Cloroquina
Jack Brandon fajardo Ángeles
Descripción
Fármaco antipalúdico
-Plasmodium malariae
activo frente a la mayor parte -P. ovale,
de los Plasmodios -P. vivax,
-P. falciparum
También es activa in vitro frente
a la Entamoeba histolytica
Artritis reumatoide y lupus
discoide
Mecanismo de acción:
La cloroquina se concentra en los
plasmodios alojados en los
eritrocitos y se cree que se
acumula en las vacuolas
digestivas del parásito
aumentando el pH y acelerando
el metabolismo de los fosfolípidos.
La cloroquina ejerce unos efectos
antiinflamatorios antagonizando la
histamina y la serotonina e inhibiendo
la síntesis de prostaglandinas.
Farmacocinética
Administración Biodisponibilidad Concentración Unión proteínas Metabolismo Semivida
máxima plasmáticas terminal
Oral 89% 1-2 hrs 50-65% Higado 1-2 meses
Concentraciones mas altas en:
hígado, riñones, bazo,
pulmones, melanina en ojos,
eritrocitos, plaquetas y
granulocitos
CONTRAINDICACIONES y
PRECAUCIONES
Hipersensibilidad el fármaco puede
ocasionar opacidades
La cloroquina no debe ser utilizada en pacientes con enfermedades corneales, queratopatías
oculares y retinopatías.
La cloroquina se debe utilizas con extrema precaución en los pacientes con
psoriasis debido a que puede desencadenar crisis severas
La cloroquina es metabolizado por el hígado, por lo que los pacientes
alcohólicos o con enfermedades hepáticas deberán tomar precauciones.
La cloroquina puede producir discrasias sanguíneas y anemias, en
particular en los pacientes con enfermedades hematológicas preexistentes
*La cloroquina atraviesa la barrera placentaria, pero el daño potencial para el feto y para la madre producido por la Psoriasis
malaria es superior al riesgo que el fármaco puede producir. Las dosis semanales de cloroquina parecen tener afectos
adversos mínimos durante el embarazo.
Efectos adversos
visión borrosa, dificultad en enfocar, depósitos corneales, manchas pigmentadas
en la retina que pueden ocasionar ceguera, atrofia del nervio óptico y lesiones
maculares.
coloración pigmentada de la piel y prurito, en particular en los pacientes de raza
negra. El prurito no tiene porqué ir acompañado de rash y no responde
adecuadamente a las anti-histaminas.
Agranulocitosis, anemia aplásica, pancitopenia, neutropenia y trombocitopenia
náuseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea y anorexia. Estos efectos se observan
cuando la cloroquina se administra por vía oral y pueden ser minimizados si el
fármaco se administra con las comidasd
cefaleas, somnolencia, confusión y raras veces convulsiones.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Tratamiento para la malaria
Adultos y La dosis inicial recomendada es de 1000 mg, seguida de 500 mg cada 6-8
adolescentes horas y luego 500 mg una vez al día durante dos días
la dosis recomendada es de 16.5 mg/kg , luego 8.3 mg/kg cada 6 horas y
Niños
finalmente 8.3 mg/ kg una vez al día durante 2 días
Profilaxis de la malaria
500 mg una vez a la semana, comenzando el tratamiento 2 semanas
Adultos y
antes de llegar a la zona endémica, continuando el tratamiento al menos
adolescentes
8 semanas después de abandonar dicha zona.
8.3 mg /kg de peso sin exceder los 500 mg, una vez por semana
comenzando el tratamiento 2 semanas antes de llegar a la zona
Niños
endémica, continuando el tratamiento al menos 8 semanas después de
abandonar dicha zona.
amebiasis extraintestinal
Adultos y 250 mg cuatro veces al día durante 2 días, seguidas de 250 mg
adolescentes: dos veces al día durante 2-3 semanas al menos.
Niños: 16.6 mg /kg una vez al día durante 2-3 semanas
artritis reumatoide
Adultos: 250 mg (150 mg base) una vez al día. La respuesta al tratamiento es
lenta y hay que esperar hasta 4 meses para evaluar la eficacia
lupus eritematoso discoide
Adultos y 250 mg una vez al día conjuntamente con corticosteroides. Si los
adolescentes síntomas persisten, debe reducirse progresivamente las dosis de
cloroquina
Presentación
30 Tabletas de150mg