Nuevas Tipologias Arquitectonicas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA

III

NUEVAS TIPOLOGIAS
ARQUITECTONICAS

DOCENTE: Arqº. Teresa Vilcapoma Huapaya.

ALUMNOS: Juan José Tantaleán Vásquez


Luis Torres Tipian

BARRANCO – 2013 - II
Hay que destacar la gran cantidad de nuevas tipologías que surgió en esta época. Además de
las distintas transformaciones de las técnicas de construcción es necesario tomar en
consideración la mutación de la tipología de la construcción, impuesta por las nuevas
condiciones económicas y organizativas. Se crearon así parlamentos, ayuntamientos, edificios
administrativos, teatros, museos, bolsas, hospitales, bancos, cárceles, mercados, cementerios
y, más tarde, escuelas y estaciones de ferrocarril. También se definen los espacios públicos
que comprenden además de las calles y de las plazas, las zonas verdes (los primeros parques
se crearon en el siglo XVIII).

CARACTERISTICAS
 Modifica las técnicas constructivas e introduce nuevos
materiales como el hierro y el vidrio (y más tarde el hormigón).
 Modifica el concepto tradicional de ciudad: nuevos servicios,
nuevas tipologías, nuevas sistemas de comunicación y nuevo
concepto de valor del suelo.
 Estimula el espíritu científico y con él la investigación
experimental, que tienen como consecuencia inmediata la
creación de escuelas especializadas.
Puentes (1779)
Las grandes estructuras van a destacar en los puentes por las
aportaciones.
El Puente de Coalbrookdale (1779) del ingeniero Pritchard y del
fundidor Darby es el primero que se hizo enteramente de hierro.
Tiene 30 metros de luz. Es un puente de arco de medio punto
segmentado en cinco nervios sobre los que se apoya la
plataforma superior. Reproduce con exactitud los modelos
antiguos en piedra, lo cual es normal, pues entonces no había
lenguaje para las nuevas tipologías.

TIPO DE PUENTE
ANTES DE LA
REVOLUCION
INDUSTRIAL

PUENTE Golden Gate


Diseñado por los profesionales
Ing. Joseph B. Strauss
Arqº. Charles Alton Ellis
Arqº. Irving Morrow
Longitud total: 2.737 m
Luz de mayor tamaño: 1.280 m
Altura: 227 m
Elevación: 67 m
Construido: 1933 - 1937 Fotos: Google.com.
El hierro comienza a mostrarse en obras civiles (1794)

Librería en Londres, 1794. Uso de hierro en COLUMNAS


Fotos: Google.com.
FABRICAS INDUSTRIALES (1796)
Ditherington Mill, diseñado por Charles Bage, el primero del
mundo por completo la construcción en hierro enmarcada. La
fábrica fue construida en 1796-1797 para hilar lino. Se continuó
la fabricación del producto hasta 1886. Después de 1897, los
edificios fueron adaptados como una cervecería por William
Jones & Sons.Con una breve interrupción durante la Segunda
Guerra Mundial, continuaron sirviendo como una cervecería
hasta 1987. El edificio ha estado vacía desde entonces.

Entre 1796 y 1797, el primer edificio del mundo completamente


en hierro enmarcado, Ditherington Lino Mill, fue construido por
una asociación, Marshall, Benyon y Bagé. Su objetivo era crear
una fábrica para hilar el lino que podría ser tejidas en
ropa.Históricamente, el propósito del edificio era menos
importante que su diseño por su arquitecto, Charles Bagé (1751-
1822). Bage creador del ancestro de todas las estructuras de
hierro con marco y estructura de acero, incluyendo modernos
rascacielos. El edificio sigue siendo en gran parte intacto. Se
Vista exterior de la fábrica industrial encuentra dentro de un complejo de varios antiguos edificios
(Hilandería de lino) industriales en las afueras de la ciudad de Shrewsbury.

Fotos: Google.com.
CEMENTO PORTLAND (1824)

Aspdin, Joseph
1778 - 1885

El cemento Portland (1824) inglés Joseph


Aspdin, debido a su parecido con la
piedra de Portland, utilizada para la
construcción en Inglaterra.
El primer cemento Portland moderno,
hecho de piedra caliza y arcillas o
pizarras, calentadas hasta convertirse en
clínquer y después trituradas, fue
producido en 1845.
Fuente:
http://www.cienciasmc.es/web/biografias/jo
seph_aspdin.html
GALERIAS COMERCIALES (1829)
Otra de las tipologías son las galerías comerciales
Fue para mediados del siglo XIX cuando la construcción con hierro colado y forjado era la técnica corriente
para la construcción de centros urbanos de distribución: mercados, centros de ventas y arcadas. La Galérie
d’Orléans construida en el Palais Royal por Percier y Fontaine en 1829, fue la primera arcada de bóveda
acristalada.
Construir con estos sistemas proporcionaba rapidez de montaje y la posibilidad de transportar “kits”, por
ventajas, los países industrializados empezaron a exportar estructuras a todo el mundo.

Galerías de Orleans, París, 1829. CUBIERTA de hierro y vidrio PERCIER Y FONTAINE en 1829 cubrieron con vidrio
la Galería de Orleáns del Palacio Real de París.

Fotos: Google.com.
GALERIAS COMERCIALES
La Galería Vittorio Enmanuele II en Milán (1865-1877),
de Mengoni, de estilo románico con arcos de medio punto y
planta y estructura de hierro y vidrio en forma de cruz latina, con
una gran bóveda en el centro. Se caracteriza por tener gran
vida, al no ser un espacio separado del exterior sino una calle
más.

Galería Vittorio Enmanuele II - vista exterior

Galería Vittorio Enmanuele II - vista interior


Del centro hacia las calles.

Fotos: Google.com. Galería Vittorio Enmanuele II - vista interior


De una calle.
BIBLIOTECAS (1843)

La Biblioteca de Santa Genoveva está situada en París, en


la Plaza del Panteón, y alberga aproximadamente dos
millones de documentos. Forma parte de la Universidad
Sorbona .
El edificio fue proyectado por Henri Labrouste en el año 1843
y finalizado en 1861. Su interés arquitectónico radica en ser
uno de los escasos ejemplos de Arquitectura del Hierro de
ese siglo; aunque en el exterior se imita el estilo renacentista,
la estructura metálica que sostiene el edificio puede verse en
el interior.

Biblioteca de Santa Genoveva, París, 1843-1850

VISTA INTERIOR DE LA BIBLIOTECA


SANTA GENOVEVA
Fuente: http://arqbibliotecas.blogspot.com/2010/11/biblioteca-sainte-genevieve-paris-1861.html
Detalle estructural
BIBLIOTECA SANTA GENOVEVA (1843)

Plano de planta baja (vestíbulo)

Fuente: Biblioteca_de_Santa_Genoveva
BIBLIOTECA SANTA GENOVEVA (1843)

Plano de la planta principal (sala de lectura)

Fuente:
Biblioteca_de_Santa_Genoveva
BIBLIOTECA SANTA GENOVEVA (1843)

Alzado de la fachada
Sección transversal del vestíbulo y la sala de lectura (incompleta) Fuente: Biblioteca_de_Santa_Genoveva
BIBLIOTECA SANTA GENOVEVA (1843)

ANALISIS. ASPECTOS FUNDAMENTALES

- SIMETRIA

- ORDENES CLASICOS

- HOMOGENEIDAD

- IMPORTANCIA DEL HALL

- SITUACION DE LA ESCALERA

- ESTRUCTURA INTERNA NOVEDOSA

- GRAN DETALLE EN EL DIBUJO

Fuente: Biblioteca_de_Santa_Genoveva
BIBLIOTECA NACIONAL DE PARIS (1858 - 1868)
Labrouste también intervino
en la Biblioteca Nacional de
París, para cuyas Sala de
lectura proyecto Dieciséis
esbeltas columnas de
fundición; bóvedas vaídas,
cada una con una abertura
redonda en lo alto, de modo
que todas las mesas tienen
buena iluminación. Es muy
característico del siglo XIX el
modo en que las formas
arquitectónicas de toda una
variedad de periodos
anteriores.

ALMACEN DE LA BIBLIOTECA

Fuente: Biblioteca_de_Santa_Genoveva
PLANTA DE LA BIBLIOTECA
INVERNADEROS / EXPOSICIONES (1844 - 1848)
Una de las principales innovaciones será la nueva tipología de
los invernaderos, como consecuencia de la utilización del hierro
y el vidrio. El prototipo de nuevo invernadero será el Jardín
Botánico de Kensington (1844-1848), de Burton y Turner. Una
característica de los invernaderos será que están formados por
piezas prefabricadas, lo cual hará más económica y rápida su
construcción.

VISTA INTERIOR
DEL
INVERNADERO,
NOTECE LA
ESTRUCTURA DE
HIERRO

VISTA EXTERIOR DEL INVERNADERO

Fotos: Google.com.
PALACIO DE CRISTAL (1851)
El invernadero más importante del siglo XIX y que pasará a darle
el nombre a esta tipología será el Crystal Palace de
J. Paxton para la Exposición de Londres de 1851. Ahora
destaca no la masa sino el volumen, que dará cabida a la
exposición. Destacará la ausencia de elementos decorativos
historicistas. La forma y, sobre todo, la sobreelevación central,
que vendrá dada por los árboles antiguos de su interior que los
ecologistas no querían que se arrancaran. Los ingleses eran
reacios a la pureza estructural, por lo que Owen Jones
intervendrá en la decoración.

Su propuesta consistió en un enorme invernadero que se podía


construir en el lugar mediante columnas y vigas de hierro
PREFABRICADAS, revestido con láminas de vidrio de 1,25
metros de largo.
Paxton creó un EDIFICIO TRANSPARENTE, sin límites visuales.
Los elementos de hierro se pintaron de azul, para confundirlos
con el cielo.
El edificio era DESMONTABLE.
Fotos: Google.com.
PALACIO DE CRISTAL (1851)

Fotos:
http://wiki.ead.pucv.cl/images/a/a3/FFJ2_foto14.jpg
PALACIO DE CRISTAL (1851)
PALACIO DE CRISTAL (1851)
PALACIO DE CRISTAL (1851)
Un orden arquitectónico enteramente nuevo, que produce los “…los observadores no tardaron en comprender que las reglas
efectos más maravillosos y admirables con medios de por las que se juzgaba hasta entonces la arquitectura habían
inalcanzable habilidad técnica acaba de nacer para la realización dejado de ser válidas”
de un edificio”,
Times, 1851
PALACIO DE CRISTAL

Terminada la Exposición el Palacio se desarmó y se volvió a


armar, con algunas diferencias en Shyderman, como parte de un
gran parque deportivo
OTRAS EXPOSICIONES

Palacio de Cristal, Nueva York, 1853


El Crystal Palace de Nueva York fue diseñado por Georg Carstensen y Exposición Universal de París, 1867
el arquitecto alemán Charles Gildemeister, y su construcción estuvo
inspirada por el Crystal Palace. A partir de 1865, el ingeniero Jean-Baptise Krantz junto con el
arquitecto Leopold Hardy dirigieron la construcción de un gigantesco edificio
ovalado para que albergase la exposición. Las dimensiones de dicho
emplazamiento fueron de 490 m de largo por 390 m de ancho, cubriendo un
área total de 150.000 m2. El edificio estaba diseñado con doce galerías
concéntricas que giraban alrededor de un jardín dispuesto en el centro de
166 m de largo por 56 de ancho. La cubierta fue realizada con láminas
de acero corrugado y soportada por una estructura que consistía de 176
columnas de hierro.3 Además de este había casi 100 edificios más pequeños.

Barón Karl von Hasenauer fue el principal arquitecto de la Exposición


Universal de Viena en 1873. Junto con Gottfried Semper.

Exposición Universal de Viena, 1873


MERCADOS (1854)
Las grandes aglomeraciones de poblaciones hará que triunfe
una nueva tipología, los mercados, que se caracterizarán por su
altura que permitirá la entrada de luz y la ventilación. Los
principales materiales eran el hierro, el vidrio y los materiales
convencionales en las fachadas.

Destaca el Mercado Central de París (1854), de V. Baltard. Su


primer diseño va a ser un mercado de piedra, sin embargo,
Haussmann, personaje determinante en la ordenación urbana de
París, derrumbará el mercado de piedra y obligará a Baltard a
construir uno nuevo con forma de paraguas. Él construyó un
mercado ordenado en 14 pabellones y entre cada dos de ellos
abría unas avenidas para la circulación entre dichos pabellones.
Como sabía que un mercado necesitaba ventilación introduce en
la estructura metálica unos elementos de ventilación (rejillas)
aprovechando la delgadez del material. Sin embargo, es
demolido en 1973, tras una larga polémica.

Mercado moderno de la época actual, estructura Mercado Central de París (1854), de V. Baltard
metálica sin ornamentos Fotos: Google.com.
MERCADOS
Mercado de Berlín (1865-1868) de Hitzig.
Las columnas de fundición soportan las seis naves del edificio, con un total de 5,300 metros cuadrados de
superficie. En sus condiciones higiénicas, este mercado representaba un enorme progreso: agua corriente en las
pilas de los puestos de pescado, servicios higiénicos e iluminación de gas. Pero a nivel económico, esta institución
fue un fracaso. Tras la quiebra de la empresa promotora, el edificio fue convertido en circo en 1874, pasando en
1919 a ser el Gran Teatro de Max Reinhardt, merced a las reformas de Hans Poelzig. Las paredes exteriores
recibieron un monumental revestimiento del tipo “Rabitz” (revestimiento con malla metálica), y el espacio interior un
opulento y expresivo bosque de estalactitas arrancadas en 1938 por los obreros del “Frente alemán del trabajo” para
construir una “logía para el Führer”. Hasta 1980, el “Friedrichstadtpalast” era todavía un objeto de exhibición en la
República Democrática Alemana.

Mercado de Berlín (1865-1868) de Hitzig.


Fotos: Google.com.
MUSEO (1855)
El Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford
El edificio Neo-gótico fue diseñado por
el irlandés arquitectos Thomas Newenham
Deane y Benjamin Woodward . El diseño del museo fue
directamente influenciado por los escritos del
crítico John Ruskin , quien se involucró haciendo varias
sugerencias a Woodward durante la construcción.
El museo consta de un gran patio cuadrado con vidrio en
el techo, con el apoyo de pilares de hierro fundido, que
divide la cancha en tres naves. Clausura con Arcadas. la
planta baja y primer piso del edificio, con columnas de
piedra, cada uno compuesto de una diferente piedra
británica , seleccionados por el geólogo John Phillips (el
guardián del museo). La ornamentación de los pilares de
piedra y de hierro incorpora formas naturales como
hojas y ramas.

PLANO DEL MUSEO

VISTA EXTERIOR DEL MUSEO


Fuente:
http://www.bu.edu/av/ah/fall2008/ah382/lecture14/
MUSEO (1855)
El Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford

VISTA INTERIOR - COLECCIÓN DE ANIMALES


Fotos: Google.com.
MUSEO (1855)
El Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford

DETALLES ORNAMENTALES EN
PIEDRA Y EN HIERRO FUNDIDO

VISTA INTERIOR - COLECCIÓN DE DINOSAURIOS


Fotos: Google.com.
MUSEO (1855)
El Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford

DETALLE DE ARCO EN HIERRO FUNDIDO

Fuente: http://osuna1.blogspot.com/2010/09/museo-de-historia-natural-de-oxford.html
DETALLE DE CAPITELES EN HIERRO FUNDIDO
ESTACIONES FERROVIARIAS (1863)
Otra de las nuevas tipologías va a ser la estación ferroviaria.

La Estación de St. Pancras en Londres (1863-1865),


de Barlow, Ordish y Scott va a ser la primera que incluya los avances
técnicos al estilo de los Palacios de Exposiciones. Fue una de las
primeras y de las más importantes. Es una referencia historicista, pues en
sus laterales se da un gótico franco-inglés. La gran aportación es la gran
bóveda, la más grande construida hasta entonces (aproximadamente 73
metros de luz) y solamente es superada mas tarde por la Galería de la
Máquinas de París. La anchura permite la introducción de varias vías. Las
vigas de la bóveda son de medio punto. La estructura exterior se oculta
mediante dependencias laterales. La estructura no se sostiene en el
centro, solo en los laterales, gracias a la utilización de las vigas, lo que
supuso un alarde tecnológico.

Destaca también la Estación de King's Cross en Londres (1851-1852)


de Cubbitt, en la que contrasta la innovadora cubierta con la fachada
historicistas.

Estación de St. Pancras


Estación de King's Cross - vista exterior vista exterior e interior

Fotos: Google.com.
GALERIAS DE MAQUINAS
La Exposición de Londres puso de moda las muestras de innovaciones
tecnológicas, algo que la gente esperaba con ganas. Por esto más tarde
apareció la Exposición de París de 1889, que conmemoró el centenario de
la Revolución Francesa. Esta Exposición se desarrolla en tres elementos:
la Torre Eiffel, el Palacio de la Exposición en forma de U y la Galerie de
Machines.
La gran pieza va a ser la Galerie de Machines de Dutert, Contamin y De
Dien. Hay innovaciones con respecto a la Estación de San Pancras, pues en
ésta la estructura se apoyaba en las paredes laterales, sin embargo, ahora se
apoya directamente en el suelo. La estructura cumplirá también la función de
cubierta, su forma de bóveda, casi de cañón con 115 metros de luz y 420
metros de largo, está roblonada y triarticulada, es decir, con tres puntos de
tensión: uno en el centro y dos a los lados. Las dos fachadas son de vidrios
de colores. Al ser una galería donde iban a estar las innovaciones del
momento, se construyeron unos puentes que se metían en la galería para
donde la gente pudiese ver la cantidad real de máquinas reunidas y tener una
visión global del conjunto. De esta manera el espacio se hacía móvil,
queriendo representar un hito en la modernidad.

Fotos: Google.com.
LA TORRE EIFFEL

Gustav Eiffel (1832-1923)

Fotos: Google.com.
LA TORRE EIFFEL
El ingeniero francés Gustave Eiffel presentó primero su proyecto
de torre a los responsables del Ayuntamiento de Barcelona, para
que se construyera en esta ciudad con motivo de la Exposición
Universal de Barcelona; pero al ayuntamiento barcelonés le
pareció una construcción extraña, y cara, que no encajaría con la
ciudad.

Tras la negativa barcelonesa, Eiffel, presentó su proyecto a los


responsables del ayuntamiento de París donde se celebraba la
siguiente Exposición Universal. Centenares de proyectos se
presentaron al concurso de ideas con el que se pretendía construir
un monumento conmemorativo acorde con los tiempos de
progreso que se estaban viviendo en París Se quería dar una
imagen al mundo de modernidad y por eso fue escogido el
proyecto de Gustave Eiffel. Los estudios sobre el proyecto
comenzaron en 1884 y mejorado por Stephen Sauvestre, el Una torre de 300 metros de altura construida en hierro serviría para marcar la
arquitecto principal de los proyectos de la empresa de Eiffel, quien ubicación de la Exposición
le aportó más estética, su construcción comenzó en 1887 a pesar
de todos los obstáculos y se terminó 26 meses más tarde en
1889.

* Está construida en hierro, con 18.038 piezas fijadas por 2.500.000


remaches.
* Pesa 7.300 toneladas.
* Desde el suelo hasta el mástil la torre medía 312,27 metros.
* Hoy mide 324 metros, con sus antenas.

ETAPAS CONSTRUCTIVAS DE
LA TORRE EIFFEL

Fotos: Google.com.
LA TORRE EIFFEL

Fotos: Google.com.
ESCUELA DE CHICAGO (1877)
En 1877, James McLaughin dio a la estructura de hierro de un centro
comercial una figura que pronto sería típica en los grandes edificios
comerciales de toda Norteamérica. Muchos arquitectos de Chicago,
entre ellos Louis Sullivan intentaron concebir una forma estética de
construcción. En su libro “The Tall Office Building Artistically Considered”
(Consideraciones artísticas del edificio alto), resumió sus ideas sobre
edificios de oficinas.

La arquitectura norteamericana sigue hasta la segunda mitad del siglo


XIX las pautas dictadas en Europa; pocos años después, la necesidad
de planes de desarrollo para sus ya crecientes ciudades y la ausencia
de paisaje urbano en la mayoría de ellas dan más libertad en la
aplicación de las nuevas soluciones arquitectónicas. Un claro ejemplo
es la reconstrucción de Chicago, arrasada por un incendio en 1871. Es
aquí donde nace la llamada Escuela de Chicago.

Ilustración II.16. William LeBaron Jenney. Fair


Store en Chicago, Illinois, 1890-1891. Dibujo
Esquemático de la construcción resistente al
fuego. Los puntales de hierro iban cubiertos de
hormigón,y el ensamble, relleno de ladrillos
huecos, de las vigas superiores, se cubría con
una capa de hormigón. Las conducciones de
gas iban instaladas allí.
Fuente: CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO CON ESTRUCTURAS DE ACERO
ESCUELA DE CHICAGO
Los grandes almacenes de Carson, Pirie & Scott (1889-1904) fueron una de las obras maestras de Louis Sullivan.
Los dos pisos inferiores, decorados con motivos Art Nouveau en hierro colado, contrastan con la simplicidad de los
doce restantes, en los que los grandes ventanales ocupan los huecos de la fachada que se abren en la estructura
reticulada de acero. EL EDIFICIO SE ABRE A LA CIUDAD, LA DINAMIZA, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA FIGURA
URBANA.

Fotos: Google.com.
ESCUELA DE CHICAGO
Los almacenes Carson responden a la construcción por
esqueleto basada en la utilización de los nuevos materiales,
como el hormigón armado (creación francesa de 1880), cuyas
características son: mayor compresión, más plasticidad o
capacidad de adaptación a moldes donde se vierte, y gran
resistencia al fuego, exigencia casi imprescindible en los
edificios de este momento. Sin olvidar otro elemento muy
importante, el ascensor eléctrico, construido por Siemens
aquel mismo año.

LOUIS SULLIVAN.
WAINWRIGHT BUILDING (1891).
SAN LUÍS, EEUU.
Para su realización se ha utilizado la construcción celular,
basada en la repetición de un módulo cuantas veces sea
preciso, bien en anchura como en este caso, o bien en
altura, lo que daría lugar a los rascacielos, símbolo de las
grandes urbes

Fotos: Google.com.
ESCUELA DE CHICAGO

Leiter Building en Chicago, Illinois, 1879. Singer Building en Nueva York, 1906-1908
William LeBaron Jenney. Ernest Flagg.
Foto Taylor / The Art Institute of Chicago Foto tomada de: History of the Singer Building
Fuente: CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO CON ESTRUCTURAS DE ACERO
Construction.
REPASO
 GONZALEZ QUIJANO, A (2008). BREVE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA. LIMA . UNI.
BASSEGODA, JUAN, HISTORIA DE ARQUITECTURA, EDITORES TÉCNICOS ASOCIADOS, BARCELONA 1976.

 KOSTOF, S (1988).HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, 3. ALIANZA EDITORIAL, S.A.

 PATETTA, L. (1984). HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTOLOGIA CRITICA. MADRID: EDITORIAL HERMANN


BLUME.

 GIEDION, S (2009). ESPACIO, TIEMPO Y ARQUITECTURA, ORIGEN Y DESARROLLO DE UNA NUEVA


TRADICIÓN, EDITORIAL REVERTÉ. BARCELONA.

También podría gustarte