Tema1al3

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Prof.

: Mª Teresa Marín Torres


Créditos: 6 (60 horas)
2º Curso Historia del Arte
Temario
BLOQUE I: EL MUSEO Y LA MUSEOLOGÍA.
Tema 1. Definición de museo.
Tema 2. La museología y la museografía.
Tema 3. La museología actual: de la nueva museología a la museología crítica.
Tema 4. Tipologías de los museos.

BLOQUE II: LA HISTORIA DEL MUSEO.


Tema 5. Precedentes de los museos en la Antigüedad y en la Edad Media.
Tema 6. Los museos en el Renacimiento y Manierismo.
Tema 7. La historia del museo en el siglo XVII.
Tema 8. El nacimiento del museo moderno (siglos XVIII y comienzos del XIX)
Tema 9. Los museos en los siglos XIX y XX.

BLOQUE III: LA GESTIÓN DEL MUSEO.


Tema 10. Las legislaciones y concepciones museísticas internacionales.
Tema 11. La legislación y la administración de los museos españoles.
Tema 12. La gestión y peculiaridad de los museos norteamericanos.
Tema 13. Gestión del museo: organización y servicios.

BLOQUE IV: LA ARQUITECTURA DEL MUSEO.


Tema 14. La arquitectura del museo: de los templos y palacios al museo del siglo XIX.
Tea 15. La arquitectura del museo en el siglo XX.
Tema 16. El programa y el proyecto del museo.

BLOQUE V: LASFUNCIONES DEL MUSEO.


Tema 17. Gestión de las colecciones: la documentación, información e investigación.
Tema 18. La conservación y la seguridad en los museos.
Tema 19. La exposición.
Tema 20. La didáctica y acción cultural.
Bibliografía
ALONSO FERNÁNDEZ, L: Museología y
Museografía. Barcelona: Ediciones del
Serbal, 1999.

HERNÁNDEZ, F.: Manual de Museología.


Madrid: Síntesis, 1994.

ZUBIAUR, J.: Curso de Museología


Gijón: Trea, 2004
RICO, J.C. (ed.): Los conocimientos técnicos (3,
Museos, arquitectura y arte). Madrid: Sílex,
1999.

THOMSON, G.: El museo y su entorno. Madrid:


Akal, 1998.
DESARROLLO DE LAS CLASES

* Presentaciones en Powerpoint.

* Un artículo o capítulo de libro para cada tema o


grupo de temas, escogidos por su actualidad,
claridad de ideas, etc.
Tema 1: Definición de Museo
Introducción

Último cuarto de siglo XX

Creación de nuevos museos

Renovación de los ya existentes

Gran afluencia de público


en las exposiciones temporales
Objeto complejo, multiforme y multifuncional

Cada vez se les exige más funciones

Sus responsables deben idear herramientas que


respondan bien a estas nuevas necesidades

La Museología, como disciplina que estudia estas


instituciones, se hace muy necesaria para su
reflexión y estudio sistemático.
Del griego Mouseion, lugar sagrado consagrado a las musas,
las deidades protectoras de las artes, hijas de Mnemosyne
y compañeras de Apolo.
Ptolomeo I Soter (300 a.C.)

Mouseion de Alejandría
Renacimiento

Museo de codici Musaeum. Galería de retratos


Origen del museo moderno

Los que surgen con propósitos


didácticos en la Ilustración
Museos de la razón Para la enseñanza del pueblo y
sobre todo los artistas

Surgen en el siglo XVIII pero


también en el XIX

Los que surgen tras hechos


vandálicos y revolucionarios
Museos de la culpa (desamortizaciones, etc.)
Hay que dar destino a
objetos descontextualizados
Crisis del Museo

-década de los años setenta del siglo XX

- Jean Clair, 1971: “Es tiempo, sin duda, de meter al museo dentro del museo”

Quatremère de Quincy

Marinetti
VISIÓN NEGATIVA
Adorno

Dubuffet…
Al desplazar los monumentos, al recoger sus fragmentos,
clasificándolos religiosamente y transformando en
colecciones el curso de la historia moderna, se construye
una nación muerta, una tumba, se mata el arte en nombre
de la investigación histórica y no se escribe una historia si
no un epitafio

Quatremère de Quincy
Considérations morales sur la destination des ouvrages de l’art
(1815)
Gliptoteca de Munich, Leo von Klenze

Reacción de Heidegger: “petrificación del arte y de la cultura de los tiempos


modernos a la que se ve abocada la obra de arte griega”
Visiones a favor

Museos imaginarios de
Malraux:
lugares de metamorfosis

Frente al
Museos dinámicos Museo tradicional-antológico
de Umberto Eco y expositivo
Visiones alternativas de Umberto Eco

1) El MUSEO DIDÁCTICO, que centra su interés en la exposición de


UNA sola obra que ha de ir acompañada de toda la
documentación existente sobre la misma, con el fin
de facilitar su comprensión al visitante.

2) El MUSEO MÓVIL, a través del cual dinamizar la presentación tradicional


mediante su renovación con exposiciones temáticas.

P.Ej. El pensado por Konrad Waschsman: museo itinerante


gran contenedor que permita proyección
de diapositivas a tamaño natural

3) El MUSEO EXPERIMENTAL, de ficción científica donde se exhiben las


técnicas expositivas: el espacio, la luz y el color,
creándose diversos ambientes.

p. Ej. Electric Circus de Nueva York: sala de baile y exposición de a. contemp.


Exposiciones Universales…
“”Una”Una institución para la preservación
de aquellos objetos que mejor explican
los fenómenos de la naturaleza y la obra del hombre,
y la civilización de éstos para el aumento del saber
y para la cultura y la ilustración del pueblo”
George Brown Goode (1895)

“Los museos son instituciones


que reúnen, conservan y exhiben
documentos históricos, reliquias de la cultura espiritual y material,
obras de arte, colecciones, ejemplares de los objetos naturales”
BolshaiaSovetska Enciklopedia, Moscú (1954)
Asamblea de Alemania (1968)

Título II. Definición de Museo

Art. 3º. El ICOM reconoce como Museo a toda institución permanente,


que conserva y expone colecciones de objetos de carácter cultural o
científico, para fines de estudio, de educación y de deleite”

Art. 4º. Entran en su definición: las salas de exposición que con carácter
permanente mantienen las bibliotecas públicas y las colecciones de
archivos; los monumentos históricos, sus partes o dependencias, tales
como los tesoros de las catedrales, lugares históricos, arqueológicos o
naturales, o si están abiertos oficialmente al público; los jardines
botánicos y zoológicos, acuarios, viveros y otras instituciones que
muestran ejemplares vivos; los parques naturales.
ESTATUTOS (1974)
Art. 3.

El museo es una institución permanente, sin


finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad y
de su desarrollo, abierto al público, que adquiere,
conserva, investiga, comunica y exhibe para
fines de estudio, de educación y de deleite,
testimonios materiales del hombre y de su
entorno
Tema 2: La Museología y al
Museografía
La MUSEOGRAFÍA, como la vertiente práctica de la Museología,
le ha precedido en el tiempo, ya que la sistematización
de la disciplina científica se da mucho más tarde.

-Antes de 1945 es difícil que encontremos una definición o descripción


del término MUSEOLOGÍA: posteriormente empieza a
utilizarse poco a poco como “especialidad” o “ciencia”.

-Su consolidación como disciplina científica, su definición y objetivos


generó un amplio debate en la segunda mitad del siglo XX:
disciplina relativamente joven

“Con anterioridad a esta fecha existen reflexiones sobre la presentación de las obras
y objetos pero son siempre observaciones o descripciones puntuales y circunstanciales
a propósito de la organización de un museo en particular”
(André Gob y Noémie Drouguet, 2003).

La palabra “museología” se utiliza a veces en esta época para designar la presentación


de obras y no es más que recientemente cuando ha encontrado su acepción particular.
Ivo Maröevic “Museology as a field
of Knowledge”,
Profesor de Museología en la Universidad de Zagreb, Croacia Museology.
Studies Series,
MUSEOLOGÍA: ICOM, 2000.

-Como otras disciplinas científicas ha asumido


diferentes formas a través del tiempo.

-No es una disciplina científica básica ni tampoco


una ciencia aplicada.

-Más bien es una DISCIPLINA AUXILIAR de la historia, la historia del arte,


la arqueología, etc.

-Desde un punto de vista histórico empezó como MUSEOGRAFÍA, como


instrucciones prácticas sobre cómo coleccionar, preservar y exponer
objetos.
-Trata de objetos, colecciones de objetos y de las posibles relaciones del
objeto en un contexto específico.
La MUSEOLOGÍA está todavía hoy en un proceso de
introspección y de búsqueda de su adecuado lugar
en el universo científico, aunque hoy nos acercamos
cada día más a su definitiva consolidación y en vías
de la adquisición de su añorado prestigio
Factores para el desarrollo de la Museología
o evolución de la Museografía

-Historia del coleccionismo: antecedentes de las prácticas museográficas,


con la selección de objetos, su documentación, exposición,
conservación, difusión, etc.

Se ponen por escrito TRATADOS MUSEOGRÁFICOS

-Museum Masters (Alexander): personalidades que dirigen los grandes museos


y que ponen por escrito sus pensamientos
o labores desempeñadas.

-Aparición de las primeras ASOCIACIONES PROFESIONALES de museos,


con publicaciones científicas y nacimiento de las primeras escuelas
o programas de estudio para la FORMACIÓN de los conservadores.
TRATADOS MUSEOGRÁFICOS

-La mayoría eran también catálogos de colecciones y repertorios con


las principales colecciones existentes en el mundo.

QUICCHEBERG (1565): Munich

MAJOR (1674)

VALENTINI (1704-14)

NEICKEL (1727)

-Incluían instrucciones sobre cómo conservar, exponer, documentar, etc.


las colecciones.
Museographia Neickeliana (1727)

Utilización por vez primera


de la palabra MUSEOGRAFÍA

Marchante alemán de Hamburgo

Instrucciones museográficas,
definición y tipología de colecciones,
repertorio de colecciones existentes,
tablas clasificatorias, etc.
MUSEUM MASTERS

Conservadores que de forma silenciosa realizan su labor, llevando


a la práctica en sus museos las disciplinas propias de su especialidad:
arte, arqueología, biología, etc.

Vivant-Denon

y el Museo del Louvre


Retrato alegórico 1813
Director del Museo del Louvre (1802-1815)

Grabador, coleccionista, diplomático, escritor, galán, etc.

Campaña de Egipto de Napoleón (1798): dibujos de la expedición

Publicado en 1802: Voyage dans le Haute et la Basse Egypte

Louvre fundado en 1793 por la Asamblea Nacional, dirigido por


comisiones formadas por artistas hasta que Napoleón nombra
a Denon en 1802, MUSEO NAPOLEÓN.

Museo Monumentos Franceses


Supervisó: 22 museos provinciales
Galerías de los diferentes palacios

Gradualmente: Director de Bellas Artes del imperio napoleónico


-Tuvo gran influencia en el resto de los museos europeos.

-Ordenó las colecciones por escuelas y cronológicamente.

-Métodos de conservación y de inventariado de las colecciones.

-Influencia: Pinacoteca Brera (Milán), Academia de Venecia,


Rijskmuseum de Ámsterdam, Museo Josefino de Madrid.

-Crítica: botines de guerra, obras de arte.

-Para Alexander es el primer director de un museo verdaderamente


PROFESIONAL
Gustav Waagen (1794-1868)

Historiador y director del Altes Museum de Berlín (1821)

1832: The Treasures of Art in Great Britain (Londres, 1854-57)


escrito como diario de viaje, gran valor
para conocer las colecciones privadas.

1835: Cámara de los Comunes, política de museos, proyecto de


un museo nacional de arte.
Apuesta por la centralización, la educación
de la vista del público, etc.

Comité de creación de la National Gallery de Londres. Consejos.

1844: Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Berlín.

1861: San Petersburgo. Consejos para la sistematización Hermitage.


Von Bode (1845-1929) y los museos de Berlín

Estudió en Berlín y Venecia doctorándose en Leipzig (1870), sobre F. Hals

Conservador de la Galería Real de Pinturas Prusiana de Berlín (1872), que


dirigió a partir de 1890.

1905: Director General de los Museos de Berlín

Labor trascendental para el avance de las técnicas museográficas


Asociaciones profesionales y publicaciones científicas

1889: Museums Association en el Reino Unido Museum Journal (1902)


1906: American Association of Museums Museum Work (1919)

Alemania Museumkunde (1905)

España: Cuerpo Facultativo de Archiveros, bibliotecarios y anticuarios


Revista de Archivos, bibliotecas y museos (1871)

Von Graesse
Zeitschrift für MUSEOLOGIE und Antiquitätenkunde Sowie verwandte Wissenschaften

Si alguien hubiese hablado o escrito de MUSEOLOGÍA


como una rama de la ciencia treinta o incluso hace
veinte años, la única respuesta que recibiría de muchas
personas hubiera sido una sonrisa compasiva y contenida
Primeros programas de formación

ESCUELA DEL LOUVRE (1882)


Institución para la formación de la Historia del Arte
Curso de Museología de Bazin y Riviére (1941)

ESCUELAS NORTEAMERICANAS:

1908 Pennsylvania Museum de Philadelphia


1921 Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard
“Museum Work and Problems” de P.J. Sachs

1925 Newark Museum, curso de Louise Connolly


Graduadas mujeres: Apprenticeship in the Museum (1928)

España: ESCUELA DIPLOMÁTICA


1856-1900: se ingresaba con el Bachiller en artes
Ingreso en el CUERPO FACULTATIVO
8 Asignaturas: “Arqueología e Historia del arte con nociones
de organización y régimen de los museos”
-Henri Focillon como promotor
-Sociedad de Naciones, Instituto de
Oficina Internacional de Museos Cooperación Intelectual
(1927-1946) - Sede en París
-Revista Mouseion
-Conferencia Internacional de Museología
en Madrid (1934)

arquitectura y gestión

-Predominio de antropólogos
-Sede en París, UNESCO
-Consejo Internacional de Museos -Comités especializados y nacionales
(ICOM, 1946-hoy) -Asambleas generales
- Revista Museum
Tres etapas de la MUSEOLOGÍA según Strànský y Van Mensch

1) ETAPA PRECIENTÍFICA

2) ETAPA EMPÍRICO-DESCRIPTIVA

3) ETAPA TEÓRICO-SINTÉTICA

Primera Revolución museística (1880-1920)


Segunda Revolución museística (1950-1970)

Emancipación de la museografía
(1897-1985)

- Nace en París, concretamente en Montmartre.

- Su “conversión a la religión de los museos” se produce en 1928 en el Museo de


Etnografía de Trocadero.

- En 1937 se produce la separación entre la etnografía “exótica” (Museo del


Hombre) y la etnología francesa (Museo de Artes y Tradiciones Populares).

- Contribuye a la creación del ICOM en 1947 bajo la UNESCO. Es su primer


director general (1948-1966).

- Renueva la escuela de museografía francesa.

- Promueve el concepto de ecomuseo.

- Da clase de Museología en la Escuela del Louvre y la Sorbona


La Museología según Georges Henri Rivière

- Aparece en 1989 como homenaje más que manual.

- Formado por las clases que él impartía en su


Curso de Museología más artículos escritos por sus
colaboradores y colegas.
METODOLOGÍA Y ÁMBITO

La museología hoy se encuentra en la intersección de diferentes disciplinas


humanísticas:

•Sociología: porque cuestiona el lugar del museo en la sociedad y analiza a


su público.

•Pedagogía: por su misión didáctica y participa plenamente en las ciencias


de la comunicación. (…)

OBJETO

Ciertos investigadores, sobre todo de la Europa central, privilegian una visión


más amplia y teórica de la museología. El objeto de la museología no es tanto
el museo sino la “MUSEALIDAD” (la relación específica del hombre con la realidad,
relación que es a la vez conocimiento y juicio de valor):

•conduce a seleccionar los objetos que juzga dignos de ser


conservados indefinidamente

• y que transmite a la sociedad futura


Definición de MUSEOLOGÍA:

“Una ciencia aplicada, la ciencia del museo.


Estudia la historia y su papel en la sociedad,
las formas específicas de investigación y
de conservación física, de presentación,
de animación y de difusión,
de organización y de funcionamiento,
de arquitectura nueva o musealizada,
Georges-Henri Rivière los sitios recibidos o elegidos,
la tipología, la deontología”

Definición de MUSEOGRAFÍA:

“Un conjunto de técnicas y de prácticas aplicadas al museo”


“La ciencia del museo en su sentido más
general: engloba todos los tipos y
formas del Museo y todos los aspectos
Definición de MUSEOLOGÍA: en que se percibe al museo. Los museos
son demasiado atípicos y variados como
para considerar a la museología
como ciencia. Se distingue entre
museología teórica, general y
especializada”

“Una actividad intelectual de aplicación


práctica que consiste en definir o
Definición de MUSEOGRAFÍA: en describir y analizar la concepción
de una exposición (sea permanente o
temporal), su estructura, su funcionamiento.
Es también el resultado de esta actividad:
Se habla de museografía de una exposición
para designar su concepción, financiación
y estructura”

GOB, André; DROUGUET, Noémie: La muséologie. París, 2003


Tema 3: De la Nueva
Museología a la
Museología Crítica
Crítica al museo tradicional
Revoluciones estudiantiles
de 1968

L.H.O.O.Q. 1919
Marcel Duchamp;
Readymade rectificado
Oldenburg
Broodthaers
Boltanski

Les Artistes
et
le musée

Marcel
Duchamp
Boîte-en-valise, Marcel Duchamp
Musée d’Art Moderne
Départament des Aisles
Marcel Broodthaers
1968-1972
Mickey Mouse Museum
Claes Oldenburg
1965-1977
Parámetros o pautas esenciales que categorizan a la
NUEVA MUSEOLOGÍA como ciencia de acción y la distinguen
de la tradicional (Según Alonso siguiendo a Marc Maure)

La democracia cultural. Ninguna cultura dominante debe ser ensalzada como “la cultura” en
detrimento de otras; hay que preservar, valorar y utilizar la propia cultura de cada grupo.

Un nuevo y triple paradigma:

Monodisciplinaridad Pluridisciplinaridad
Público Comunidad
Edificio Territorio

La concienciación de la comunidad con respecto a su existencia y valor de su propia cultura.

Un sistema abierto e interactivo. Las tradiciones operaciones lineales del museo tradicional
(colectar, preservar y difundir) se transforman en el nuevo museo en algo circular y abierto,
teniendo como objeto el PATRIMONIO donado por la comunidad.

El diálogo entre sujetos. Basado en la participación activa de los miembros de la comunidad

La exposición como método, diálogo, considerada como una puesta en escena de los objetos,
constituyendo un lenguaje visual utilizado y practicado por todos en la vida cotidiana.
Ecomuseo de Le Creusot Montceau-Les Mines (1971)
Marcel Evrard, director
Apoyo de Hugues de Varine-Bohan y Rivière

Museo integral
(Santiago de Chile, 1972)

Declaración de Québec (1984): se proclaman los principios


básicos de la nueva museología
reafirmando la proyección social
del museo

MNES, Muséologie nouvelle et expérimentation social


CRISIS del MUSEO
POSTMODERNIDAD
Finales de los años 1960 y década 1970

Instalaciones de artistas cuestionando los museos

Crítica feroz al MUSEO TRADICIONAL

Aparición de la NUEVA MUSEOLOGÍA en el campo antropológico

Discusiones sobre el status científico de la Museología: últimos coletazos del positivismo


moderno

¿SEGUNDA POSTMODERNIDAD? = Revisión del “MUSEO ha muerto”


MUSEOLOGÍA CRÍTICA

Punto de vista CONSTRUCTIVO

[Segunda postmodernidad podría entenderse desde la perspectiva de Baudrillard, cuando éste revisa lo
que fue su posicionamiento postmoderno a principios de los ochenta, a través de su artículo “El complot
del arte” de 1996 y acercándose a los supuestos de la modernidad inacabada de Habermas]
MUSEOLOGÍA CRÍTICA
Préstamo de la PEDAGOGÍA: Paradigma crítico

Sinónimo en el ámbito anglosajón a la NEW MUSEOLOGY


Peter Vergo, Escuela de Leicester, Teather en Canadá
o las nuevas exposiciones críticas norteamericanas
Son exposiciones muy críticas con el arte occidental
tradicional y donde en los discursos se incluyen las
voces de minorías, arte no occidental

CRÍTICA a la New Museology: Lynne Munson


en contra de los museos críticos actuales
a favor de una vuelta al museo tradicional
VAN MENSCH:

No está clara la distinción entre NUEVA MUSEOLOGÍA


Y MUSEOLOGÍA CRÍTICA:

“Sin embargo, mientras la nueva museología como


museología de comunidad subraya la imaginación positiva,
la museología crítica se propone una imaginación crítica.

Tal inversión de prioridades en, por ejemplo, conservación artística


es considerada necesaria para enfrentarse a conceptos como
la censura, el racismo y el internacionalismo”
En España: nueva generación de museólogos que trabajan en UNIVERSIDADES
y aportan un punto de vista CRÍTICO desde fuera, “outsiders”

KAVAGANNAH, Leicester

LORENTE: rompiendo incluso con la NUEVA MUSEOLOGÍA


francesa de la década de los 70

Puede que lo que está ocurriendo en 1990’s: parte del mismo movimiento
iniciado en la década de 1970’s, pero con un sentido
más de REVISIÓN, de REFLEXIÓN de todo lo
que ha pasado en los últimos 30 años.

También podría gustarte