en la misma fecha informará a los
trabajadoras, mediante circular interna, del
contenido de dicho Reglamento, fecha desde la cual
entrará en aplicación.
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
La remuneración ordinaria fija o variable
Todo lo que se recibe en dinero o especie como
Contraprestación directa del servicio, sea cual
fuere
La forma o denominación que se adopte,
CONSTITUY
señalando
E
a título enunciativo las primas, sobresueldos,
SALARIO
bonificaciones habituales, valor del trabajo
suplementario, horas
Extras, dominicales y festivos, comisiones.
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Las sumas que ocasionalmente o por mera


liberalidad recibe el trabajador de su empleador
como primas, bonificaciones, o gratificaciones
ocasionales, etc.
NO
CONSTITUY
E
SALARIO Prestaciones sociales, auxilios habituales u
ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados extralegalmente,
cuando las partes así lo hayan acordado
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Salario ordinario superior a 10 s.m.l.m.v.

Estipulación
escrita
Incluye prestaciones y recargos, primas legales y
SALARIO INTEGRAL extralegales, cesantías y sus intereses y
bonificaciones.
Más factor prestacional no inferior al 30% sobre los
10 S.M.L.M.V.

No está exento del pago de seguridad social,


Caja de Compensación, ICBF y SENA.
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
La que convengan las partes

Ordinaria A falta, la máxima legal (8 horas


día 48 horas a la semana)

JORNADA
DE Diurnas
TRABAJO Horas
extras Nocturnas
Extraordinaria Dominicales y Festivos.
Recargos
nocturnos
TABLA DE LIQUIDACION JORNADA
EXTRAORDINARIA DE TRABAJO
HORAS RECARGO HORA CON
RECARGO
HORA ORDINARIA 0.35 1.35
NOCT.
HORA EXTRA 0.25 1.25
DIURNA
HORA EXTRA 0.75 1.75
NOCTURNA
HORA 0.75 1.75
ORD.DOM.DIURNA
HORA ORD.DOM. 1.10 2.10
NOCT.
HORA EXTRA 1.00 2.00
DOM.DIUR.
HORA EXTRA 1.50 2.50
DOM.NOCT.
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
II. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Tradicional – liquidación a la terminación del


contrato

Regímenes de
Cesantías
Ley 50 de 1990 - Fondos de Cesantías –
liquidación Anual. Consignación antes del 14
de febrero de cada anualidad.
SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
ANTECEDENTES DE LA LEY 100 DE 1993

1. REFORMA LABORAL DE 1990 (Ley


50)

2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991


Art. 57 transitorio

3. EL PROYECTO DE 1992 (Luis Fdo.


Ramírez A. – Juan Luis Londoño de la
Cuesta)
SIGLAS MAS USADAS EN LA SEGURIDAD SOC
•POSS
 AFP •IBL
•P y P.
 ARP •INAS
•RAIS
 ARS •INC
•RSPMPD
ATEP •INCI
 •SGP
CNSSS •INVIMA
 •SGRP
CRES •IPS
 •SGSSS
•ISS
 EPS •SISBEN
•MAPIPOS
 EPSS •SOAT
•OISS
 ESE •SUPERSALUD
•OMS
 ETESA •UBA
•OPS
 FOGAFIN •TAB
•PAB
 FOSYGA •TAM
•PAI
IBC •UCI
 •PILA
•UPC
•POS
ESTRUCTURA GENERAL DE LA LEY 100 DE
1993
1. Preámbulo
2. Titulo Preliminar (art. 3, 4, 8)
3. Libro primero: SGP
4. Libro segundo: SGS
5. Libro tercero: SGRP
6. Libro cuarto: SSC
7. Libro quinto: Disposiciones finales
(art. 271, 279 A.L. 01 de 2005)
DISPOSICIONES FINALES
Art. 270: Priorización de créditos (2495 C.C.)
Art. 271: Sanciones
Art.275: Del ISS. Parágrafo 1°
Art. 279: Régimen de excepciones:
Miembros F.M. y de Policía
Personal Civil regido D.1214/90
Afiliados al Fondo Nacional del Magisterio
Servidores Públicos de Ecopetrol
Miembros no remunerados corporaciones públicas
ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005.
Art. 282: Personas naturales contratistas del Estado 3 o menos
meses no obliga a acreditar afiliación a salud y pensión..
SISTEMA GENERAL DE
PENSIONES
1. VIGENCIAS DEL SISTEMA GENERAL DE
PENSIONES (art. 151)

2. AFILIADOS AL SISTEMA GENERAL DE


PENSIONES: OBLIGATORIOS Y VOLUNTARIOS
(art. 15)

3. INCOMPATIBILIDAD DE REGÍMENES (art.16)

4. OBJETO DEL SISTEMA GENERAL DE


PENSIONES
(contingencias derivadas de la vejez)
CAMBIOS INTRODUCIDOS
POR LA LEY 100 DE 1993 AL
SISTEMA PENSIONAL

 1. Las edades para alcanzar derecho a pensión se


elevan a partir del 2014
 Se eleva el número mínimo de semanas de
cotización (1000) A partir del 1 enero/05 - 50 sem.
Y a partir de 2006 – 25 sem hasta llegar a 1300
en el 2015
 Se eleva el % de aportes, aportes distribuidos
(Wr. 25% Emp,75%)
 Se eliminan clases de invalidez
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA PENSIONAL

 Afiliación obligatoria
 Selección libre y voluntaria
 Posibilidad de traslado (una sola vez cada 5 años
contados a partir de la selección inicial – art. 2
Ley 797/03)
 Posibilidad de acumular cotizaciones
 Garantía de pensión mínima
 Vigilancia estatal (Superintendencia Financiera
Colombia)
SISTEMA GENERAL DE
PENSIONES
REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON
PRESTACION DEFINIDA

REGIMENES
PENSIONALES REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL
CON SOLIDARIDAD
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

•PENSION DE VEJEZ

EL SISTEMA GRAL •PENSION DE INVALIDEZ


DE PENSIONES
GARANTIZA y/o
PREST. ECONOM.
•PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES

•AUXILIO FUNERARIO
SISTEMA GENERAL DE
PENSIONES

REGIMEN DE TRANSICION
(Art. 36 Ley 100 de 1993)

PROTECCION A LOS DERECHOS ADQUIRIDOS

HABER CUMPLIDO 40 AÑOS DE EDAD SI ES HOMBRE


HABER CUMPLIDO 35 AÑOS DE EDAD SI ES MUJER
HABER COTIZADO O PRESTADO SERVICIOS DURANTE 15
AÑOS O MAS
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

COTIZACION AL SISTEMA PENSIONAL


2014 – 16%

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL


(Art. 25 y 26 Ley 100 de 1993)

SUBCUENTAS DE:

SOLIDARIDAD - SUBSISTENCIA
FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL

SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD
 50% DEL 1% > 4 S.M.L.M.V
 Recursos Entidades Territoriales
 Donaciones
 Multas del art. 111 y 271

SUBCUENTA DE SUBSISTENCIA
50% DEL 1% > 4 S.M.L.M.V
Salarios > 16
Aportes presupuesto Nacional
Pensiones >10 S.M. 1% >20 S.M. 2%


COTIZACION NORMAL MONTO COTIZACION 2014

< 4 S.M.L.V. 16%

> 4 S.M.L.V. + 1% 17%



DE 16 A 17 S.M.L.V 0.2% 17.2%

DE 17 A 18 S.M.L.V. 0.4% 17.4%

DE 18 A 19 S.M.L.V. 0.6% 17.6%

DE 19 A 20 S.M.L.V. 0.8% 17.8%

DE 20 Y + S.M.L.V. 1.0% 18%


BONO PENSIONAL

ES UN TITULO VALOR NOMINAL QUE SE EMITIRÁ A


NOMBRE DE LA PERSONA QUE ESTANDO AFILIADA AL
SISTEMA PENSIONAL DEL ISS, CAJANAL ETC, DECIDA
TRASLADARSE A OTRO REGIMEN PENSIONAL.

TIENE COMO PROPOSITO CONTRIBUIR A FINANCIAR


CONJUNTAMENTE CON LOS FUTUROS AHORROS DEL
AFILIADO, EL PAGO DE SU PENSION
REQUISITOS PARA EL BONO PENSIONAL

1. Haber cotizado al ISS o a las Cajas o Fondos del sector


público
2. Haber estado vinculado como servidor público
3. Que trabajaran en empresas que tienen a su cargo el
reconocimiento de pensiones (jubilaciones)

* Para los cotizantes relacionados en el numeral 1 NO se


reconoce bono si han cotizado menos de 150 semanas.
Tampoco tendrán derecho quienes hayan reclamado
indemnización sustitutiva
INGRESO BASE DE COTIZACION
Art. 5 y 6 Ley 797 de 2003

ES EL SALARIO MENSUAL QUE DEVENGUE EL TRABAJADOR

BASE LIMITE DE COTIZACION 25 S.M.M.L.V.

SALARIO INTEGRAL SOBRE EL 70% DE DICHO SALARIO

NO PODRA HABER COTIZACIONES INFERIORES AL S.M.L.M.V.


REQUISITOS PARA OBTENER PENSION DE VEJEZ

1. Haber cumplido 55 años mujer; 60 años hombre. A partir del 1 de enero


de 2014 - 57 años mujer; 62 años hombre.

2. Haber cotizado un mínimo de 1000 semanas. A partir del 1 de enero de


2005 se incrementan 50 semanas; y a partir de 1 de enero de 2006 se
incrementan 25 semanas hasta llegar a 1300 en el año 2015. (1200
semanas a 2011)

¿ Un empleador puede dar por terminado el contrato laboral cuando al


trabajador le haya sido reconocida la pensión?

¡Puede el empleador solicitar el reconocimiento de la pensión de su


trabajador?

(Par. 3 art. 33 Ley 100/93)


PENSION DE INVALIDEZ

Tendrá derecho a pensión de invalidez quien sea


declarado invalido.

1. Invalidez por enfermedad: (art. 11 Ley 797/2003)

2. Invalidez por accidente: (art. 11 Ley 797/2003)


PENSION DE SOBREVIVIENTES
Tendrán derecho:
1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez
o invalidez por riesgo común.
2. Los miembros del grupo familiar del afiliado, siempre y
cuando haya cotizado 50 semanas dentro de los últimos 3
años anteriores al fallecimiento.
BENEFICIARIOS: Vitaliciamente: Cónyuge o Compañero
(a) permanente supérstite, que a la muerte del causante
tenga 30 años o más.
Temporalmente: Cónyuge o Compañero (a) permanente
supérstite, que a la muerte del causante sea menor de 30
años. La disfrutará por 20 años teniendo que iniciar a
cotizar para lograr su propia pensión.
RAIS
1. Cotizaciones adicionales
2. Monto de la pensión
3. Aportes voluntarios
MODALIDADES DE PENSION DEL RAIS
A) Renta Vitalicia Inmediata
B) Retiro Programado
C) Retiro Programado con Renta Vitalicia Diferida
BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES
 Cónyuge o compañero (a) permanente
 Hijos menores de 18 años hasta 25 que estudien, con
dependencia económica
 Hijos inválidos con dependencia económica
 A falta de los anteriores, los padres con dependencia
económica
 Saldo a la masa herencial
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

INTEGRANTES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

1. Organismos de Dirección Vigilancia y Control


Ministerio de la Protección Social – CNSSS – CRES Ley 1122 de
2007
Supersalud

2. Organismos de Administración y Financiación


EPS – Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de Salud –
FOGYGA – Empleadores, Trabajadores Dep. e Indep. Y
Pensionados

3. Instituciones Prestadoras de Servicios


Públicas – Privadas – Mixtas
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

CONTRIBUTIVO:
Personas que deben pertenecer
REGIMENES
Tipos de afiliados UPC
Monto y distribución de cotizaciones

SUBSIDIADO
VINCULADOS

COMPENSACION
PERIODOS MINIMOS DE EXCLUSIONES DEL POS
COTIZACION OCARENCIA
26 semanas art.14 L.1122 de 2007

•Transplante de órganos •Cirugías con fines estéticos


•Tto. Quimio y Radioterapia •Tratamiento infertilidad
•Tratamiento del SIDA y Comp. •Tratamientos para el sueño
•U.C.I •Tratamiento periodoncia
•Diálisis •Tratamiento várices con fines
•Reemplazos articulares estéticos
•Tratam. Quirúrgico para •Tratamientos nutricionales
enfermedades del corazón y •Tratamiento con drogas
Sistema Nervioso Central experimentales para cualquier
enfermedad.
SALUD
Atención de los servicios ofrecidos por el POS

Atención de urgencias en todo el territorio Nacional

GARANTIAS DE Libre escogencia de EPS


LOS AFILIADOS

Libre escogencia de IPS

Libre escogencia de los profesionales que ofrezca la EPS


SALUD
Cónyuge o compañero permanente unión 2 años

Hijos menores de 18 años de cualquiera de los conyuges

COBERTURA
Hijos mayores de 18 años con incapacidad permanente
FAMILAR –
NUCLEO
FAMILIAR
PRIMARIO Los hijos mayores de 18 y menores de 25, estudiantes con
dedicación exclusiva

A falta de los anteriores , los padres no pensionados que


dependan del afiliado
SALUD
1° NIVEL

2 ° NIVEL
NIVELES DE COMPLEJIDAD
3 ° NIVEL

4 ° NIVEL

MONTO DE LA COTIZACION 12.5 % MOD


LEY 1122/2007 8.5% EMPLEADOR
4% TRABAJADOR
PROTECCION LABORAL
(Decreto 806 de 1998 Art. 75 y 76)

En caso de desafiliación tanto al afiliado, como los


beneficiarios, tendrán derecho a los servicios
hasta por cuatro semanas una vez se produzca la
desafiliación, siempre y cuando hayan
permanecido por lo menos 12 meses en la misma
EPS.

Cuando haya cumplido cinco o más años, tendrá


derecho a una protección de tres (3) meses.
LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL POS INCLUYE:
Pago de prestaciones económicas:
 Licencia de maternidad
 Incapacidad por enfermedad general

 Tratamientos a patologías de altos costo (Ley


1122-07)
(Permanencia en el sistema – 26 semanas) Periodos mínimos de
cotización
Trasplante de órganos – Tratamiento de quimio y radioterapia –
Tratamiento del SIDA – Tratamiento quirúrgico de origen
genético o congénito - UCI - Tratamiento médico quirúrgico
para el paciente con trauma mayor - Diálisis por insuficiencia
renal crónica - Tratamiento quirúrgico para enfermedades
del corazón y sistema nervioso central – reemplazos
articulares
REGIMEN DE PREEXISTENCIAS
(Art. 164 Ley 100 de 1993)

PREEXISTENCIA: (D. 1222 de 1994) : Es toda


enfermedad, malformación o afección que se
pueda demostrar existía a la fecha de la
iniciación de la vinculación.

En el POS no hay preexistencias, ninguna EPS


puede llegar a negar la afiliación de una persona
por su estado de salud.
 CUOTAS MODERADORAS: Tienen como
finalidad moderar la utilización del servicio de
salud.
Estas se aplican tanto a cotizantes como a
beneficiarios en los siguientes servicios:
1. Consulta externa médica, odontológica
2. Formula de medicamentos
3. Exámenes de Dx. (laboratorio) sin autorización
4. Exámenes Dx. (imagenología) con autorización
5. Servicios de urgencias.
 COPAGOS: (No.3 art. 160 Ley 100/93) Se trata del
pago de un % del costo de un servicio o
procedimiento requerido y tiene como fin
contribuir a la financiación del sistema. Solo se
aplica a beneficiarios.
 No se aplican COPAGOS:

a) Servicios de promoción y prevención (crónicos)


b) Programas materno infantil

c) Programas enfermedades transmisibles

d) Atención inicial de urgencias


MONTO COPAGOS
NIVEL % MONTO MAXIMO
SOBRE EL VR. ANUAL
SERVICIO
I 10 1/2 SMLMV.
($267.800)

II 15 1 SMLMV ($535.600)

III 20 1.5 SMLMV


($803.400)
INCAPACIDADES

AMBULATORIAS
HOSPITALARIAS
LICENCIA DE MATERNIDAD
¿SE TIENE DERECHO A LA LICENCIA DE
MATERNIDAD CUANDO SE ADOPTA UN
HIJO?

SENTENCIA C-543 DE 2010, DECLARA


INEXEQUIBLE LA EXPRESIÓN “del menor
de siete (7) años de edad” del numeral 4 del
Artículo 236 del C.S.T.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES
 DECRETO 1295 DE 1994 – LEY 776 DE 2002
Por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales.
 Define el S.G.R.P. en su art.1: como el conjunto
de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos destinados a prevenir, proteger y
atender de los efectos del accidente de trabajo y
de la enfermedad profesional al trabajador
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES
Adicionalmente el art. 1 inc.
3, indica que: “Las
disposiciones vigentes de
salud ocupacional
relacionadas con la
prevención de los
accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales
y el mejoramiento de las
condiciones de trabajo,
hacen parte integrante del
sistema general de riesgos
profesionales”.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES
 Decreto 1295 de 1994
Objetivos del SGRP:
1. Establecer actividades de
promoción y prevención
contra los riesgos derivados
de la organización del
trabajo que puedan afectar
la salud individual y
colectiva en los lugares de
trabajo tales como: físicos,
químicos, bilógicos,
ergonómicos,
psicosociales, de
saneamiento y de
seguridad.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES
 Decreto 1295 de 1994
Objetivos del SGRP:
2. Fijar los parámetros para la atención en salud y
para las prestaciones económicas temporales.
(incapacidades)
3. Reconocer y pagar las prestaciones económicas
por incapacidad permanente o parcial.
(indemnizaciones)
4. Fortalecer las actividades tendientes a establecer
el origen de los ATEP y el control de los agentes
de riesgo ocupacional
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES
 DIRECCION Y
ADMINISTRACIÓN DEL
S.G.R.P.
 Está dirigido e integrado por:
 Organismos de Dirección Vigilancia y
Control:
 Consejo Nacional de Riesgos
Profesionales
 Ministerio del Trabajo y Seguridad
Social y Salud – Hoy Ministerio de
la Protección Social.
 Está administrado por:

 El ISS – Hoy Positiva Compañía

de Seguros
 ARL
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES
Decreto 1295 de 1994
Campo de aplicación: (art.3)
Con las excepciones previstas en el artículo 279
de Ley 100 de 1993 y el Acto Legislativo 01 de
2005, se aplica a todas las empresas que
funcionen en el territorio nacional, y a los
contratistas, subcontratistas, de los sectores
público y oficial, en todos sus órdenes, y del sector
privado en general.
TODO EMPLEADOR CONTARÁ CON UNA SOLA ARL
(D. 1295/94, art.4)
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES

Decreto 1295 de 1994


AFILIACIONES AL S.G.R.L.
 En forma obligatoria:
 Trabajadores dependientes con contrato laboral vigente
 Jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza

laboral.
 Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen

fuente de ingresos para la institución.


En forma voluntaria
 Los trabajadores independientes
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES
 DECRETO 2800 DE 2003. Por el cual se reglamenta
parcialmente el literal b) del art. 13 del Decreto Ley 1295 de 1994.
 Campo de aplicación: Se aplicará a los
trabajadores independientes que realicen
contratos de carácter civil, comercial o
administrativo con empresas naturales o
jurídicas que cumplan con los siguientes
requisitos:
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES

a) Que el trabajador independiente realice de


manera personal y por su cuenta y riesgo la
actividad contratada.
b) Que en el contrato escrito, se establezca
específicamente la actividad y el lugar sede de
la empresa o centro de trabajo donde va a
cumplir sus actividades; si es verbal, dichas
circunstancias se harán constar en el
formulario de afiliación
c) En el contrato debe determinarse el valor de los
honorarios o remuneración de los servicios y el
tiempo de ejecución (no inferior a 2 SM art. 23
D.1703 de 2002)
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES
 Decreto 2800 de 2003
AFILIACION: Se hará a través del contratante; el
contratista hará manifestación expresa en el
contrato de su intención de afiliarse o no a los
riesgos profesionales, si es escrito debe anexarse
copia a la afiliación. La cobertura inicia desde el
día calendario siguiente al de la afiliación.
El monto de la cotización estará a cargo del
trabajador independiente.
“Cuando hay coexistencia de contratos . .?”
RIESGOS PROFESIONALES

¿QUE SE ENTIENDE POR RIESGOS


PROFESIONALES?
El accidente que se produce como consecuencia
directa del trabajo o labor desempeñada, y la
enfermedad que haya sido catalogada como
profesional por el gobierno nacional
RIESGOS PROFESIONALES

¿QUE ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?

Es todo suceso repentino que sobrevenga


por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte
RIESGOS PROFESIONALES

También es accidente de trabajo:

El que se produce durante la ejecución de ordenes


del emperador o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y
horas de trabajo.

Así mismo durante el traslado de trabajadores de


su residencia al lugar de trabajo o vivienda,
cuando el transporte es suministrado por el
empleador
RIESGOS PROFESIONALES

No se considera accidente de trabajo:

El que se produzca por ejecución de actividades


diferentes por las que fue contratado el
trabajador , como las recreativas, deportivas o
culturales, a menos que actué por cuenta o en
representación del empleador.
RIESGOS PROFESIONALES
¿QUE ES UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL?

Todo estado patológico permanente o temporal que


sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la
clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio
en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido
determinado como enfermedad profesional por el gobierno
nacional
RIESGOS PROFESIONALES
¿ QUE PASA SI LA ENFERMEDAD NO APARECE EN LA TABLA?

Si se demuestra la relación de causalidad con


los factores de riesgo ocupacionales será
reconocida como enfermedad profesional.

(D. 2566 de 2009)


TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DECRETO 2566 / 09 - ART. 1
1. Silicosis (Polvo de Sílice): Trabajos en minas,
túneles, canteras, galerías, tallado y pulido de rocas
silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana,
loza y otros productos cerámicos, fabricación y
conservación de ladrillos a base de sílice.
Trabajos de des molde y desbarbado en las
fundiciones. Fabricación y conservación de abrasivos
y de polvos detergentes. Trabajos con chorro de arena
y esmeril.
2. Sílicoantracosis (Polvos de carbón y Sílice):
Trabajadores de minas de carbón, carboneros,
fogoneros, manipuladores de negro de humo.
TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DECRETO 2566 / 09 - ART. 1
3. Asbestosis (Polvo de asbesto): Extracción,
preparación, manipulación de amianto o asbesto, o
sustancias que lo contengan. Fabricación o reparación
de tejidos de amianto (trituración, cardado, hilado,
tejido). Fabricación o manipulación de guarniciones para
frenos, material aislante de amianto y de productos de
fibrocemento.

4. Talcosis (Manipulación de polvos de talco):


Trabajadores de minas de talco y yeso, industria
papelera, textil, de la goma, cerámica, objetos
refractarios, aisladores par bujías, industria
farmacéutica.

5. Siderosis (Polvo de óxido de hierro): Pulidores,


torneros de hierro y trabajadores de minas.
TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DECRETO 2566 / 09 - ART. 1
6. Baritosis (Polvo de Oxido de bario): Trabajadores
en minas de bario, manipulación, empaque y
transformación de compuestos del bario.
7. Estañosis (Polvo de Oxido de estaño):
Trabajadores de minas de estaño y manipulación de
óxido de estaño y sus compuestos.
8. Calicosis (Polvo de calcio o polvo de caliza):
Trabajadores en cemento o mármol.
9. Bisinosis (Polvo de algodón): Trabajadores de la
industria de algodón.
10. Bagazosis (Bagazo de caña de azúcar):
Trabajadores de la industria de la caña de azúcar,
papelera.
TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DECRETO 2566 / 09 - ART. 1
11. Enfermedad pulmonar por polvo de
cáñamo: Trabajadores del cáñamo.
12. Tabacosis (Polvo de tabaco): Trabajadores
de la industria del tabaco.
13. Saturnismo (Polvo y sus compuestos):
extracción, tratamiento preparación y empleo del
plomo, sus minerales, aleaciones, combinaciones
y todos los productos que lo contengan.
14. Hidragirismo (Mercurio y sus amalgamas):
Extracción, tratamiento, preparación, empleo y
manipulación del mercurio, de sus amalgamas,
sus combinaciones y de todo producto que lo
contenga.
TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DECRETO 2566 / 09 - ART. 1
15. Enfermedades causadas por el cadmio y
sus compuestos: Tratamiento, manipulación y
empleo de cadmio y sus compuestos.
16. Manganismo (Manganeso y sus
compuestos): Extracción preparación,
transporte y empleo del manganeso y sus
compuestos.
17. Cromismo (Cromo y sus compuestos):
Preparación, empleo y manipulación del ácido
crómico, cromatos y bicromatos.
18. Beriliosis (Berilio y sus compuestos):
Manipulación y empleo del berilio o sus
compuestos.
TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DECRETO 2566 / 09 - ART. 1
19. Enfermedades producidas por el Vanadio
y sus compuestos: Obtención y empleo del
vanadio y sus compuestos o productos que lo
contengan.
20. Arsenismo (Arsénico y sus compuestos):
Preparación, empleo y manipulación del arsénico.
21. Fosforismo (Fósforo y sus compuestos):
Preparación, empleo y manipulación del fósforo y
sus compuestos.
22. Fluorosis (Flúor y sus compuestos):
Extracción de minerales fluorados, fabricación
del ácido fluorhidrico, manipulación y empleo de
él o sus derivados.
TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DECRETO 2566 / 09 - ART. 1
23. Clorismo (Cloro y sus compuestos): Preparación
del cloro, purificación de agua, desinfección.
24. Enfermedades producidas por Radiaciones
ionizantes: en operaciones como: Extracción y
tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de
aparatos médicos para radioterapia; empleo de
sustancias radioactivas y Rayos X en laboratorios;
fabricación de productos químicos y farmacéuticos
radiactivos; fabricación y aplicación de productos
luminiscentes con sustancias radiactivas; trabajos en
las industrias y los comercios que utilicen Rayos X
sustancias radiactivas; y trabajos en las consultas de
radiodiagnóstico, de radioterapia.
TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DECRETO 2566 / 09 - ART. 1
25. Enfermedades producidas por Radiaciones
infrarrojas (catarata): en operaciones tales como:
Sopladores de vidrio y en trabajadores de hornos y
demás ocupaciones con exposición a este tipo de
radiación.
26. Enfermedades producidas por Radiaciones
ultravioleta (conjuntivitis y lesiones de córnea):
En trabajos que impliquen: Exposición solar excesiva,
arcos de soldar, sopletes de plasma, Rayos LÁSER O
MASER, trabajos de impresión, procesos de secado y
tratamiento de alimentos y demás trabajos con
exposición a este tipo de radiación.
27. Enfermedades producidas por iluminación
insuficiente: Fatiga ocular, nistagmus.
TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DECRETO 2566 / 09 - ART. 1
28. Enfermedades producidas por otros tipos de
radiaciones no ionizantes.
29. Sordera profesional: Trabajadores industriales
expuestos a ruido igual o superior a 85 decibeles.
30. Enfermedades por vibración: Trabajos con
herramientas portátiles y máquinas fijas para
machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar,
apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero.
31. Calambre ocupacional de mano o de
antebrazo: Trabajos con movimientos repetitivos de
los dedos, las manos o los antebrazos.
TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DECRETO 2566 / 09 - ART. 1
32. Enfermedades por bajas temperaturas:
Trabajadores en neveras, frigoríficos, cuartos fríos y
otros con temperaturas inferiores a las mínimas
tolerables.
33. Enfermedades por temperaturas altas,
superiores a las máximas toleradas, tales como
Calambres por calor, Choque por calor, Hiperpirexia,
Insolacíón o Sincope por calor.
34. Catarata profesional: Fabricación, preparación y
acabamiento de vidrio fundición de metales.
35. Síndromes por alteraciones barométricas:
Trabajadores sometidos a presiones barométricas
extremas superior o inferior a la normal o cambios
bruscos de la misma.
TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DECRETO 2566 / 09 - ART. 1
36. Nistagmus de los mineros: Trabajos en minas y
túneles.
37. Otras lesiones osteo-musculares y
ligamentosas: Trabajos que requieran sobre esfuerzo
físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.
38. Enfermedades infecciosas y parasitarias en
trabajos con exposición a riesgos biológicos:
Tales como: Trabajos en el campo de la salud;
laboratorios; veterinarios; manipuladores de
alimentos, de animales, cadáveres o residuos
infecciosos; trabajos agrícolas y otros trabajos que
impliquen un riesgo de contaminación biológica.
39. Enfermedades causadas por sustancias
químicas y sus derivados: Efectos locales y
sistémicos, agudos, subagudos y crónicos que afecten
el funcionamiento normal del organismo humano.
TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DECRETO 2566 / 09 - ART. 1
40. Asma ocupacional y neumonitis inmunológica.
41. Cáncer de origen ocupacional.
42. Patologías causadas por estrés en el trabajo:
Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado
trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo,
trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de
trabajo. Trabajos con técnicas de producción en masa,
repetitivo o monótono o combinados con ritmo o
control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos,
nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos
psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y
depresión, Infarto del miocardio y otras urgencias
cardiovasculares, Hipertensión arterial, Enfermedad
acidopéptica severa o Colon irritable.
PRESTACIONES ASISTENCIALES A QUE TIENEN
DERECHO
LOS AFILIADOS

1. Asistencia Médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica


2. Servicios de Hospitalización
3. Servicio Odontológico
4. Suministro de Medicamentos
5. Prótesis y Ortesis
6. Rehabilitación Física y Profesional
7. Gastos de Traslado

PRESTACIONES ECONÓMICAS A QUE TIENEN


DERECHO
LOS AFILIADOS
Subsidio por incapacidad temporal
1. Indemnización por incapacidad permanente parcial
2. Pensión de Invalidez : 50% y 66% 60% IBL
Superior 66% 75% IBL
3.Auxilio Funerario
RIESGOS PROFESIONALES
I MINIMO

II BAJO
CLASIFICACION DE
LOS RIESGOS
III MEDIO
PROFESIONALES

IV ALTO

V MAXIMO
RIESGOS PROFESIONALES
COTIZACIONES:
I 0.348 0.522 0.696

II 0.435 1.044 1.653

PAGA EL
III 0.783 2.436 4.089 EMPLEADOR

IV 1.740 4.350 6.960

V 3.219 6.960 8.700


RIESGOS PROFESIONALES

INVALIDEZ

TIPOS DE PENSION

SOBREVIVIENTES
DIFERENCIA ENTRE SALUD
OCUPACIONAL Y RIESGOS
PROFESIONALES

SALUD OCUPACIONAL
RIESGOS
•(sin definición legal)
PROFESIONALES
Es el conjunto de actividades
multidisciplinarias orientas a la promoción,
•(definición legal) educación, prevención, control, recuperación
Es el conjunto de entidades y rehabilitación de los trabajadores,
publicas y privadas, normas procurando el mas alto grado de bienestar
y procedimientos destinados físico, mental y social en las diferentes
a prevenir, proteger y actividades laborales, donde se unen
atender a los trabajadores aspectos médicos, sociales, técnicos y
de los efectos de las jurídicos promoviendo el mantenimiento de
enfermedades, los accidentes un medio ambiente de trabajo seguro y sano
que puedan ocurrirles con para proporcionarle al trabajador en su
ocasión o como ocnsecuencia cargo o puesto de trabajo la protección de su
del trabajo que desarrollan. salud.
LA RESPONSABILIDAD LABORAL Y CIVIL

RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
LABORAL CIVIL

Se encuentra bajo la (Art. 216 C.S.T)


responsabilidad del empleador
quien la debe asegurar o transferir Esta se da cuando exista culpa
a las ARL, pagando la cotización suficiente probada del
mensual para que esta reconozca empleador en la ocurrencia del
prestaciones económicas y ATEP, estando obligado a la
asistenciales de las ATEP. indemnización total y ordinaria
de perjuicios a favor del
trabajador o sus familiares.
IMPORTANTE

No se puede descontar de la
responsabilidad civil que asume el
empleador lo pagado por responsabilidad
laboral por parte de la ARL, por cuanto
son responsabilidades de orígenes
diferentes sin que la ARL asuma el dolo o
la culpa del empleador.
REQUISITOS PARA QUE PROSPERE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Que se acredite la culpa del empleador en el ATEP

Imprudencia
Activa Negligencia
Impericia
Violación a normas de s.o.
Culpa

Como Prevención
A sus
Pasiva deudores en
trabajadore
la obligación
s
Seguridad
(art.56,57 y
348 C.S.T.)
2. El monto del daño o de los perjuicios no esta tarifado, la
indemnización comprende lo que se pruebe, las pruebas
documentales o testimoniales son importantes para
acreditar los perjuicios.

3. La indemnización que cumple esta responsabilidad incluye


los perjuicios morales (objetivados o subjetivados)
debiendose acreditar e identificar las personas
perjudicadas por la muerte o el ATEP del trabajador.

4.La indemnización incluye los perjuicios psicológicos que no


se tienen en cuenta en la responsabilidad laboral, siendo
importante probar la falta de oportunidades de recreación y
diversión del trabajador lesionado.

5. La responsabilidad civil no es asumida por la ARL, el pago


de la indemnización la hace el empleador, quien a la vez
podra asegurarle a través de un seguro de responsabilidad
civil en compañías diferentes a la ARL
 LA CULPA DEL EMPLEADOR EN EL ATEP

1. Negligencia

Es negligente en S.O. el empleador, jefe de personal, gerente de


producción o el especialista en SALUD OCUPACIONAL cuando
por apatía, pereza, desidia o por indolencia no cumple con
sus obligaciones o deberes en salud ocupacional, no teniéndose
el programa de S.O en desarrollo, no se toman las medias
preventivas, no se le hace mantenimientos correctivos a las
maquinas, no se proporcionan elementos de protección y no se
capacita al trabajador, es decir, NO SE HACE SALUD
OCUPACIONAL.

No realizar S.O no solo es responsabilidad civil de la empresa con


le pago de indemnizaciones, sino que puede desembocar en una
responsabilidad penal para el inmediato superior incluyendo las
personas encargadas de la S.O.
2. Imprudencia
Requiere de una conducta positiva, donde se obre
sin cautela y sin prever resultados o
consecuencias.

La imprudencia se caracteriza por la precipitud


incontrolada, por el comportamiento inadecuado
(malas medidas de control y prevención de
accidentes y enfermedades)
IMPERICIA

Es la ineptitud o incapacidad técnica para ejercer


una profesión, un arte u oficio, la impericia se
puede observar desde tres aspectos.

La ignorancia Falta de conocimientos básicos para


ejecutar una actividad, obrando sin
técnica.

Impericia
Hace cometer hechos irregulares
(aspectos) El error

La inhabilidad Falta de destreza para realizar una


actividad
4. Violación de reglamentos o de normas en salud
ocupacional

En S.O es fácil demostrar la violación de normas por


cuanto existen leyes, decretos, resoluciones y
reglamentos que en la mayoría de los casos son
desconocidas, ignoradas y sobre todo incumplidas por
los empleadores, en consecuencia el solo hecho de
demostrar que el empleador violo las normas de S.O
el trabajador tiene derecho a la indemnización por
responsabilidad civil, siendo muy sencillo de
demostrar, pues muchos empleadores carecen de
programa de S.O y de Comité Paritario de S.O, no
plan de capacitación de S.O y no proporcionar
elementos de protección personal.
SOLIDARIDAD EN LA RESPONSABILIDAD
CIVIL POR ATEP

Se presenta la solidaridad cuando la empresa para


la cual laboral el trabajador accidentado realiza
la ejecucion de labores conexas, propias,
normales y ordinarias de la empresa contratante.
(art. 34 C.S.T.)
La norma señala que le beneficiario del trabajo o el
dueño de la obra será solidariamente responsable
con el contratista por el valor de los salarios y de
las indemnizaciones a que tengan derecho los
trabajadores
“ESPERO QUE ESTE MÓDULO LE APORTE TANTO
PARA SU VIDA PROFESIONAL COMO PARA LA
PERSONAL”

EXITOS EN LA EVALUACIÓN

También podría gustarte