Diapositivas de Psicopatologia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 344

CLASES DE

PSICOPATOLOGIA

Dr. Carlos Orellana Roman


Médico-Psiquiatra y Psicólogo Clínico
PSICOPATOLOGIA

PSIQUE : MENTE
PATHOS: ALTERACIÓN
LOGIA : ESTUDIO
PSICOPATOLOGIA
PARADIGMA CLÁSICO:
1. Dicotomía Normal-Patológico.
2. Analogía del Funcionamiento somático-
psíquico.
3. Modelo síndrome-enfermedad.
4. Funcionalismo.

THE CONCEPT OF PSYCHOPATHOLOGY: A CRITIQUE.


by Robert M. Young
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN
Dos términos etimológicamente idénticos en
español.
Evaluación (assessment) hace referencia
fundamentalmente al examen o
exploración de personas, mientras que
Valoración (evaluation) implica semejantes
actividades referidas a objetos (puesto de
trabajo, tratamientos, programas).
Rocio Fernández Ballesteros 1992
DIAGNOSTICO
ENTREVISTA

HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN

PSICOPATOLÓGICA
Habilidades que deben adquirirse
Habilidad para la relación interpersonal con el paciente:
 “Escucha activa"
 Empatía
 Comunicación no verbal
 Comienzo, control y cierre de la entrevista.
Habilidad para la recopilación de información:
 Tomar la historia de los padecimientos del paciente y la historia
de su vida.
 Realizar un examen del estado mental.
 También incluye las habilidades necesarias para evaluar el
funcionamiento:
 De la familia del paciente.
 De la capacidad de la familia para contribuir al cuidado del
paciente.
Habilidades que deben adquirirse
Habilidad para evaluar información
 Seleccionar fragmentos importantes de la información para formular
un diagnostico y realizar un diagnostico diferencial.
 Llevar a cabo una evaluación de la personalidad.
 Evaluar el rol de factores personales y sociales en la conducta del
paciente.
 Formular un plan de manejo del paciente que incluya el momento
apropiado para la derivación a un especialista.
Habilidad para transmitir información
 Transmitir información a los pacientes para promover la salud.
 Explicar las implicancias de un diagnostico.
 Informar a los pacientes acerca de los efectos beneficiosos o
potencialmente adversos de un tratamiento.
Habilidades que deben adquirirse
Habilidad para presentar informes.
Presentar informes verbales o escritos a:
 Colegas.
 Instituciones Médicas y Judiciales.
 legos, incluyendo a los parientes de los pacientes.
 agencias no médicas involucradas en la atención de pacientes.
 Promover la educación comunitaria.
Habilidad para el tratamiento
 Promover el cumplimiento del tratamiento prescripto.
 Tener conocimientos básicos de otros abordajes terapéuticos.
Habilidades que deben adquirirse
Habilidad para el aprendizaje.
 Sustentar un aprendizaje independiente auto dirigido de manera tal
que el estudiante pueda estar al día con los nuevos avances de los
aspectos psicológicos de la práctica profesional.
Habilidad para trabajar en equipo
Cooperar con:
 Colegas psicólogos, Trabajadores Sociales, Médicos, Profesores.
 Otros trabajadores de la salud
 Pacientes y organizaciones familiares
 Servicios comunitarios
 El público en general en búsqueda de soluciones para la atención de
pacientes con problemas psiquiátricos, promoviendo la salud
mental.
LA ENTREVISTA EN PSICOLOGIA

“La entrevista debe considerarse no sólo como el


instrumento de evaluación o exploración
psicológica que precede a cualquier modalidad de
intervención o de toma de decisiones (como en el
caso de los tests psicológicos) sino que es el
sistema de interacción mediante el cual se realiza
todo el proceso de evaluación intervención”. En
efecto, la entrevista es la “matriz” dentro de la
cual tal proceso es llevado a cabo.

García Marcos citado por Fernando Silva en el Cáp.. 8 de


Introducción a la evaluación psicológica de R.F.B.
LA ENTREVISTA EN PSIQUIATRIA
“La entrevista psiquiátrica constituye el
método aislado más importante para
comprender al paciente que refiere y
muestra signos y síntomas de trastorno
psiquiátrico. …..Ademas de los rasgos
descriptivos de los diagnósticos
psiquiátricos que se detallan en el DSM-
IV-TR, la entrevista abre la puerta a la
comprensión multidimensional del
paciente como persona…”
Stephen C. Scheiber, Cap. 4 del TRATADO
DE
PSIQUIATRIA CLÍNICA 4º Edición 2004.
TIPOS DE ENTREVISTA
(DE ACUERDO AL MÉTODO)

1. ABIERTA
2. SEMIABIERTA
3. CERRADA
Maria Siquier Ocampo
LA HISTORIA CLÍNICA
1. DATOS DE FILIACIÓN.
2. MOTIVO DE CONSULTA - INTERNAMIENTO.
3. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.
4. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS.
5. HABITOS Y ENCUESTA SOCIAL.
6. PSICOBIOGRAFIA.
7. HISTORIA FAMILIAR.
8. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL.
9. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
10. TRATAMIENTO
11. EVOLUCIÓN DEL CASO
12. EPICRISIS
DATOS DE FILIACIÓN
DATOS DE IDENTIFICACIÓN: (NESOPE)
1. NOMBRES Y APELLIDOS.
2. EDAD.
3. SEXO
4. OCUPACIÓN.
5. PROCEDENCIA: NACIMIENTO Y VIVIENDA ACTUAL.
6. OCUPACIÓN.
7. ESTADO CIVIL.
8. GRUPO ETNICO (RAZA).
9. RELIGIÓN.
MOTIVO DE CONSULTA-INGRESO
QUEJAS PRESENTADAS:

Citadas en las propias palabras del


paciente, son las quejas principales
por las que el paciente viene o es
traído por sus familiares.
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD
1. Cuando le comenzó por primera vez ?
2. Como le comenzó ?
3. Estaba bien antes ?
 Duración y severidad de los síntomas, el curso
de cada síntoma.
 Grado de alteración social y ocupacional.
 Factores predisponentes, precipitantes y
perpetuantes.
 Preguntar por información para hacer un
cuadro tan vivo como sea posible.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

1. FAMILIARES.
 No psiquiátricos.
 Psiquiátricos.
2. PERSONALES
 No psiquiátricos.
 Psiquiátricos.
CARGA GENETICA
ANTECEDENTES PSIQUIATRICOS
1. ANTERIORES HOSPITALIZACIONES: Duración
de la estadía, ingreso voluntario o no.
2. TIPOS DE TRATAMIENTO: TEC,
Medicamentos, psicoterapias.
3. EFICACIA DE LOS ANTERIORES
TRATAMIENTOS: Adherencia y efectos
colaterales.
4. ANTERIORES DIAGNÓSTICOS.
5. HISTORIA DE DAÑOS INFLINGIDOS A SI
MISMO O A LOS DEMAS.
ANTECEDENTES NO
PSIQUIATRICOS
1. ANTERIORES CONDICIONES MÉDICAS:
Curso y severidad.
2. USO DE MEDICAMENTOS: Prescritos o
no prescritos.
3. CONDICIONES NEUROLÓGICAS.
4. ALERGIAS O INTOLERANCIAS.
5. EFICACIA DEL TRATAMIENTO:
Adherencia y efectos colaterales.
6. PERSISTENCIA DE ENFERMEDADES.
HABITOS Y ENCUESTA SOCIAL
1. CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL,
DROGAS U OTRAS SUSTANCIAS.
2. ALIMENTACIÓN, HIGIENE Y DEPORTE.
3. TIPO DE VIVIENDA: propia, arrendada o
de otro tipo. Servicios básicos.
4. TIPOS DE DIVERSIÓN.
5. HORARIO DE TRABAJO.
¿GENETICA O APRENDIZAJE?
PSICOBIOGRAFIA

 Se indaga sobre los antecedentes personales del


paciente para llegar a una formulación psicodinámica de
los problemas que se presentan.
 Intentar comprender los acontecimientos críticos del
pasado que han hecho del paciente lo que es en la
actualidad.
 Los indicios referentes a áreas relevantes de exploración
se deducen de la presentación que hace el paciente de
la enfermedad actual.
 La anamnesis de un paciente nunca es completa.
 La organización de los datos sigue un orden cronológico.
HISTORIA FAMILAR
La familia es una estructura que lleva
un determinado orden, que no es fijo,
sino dinámico, y debe adaptarse a
diversas circunstancias, influido por
diversos factores: socio-ambientales,
culturales, personales, psicológicos,
económicos etc. etc.
Dra. Inés Josefina Puig
HISTORIA FAMILAR
Funciones de la Familia según Jorge Insua:
1. Mantenimiento de pautas y manejo de
tensiones.
 Endoculturación mediante la relación y el
dialogo.
 Procesos de Socialización e Individuación.
 Funciones maritales, educativas, de relación,
comunicación, emancipación y recuperación:
comodidad, alimentación y afecto.
2. Adaptación: Diferenciación y distribución de
roles.
3. Logro de fines.
4. Integración: Lealtad entre individuos.
HISTORIA FAMILAR
CRISIS EVOLUTIVAS DE LA FAMILIA:
1. Consolidación del vinculo de la pareja.
2. Paternidad y desarrollo de los roles parentales.
3. Escolarización de los hijos.
4. Socialización de los hijos: Pubertad y adolescencia.
5. Hijos adultos jóvenes.
6. Reformulación de la pareja mayor.
7. Vejez familiar (abuelidad).
FORMAS DE RELACIÓN MATRIMONIAL SEGÚN LEDERER Y JACKSON:
1. Estable y satisfactoria.
2. Inestable y satisfactoria.
3. Inestable e insatisfactoria.
4. Estable pero insatisfactoria.
DIAGNÓSTICO
Dos palabras griegas:
DIA = ENTRE.
GNOSIS = CONOCIMIENTO.

DIAGNOSTICO: SABER ENTRE,


DISTINGUIR ENTRE.
-William C. Nicholls-
DIAGNOSTICO

EXPLORACIÓN

PSICOPATOLÓGICA

HISTORIA CLÍNICA
¿ SINONIMOS ?

 EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA.
 EXAMEN PSIQUIATRICO.
 EXAMEN PSICOLÓGICO.
 EXAMEN PSICOPATOLÓGICO.
 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
 EVALUACIÓN PSIQUIATRICA.
 EXAMEN DEL ESTADO MENTAL.
EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
Es un resumen transversal de la conducta,
el sensorio y las funciones cognoscitivas
del paciente. La información relativa al
estado psicopatológico del paciente se
obtiene de manera informal durante la
entrevista psiquiátrica, aunque también
mediante tests formales.
Stephen Scheiber 2004
EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
La exploración psicopatológica consiste en una
descripción de todas las áreas de actividad
mental del paciente.
Ejerce la misma función para el psiquiatra que
la exploración física para el médico de atención
primaria. Los psiquiatras siguen un formato
estructurado en el registro de sus hallazgos, que
posteriormente se emplearán para apoyar unas
conclusiones diagnósticas.
MacKinnon y Yudofsky,
1986
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL
Palabra mnemotécnica:

ACALOMIPSAM4
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 1
Aspecto-Actitud
Consciencia
Atención
Lenguaje
Orientación
Memoria
Inteligencia
Pensamiento
Sensopercepción
Afectividad
Motricidad
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 2

LOS 4 INSTINTOS:
 SUPERVIVENCIA
 HAMBRE
 SEXUAL
 SUEÑO
TIPOS DE DATOS
DATOS DE OBTENCION DATOS DE OBTENCION
LIBRE O ESPONTANEA ACTIVA O DE INTERROGATORIO

Nivel de consciencia Orientación


Apariencia Funcionamiento cognitivo
Comportamiento Ideas suicidas/homicidas
Cooperación Base de conocimientos
Afectividad Percepción
Formalidad = fiabilidad Humor
Forma del pensamiento Contenidos del pensamiento
INTEGRACIÓN DEL EXAMEN DEL ESTADO
MENTAL Y LA HISTORIA CLÍNICA
DATOS DE FILIACIÓN. Apariencia, consciencia, comportamiento
MOTIVOS DE CONSULTA. y orientación.

EVOLUCIÓN DE Cooperación, lenguaje, forma y contenido


LA ENFERMEDAD. del pensamiento.

EXPLORACIÓN DE Afectividad, Humor, Ideación suicida y


LOS SÍNTOMAS. homicida, funcionamiento cognitivo.
RESTO DEL EEM:
Base de conocimientos, percepción,
juicio e insight. Examen formal cognitivo:
Memoria, Atención y concentración,
lectura y escritura, pensamiento abstracto.
Dr. David J. Robinson
LAS REGLAS DEL DR. MEADOR

1. ANTE CUALQUIER DUDA DE DEMENCIA HACER UN


EXAMEN DEL ESTADO MENTAL.
2. LOS PACIENTES CON TRASTORNO FACTICIO NO
PERMANECEN CON EL MÉDICO QUE LES HACE EL
DIAGNÓSTICO.
3. LA ENTREVISTA ES EL COMIENZO DEL TRATAMIENTO.
4. TODOS LOS PACIENTES MIENTEN ACERCA DE ALGO,
UNOS POCOS MIENTEN ACERCA DE TODO.
5. DEJAR QUE EL PACIENTE HABLE LIBREMENTE DURANTE
LOS 5 PRIMEROS MINUTOS EN SU PRIMERA
ENTREVISTA, ENSEÑA MUCHO.

6. ESCUCHA LO QUE EL PACIENTE NO TE ESTÁ DICIENDO.


LAS REGLAS DEL DR. MEADOR

7. NO CONTINUAR HABLANDO CON UN PACIENTE FURIOSO


HASTA QUE AVERIGUE LA FUENTE DE SU IRA Y
TOMESE TODO EL TIEMPO EN
ATENUARLA.
8. LO ÚLTIMO QUE DICE EL PACIENTE CUANDO UD. SALE
DEL CUARTO ES MUY VALIOSO.
9. NO COMETER EL ERROR DE ACEPTAR A LA PRIMERA
ANORMALIDAD ENCONTRADA COMO LA CAUSA DE LOS
SINTOMAS DEL PACIENTE.
Psicopatologia de la
consciencia
Consciencia

•Atención
Conocimiento psíquico
•Orientación

Delimitación psicopatológica resulta


Confusa y etérea
Varios autores han tratado de
definirla:
 Bleuler: la conciencia es “el conocimiento del conocimiento propio”

 Storring: “conciencia racional”, estado en el que una vivencia


psiquica tiene lugar y puede ser concebida con el pensamiento y
distinguida de otras vivencias

 Scharfetter: la conciencia es un termino abstracto y siempre


aparece referida a algo resaltando así su dimensión social

 Jaspers: entiende por conciencia la interioridad real de la


conciencia, la escisión sujeto-objeto y el conocimiento de la conciencia
en torno a ella
Farber y Churchland proponen tres
subdivisiones básicas de la conciencia:

 Conciencia de la conciencia
 Altas facultades
 Estados de conciencia
 El estudio de la Psicopatología de la
conciencia implica un conocimiento de
la anatomía y fisiología del Sistema
Nervioso Central

 El conocimiento de la conciencia
supone, el conocimiento de sus
funciones, de sus interacciones y de las
bases anatómicas en las que reside su
actividad.
Hay cuatro funciones mentales que
requieren la experiencia interna de la
conciencia:

 Planificar estrategias
 Ejecutar planes
 Dirigir la atención
 Recuperar recuerdos

Todas ellas relacionadas en la corteza prefrontal y otras áreas


La corteza prefrontal se divide en tres partes
fundamentales:

 Campos oculares frontales: dirección de


la atención

 Corteza lateral frontal: planificación y


establecimiento de prioridades

 Corteza orbital frontal: funciones


emocionales y motivacionales
Neurona

Cerebro Axones Espacios interneuronales

Millones de Vaina de
Neuronas mielina neuroglia
interconectadas
Sustancia
blanca
Sustancia gris

Transmisión de impulsos nerviosos


Principal sistema neuroanatómico relacionado con
la conciencia:

Formación reticular

Se extiende: Desde el tallo


Fibras orientadas Enceçèfalico, atraviesa el
Transversal, longitudinal Mesencefalo y el tálamo y
Y entrecruzadas se difunde x la corteza cerebral

Encierran diferentes grupos


celulares
SARA
SARA
Sistema reticular activador ascendente

Inicio atención Sus conexiones

conocimiento Con los núcleos Actividad


acción cerebro
Intralaminares del neuronal
tálamo

Conciencia subjetiva

Permite al cerebro manejar


Información en óptimas
condiciones
SARA
 La formación reticular por si sola no
determina la conciencia ya que esta viene
generada de diversas estructuras
 La porción mesencèfalica, protuberencial o
medular de la formación reticular provoca
una activación inmediata de la corteza
cerebral
Estímulos de la porción:

 Mesencéfalica: estado normal de la vigilia


en el cerebro

 Talamica: activa zonas especificas de la


corteza

La formación reticular ejerce una acción selectiva


Vigilia Conciencia

Estado primitivo
Integración de los
Impulsos sensoriales
descansa

Activación de la formación
reticular Comprensión de Conocimiento
Uno mismo medio
SUEÑO - VIGILIA
 Existen teorías clásicas que interpretan el
sueño como algo pasivo y otras modernas
lo interpretan de forma activa.
 Actualmente se tiende a focalizar las
investigaciones sobre “la conciencia
selectiva”
Seres humanos

Actividad eléctrica cerebral

Puede recogerse a través de electrodos

Analizada en respuesta a estímulos sensoriales

alerta inconciencia
El electroencefalograma es el único indicador objetivo
del estado general de la conciencia
TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE
LA CONSCIENCIA

1. OBNUBILACIÓN
2. SOMNOLENCIA
3. SOPOR
4. COMA
 TRASTORNOS CUALITATIVOS DE
LA CONCIENCIA

 TRASTORNOSDE AMPLITUD
 TRASTORNOS PRODUCTIVOS
TRASTORNOS DE AMPLITUD

 ESTRECHAMIENTO DE LA CONCIENCIA.

 DISMINUCIÓN HETEROGÉNEA EN LA
INTENSIDAD DE LA CONCIENCIA.

 IDEAS DESCONECTADAS EN MAYOR O MENOR


GRADO DE LA VIDA PSÍQUICA.
AUTOMATISMOS Y CONDUCTAS IMPULSIVAS

FASE INICIAL: MOVIMIENTOS ORALES Y MASTICATORIOS

LA CONDUCTA MÁS COMPLEJA: ESTEREOTIPADA Y


REPETITIVA, MUEVE LAS PIERNAS, TOCA LAS COSAS.
.

FASE TERMINAL: EL SUJETO DEAMBULA Y SE MUEVE DE MANERA


APARENTEMENTE NORMAL.
ESTADOS CREPUSCULARES

OBNUBILADA Y CONFUSA
CONCIENCIA

ALUCINACIONES VISUALES Y
AUDITIVAS

ACTOS DE VIOLENCIA
ORGÁNICAS: EPILEPSIA
TRAUMATISMOS CRANEALES
HIPOXIA
POR INTOXICACIÓN O ABSTINENCIA
DE SUSTANCIAS.

CAUSAS

PSICÓGENAS:
INDUCIDA POR HIPNOSIS
ESTADOS DE GRAN CONCENTRACIÓN
EMOCIONES INTENSAS:
ESTADOS CREPUSCULARES HISTÉRICOS
Y
FUGAS PSICÓGENAS
TRASTORNOS PRODUCTIVOS DE
LA CONCIENCIA
 CARACTERÍSTICAS

INICIO SÚBITO.

FALTA DE SISTEMATIZACIÓN DELIRANTE.

REPERCUSIÓN EN EL ESTADO GENERAL.

DURACIÓN RELATIVAMENTE CORTA.


COMPONENTES DEL
TRASTORNO

AFECTACIÓN DE LA CONCIENCIA

CUADRO ALUCINATORIO

ALTERACIÓN EN LA PSICOMOTROCIDAD.
ESTADIOS DEL SÍNDROME
CONFUSIONAL

 ESTADIO ASTÉNICO: FATIGA, INDIFERENCIA.

 ESTADIO CONFUSIONAL: ESTADIO DE TRANSICIÓN

 DELIRIUM PROPIAMENTE DICHO:


ALUCINACIONES, DELIRIOS.
Alteraciones del yo Psíquico
(Despersonalización y Desrealizacion)

Del yo psíquico
Del yo corporal

Del yo personal
La conciencia acerca del propio yo es la certeza, por parte
del sujeto vigil y lucido, de que “yo soy yo mismo”.

 El desarrollo de la conciencia acerca de uno mismo


comienza de forma temprana.

 El desarrollo de dicha conciencia depende de factores de


maduración genéticamente determinados y determinantes.

 La experiencia acerca de uno mismo en relación con la


convivencia con los demás ( Erickson, Engel)
Jasper Kurt Schneider

La conciencia de existencia y
actividad de uno mismo. Vitalidad del yo

Yo soy uno en un determinado


momento
Imagen de si mismo
La conciencia de continuidad de
identidad

La conciencia de estar separado Energía del yo


del entorno, de los limites del yo.
Esto es la demarcación del yo
DEMARCACION DEL YO

ACTIVIDAD DEL YO DEMARCACION DEL YO


SOMOS CONCIENTES DE
LA CUALIDAD DE NOSOTROS MISMOS, Y CON
PERTENENCIA AL YO ELLO TAMBIEN DE AQUELLO
HA SIDO LLAMADA QUE NO SOMOS
PERSONALIZACION

UNIDAD DEL YO ESTE SOY YO

YO SOY UNO
EN EL MISMO
MOMENTO

CUALIDAD DEL YO ENERGIA DEL YO

DE SER EL MISMO EN EL CONJUNTO DE TODAS


EL MISMO TIEMPO LAS DIMENSIONES
Alteraciones de la conciencia de la actividad del yo
despersonalización y desrealizacion

Los fenómenos de personalización y desrealizacion frecuentemente se


estudian juntos :

A continuación algunas definiciones de ciertos autores.


Fish .- como el cambio q ocurre en la conciencia de la actividad propia del
individuo.
Akner Mellor.- ambos autores destacan como aspectos básicos los
siguientes fenómenos:
- Se trata de un fenómeno subjetivo respecto de la experiencia de uno
mismo.
- La experiencia es de cambio, y se caracteriza por un sentimiento de
extrañeza o de
- La experiencia es desagradable.
- Va acompañada de la alteracion de otras funciones mentales.
- La consciencia de enfermedad.
ALTERACION DE LA CONCIENCIA DE LA UNIDAD DEL
YO
 EL SENTIMIENTO Y EL PENSAMIENTO SE HALLAN
DISOCIADOS. SE HABLA DE VIVENCIA DE
DESDOBLAMIENTO O DE DISOCIACION DEL YO.

ALTERACION DE LA CONCIENCIA IDENTIDAD DEL YO


 ES LA INSEGURIDAD DE UNO MISMO.

ALTERACION DE LA CONCIENCIA EN OPOSICION A LO


EXTERNO. TRASTORNOS DE LA DESMARCACION DEL
YO
 LOS PACIENTES SE SIENTEN DESNUDOS
EXPUESTOS, INDEFENSOS, ENTREADOS A TODAS
LAS INFLUENCIAS EXTERNAS.
 NO DIFERENCIAN YA ENTRE EL YO Y EL NO YO.
ALTERACIONES EN LA IMAGEN DE SI MISMO
 ES EL GRADO DE VERSE A SI MISMO.
 MODIFICACION DEL MODO DE SU
TRANSFORMACION DE LA PERASONALIDAD.
 SE ESTABLECE DURANTE EL DEVENIR DE LA VIDA.

OBSERVACIONES
 SON CONSIDERADAS POR LA PERSONALIDAD
INDIVIDUAL COMO NO CORRESPONDIENTES A
SU IMAGEN INTRISECA Y POR TANTO SE LO
RECHAZA Y EN OCASIONES PUEDEN APARECER
COMO AJENO A LA PROPIA PERSONALIDAD.
SENTIMIENTO DE
AUTOESTIMA
 ESTA LIGADO A LA IMAGEN DE SI MISMO.

ALTERACION EN LA ENERGIA DEL YO.


CARACTERISTICAS:
 INFLUENCIABILIDAD.
 DEPENDENCIA.
 IMPROPIEDAD DEL SENTIR, DEL QUERER,
DEL PENSAR, DEL HACER, PRESENTES EN
MAYOR O MENOR MEDIDA.
ALTERACIONES DEL YO
PERSONAL
La conciencia del yo personal es el
resultado de la integración unitaria del yo
corporal y del yo psíquico.
El trastorno de laconciencia del yo
personal (c.de su actividad y de su
unidad) conducen al fenómeno de
despersonalización.
ALTERACIONES DEL
YO PERSONAL
Pueden desglosarse como:
* Vivencia del cuerpo disociado
* Vivencia del yo ausente del alma
* Experiencia del yo personal como
totalmente roto.
* Desdoblamiento del yo, en ocasiones
acompañado de personalidad alternante..
ALTERACIONES DE LA
ATENCIÓN
TIPOS DE ATENCIÓN
 Atención Selectiva
Está condicionada por aspectos personales, como la
motivación o el filtro personal, o bien por aspectos
propios del estímulo, como la intensidad del mismo.
 Atención Focalizada
Capacidad para centrar diferentes niveles de intensidad
de atención sobre el estímulo.
 Atención Alternante
Capacidad para cambiar, como su propio nombre indica,
de manera alternante la atención de un estímulo a otro;
o bien cambiar el foco de atención de una tarea a otra
que exige habilidades o respuestas diferentes.
 Atención Divida
Capacidad para atender a más de un estímulo al mismo
tiempo, y de procesar la información relativa a cada uno
de ellos a la vez.
VAST

LIMP

VIP

LAME
LOS PACIENTES CON
LESIONES DEL Lóbulo Frontal

Muestran:
1.Distraibilidad
2.Perseveración
3.Susceptibilidad a la Intrusión
4.Incapacidad para retener respuestas
5.Disminuye la capacidad de concentración
PRINCIPIOS GESTALTICOS
ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA
ATENCIÓN

1. HIPERPROSEXIA
2. EUPROSEXIA
3. HIPOPROSEXIA
PARAPROSEXIA
La atención espontánea está
marcadamente exacerbada en detrimento
de la atención voluntaria. Se da en la
excitación psicomotriz y en consecuencia
en la manía. El maníaco está tan acelerado
que no puede mantener la atención
voluntaria. Para mantenerla necesitamos
esfuerzo y focalización. El maníaco no
puede concentrarse. Los estímulos
externos lo van llevando a que su atención
salte de un estímulo a otro, sin poder
detenerse en ninguno demasiado tiempo.
NEGLIGENCIA
Sucede cuando un paciente falla a la hora
de darse cuenta, de responder o de
orientarse a través de estímulos nuevos o
significativos presentados en el lado
opuesto al de la lesión cerebral que
padece, y siempre que dicho fallo no
pueda ser atribuido a déficit sensoriales o
motores. La negligencia puede ser visual,
motora o sensitiva, y puede afectar al
espacio personal o extrapersonal. Es un
fenómeno atencional patológico.
PSICOPATOLOGIA DEL
LENGUAJE
LENGUAJE

EXPRESION VERBAL

LENGUAJE PROCESOS DEL


PENSAMIENTO
LENGUAJE VERBAL
1. LECTURA.
2. COMPRENDER.
3. COPIAR.
4. ESCRIBIR-DIBUJAR.
5. NOMINAR.
6. HABILIDAD PARA SEGUIR
DIRECCIÓNES.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE

 MUTISMO.
 EMPOBRECIMIENTO DEL
LENGUAJE.
 LOGORREA.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
1. Intensidad.
2. Tono.
3. Ritmo.
4. Fonación y articulación.
5. Trastornos iterativos.
6. Modo.
7. Comprensibilidad.
TRASTORNOS DE LA INTENSIDAD
DEL LENGUAJE

1. ELEVADA
2. DISMINUIDA
3. MUSITACIÓN.
TRASTORNOS DEL TONO DEL
LENGUAJE

LENGUAJE MONOTONO
TRASTORNOS DEL RITMO
1. TAQUIFEMIA, TAQUIFASIA O
TAQUILALIA.

2. BRADIFEMIA, BRADIFASIA O
BRADILALIA.

3. HABLA INTERUMPIDA O ROTA.


TRASTORNOS DE LA FONACIÓN Y
ARTICULACIÓN
1. AFONIA Y DISFONIA.
2. DISLALIA.
3. ANARTRIA.
4. DISARTRIA.
5. ESPASMOFEMIA O
TARTAMUDEZ.
6. BALBISMO.
TRASTORNOS ITERATIVOS
1. VERBIGERACIÓN.
2. PALILALIA O ESTEREOTIPIA
VERBAL.
3. COPROLALIA.
4. ECOLALIA.
5. PERSEVERACIÓN.
6. LOGOCLONIA.
ALTERACIONES DEL MODO
1. CIRCUNSTANCIALIDAD.
2. LENGUAJE VAGO.
3. LENGUAJE INSIPIDO.
4. LENGUAJE PROLIJO.
5. DESCARRILAMIENTO DEL LENGUAJE.
6. TANGENCIALIDAD.
7. PARAFASIA.
8. CIRCUNLOQUIO.
9. PERÍFRASIS DE USO.
ALTERACIONES DE LA
COMPRENSIBILIDAD
1. NEOLOGISMOS.
2. SIMBOLISMO.
3. GLOSOMANIA.
4. GLOSOLALIA.
5. ASINTAXIA O LENGUAJE TELEGRÁFICO.
6. PARAGRAMATISMO.
7. LENGUAJE DISGREGADO.
8. LENGUAJE INCOHERENTE.
9. LENGUAJE ALÓGICO.
10. INTOXICACIÓN POR LA PALABRA.
AFASIA
SÍNDROMES AFASICOS CLAROS ATRIBUIDOS A
LESIONES DE CENTROS PRIMARIOS CORTICALES:

1. AFASIA DE BROCA. Lóbulo frontal.


2. AFASIA DE WERNICKE. Lóbulo temporal.
3. AFASIA GLOBAL. Ambos lóbulos.
4. AFASIA NOMINAL. Lóbulo parietal.
AFASIA
SÍNDROMES AFÁSICOS CLAROS ATRIBUIDOS A ALTERACIONES
EN LA CONEXIÓN ENTRE LOS CENTROS:

1. AFASIA DE CONDUCCIÓN.
2. AFASIAS TRANSCORTICALES.
3. SORDERA VERBAL PURA.
AFASIAS
Una afasia consiste en un trastorno del lenguaje ocasionado
por Una lesión cerebral en una persona que previamente
podía hablar Con normalidad. El trastorno afásico se
caracteriza por trastornos en la emisión de los elementos
sonoros del habla (parafasias), déficit de la comprensión y
trastornos de la denominación (anomia). Algunos autores
persisten en utilizar el término disfasia para referirse a este
trastorno, si bien éste es un término ambiguo y es preferible
utilizar el de afasia. En la afasia raramente hay una
abolición total de las capacidades expresivas; aunque en la
fase inicial pueda observarse esta abolición total,
regularmente siempre se conservan elementos hablados,
incluso en las afasias más graves.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
AFASIAS
Es muy importante tener en cuenta que una perturbación del
lenguaje no siempre significa que la lesión ha destruido la
función
correspondiente, sino que, quizás, solamente haya acabado
con
algunos de los elementos imprescindibles para que esta
función
se utilice correctamente. De esta manera, las capacidades
lingüísticas del afásico deben contemplarse como el resultado
final del entrejuego de las funciones alteradas y del conjunto
de
posibilidades preservadas en el cerebro del paciente.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
AFASIAS
El dato semiológico más patente de la reducción del lenguaje
consiste en la supresión total del mismo. El paciente no es
capaz
de emitir ningún sonido articulado, o solamente puede
producir
algunos sonidos indiferenciados. La supresión total del
lenguaje
no suele ser un fenómeno absoluto, aunque sí puede
observarse
En las fases iniciales de la afasia. En general, incluso en las
Afasias más graves, siempre se conservan algunos elementos
hablados, que en este caso suelen ser de carácter
automatizado.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
ESTEREOTIPIAS
En los casos de reducción grave del lenguaje pueden
observarse
estereotipias. Una estereotipia consiste en la emisión de
elementos
silábicos, conjuntos de fonemas sin significado o palabras que
el
paciente produce repetidamente cada vez que intenta articular
lenguaje.
La fijación permanente de una estereotipia indica la
desestructuración
Profunda de los mecanismos psicolingüísticos y corresponde
a una afasia muy grave, en general, provocada por una lesión
extensa. En otras ocasiones, las estereotipias pueden ser
reversibles,
gracias a la posibilidad de un control voluntario por parte del
AUTOMATISMOS
En el lenguaje del afásico es corriente la observación de
Formulaciones automatizadas (automatismos) que en la fase
inicial de La afasia pueden constituir la casi totalidad de las
emisiones. Las Formulaciones automatizadas están formadas
por
elementos de Lenguaje automático o expresiones emocionales
de
uso común en la vida corriente que, durante la fase inicial de
reducción grave del lenguaje en el paciente afásico, pueden
constituir la mayor parte de las producciones habladas del
paciente, si no las únicas posibles. Estas emisiones están bien
articuladas, en marcado contraste con la incapacidad del
paciente
para elaborar otros elementos hablados.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
PARAGRAMATISMO
Consiste en la dificultad para las uniones gramaticales, la conjugación
de
verbos y el conjunto de elementos y ‘pequeñas palabras’ (palabras de
función), que dan cohesión a los distintos elementos de la frase y
aseguran
que los elementos hablados se coordinen fluidamente los unos con los
otros.
El paciente con agramatismo utiliza predominantemente frases
construidas por yuxtaposición de elementos, en especial sustantivos,
y, en principio, emplea los verbos en forma infinitivo; podría
decirse que el lenguaje se ha reducido al esqueleto de la frase. A este
trastorno también se le denomina lenguaje telegráfico. Esta
manifestación
semiológica suele configurarse a lo largo de la regresión
de los trastornos graves del lenguaje expresivo y no sólo se observa
en el lenguaje espontáneo, sino que también puede presentarse en
la repetición de frases, lectura en voz alta y escritura al dictado.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
ANOMIA

La dificultad o incapacidad para evocar los


elementos
Lingüísticos correspondientes al nombre de
los
objetos (la falta del nombre) constituyen la
anomia.
Cuando la anomia se acompaña de
alteraciones
articulatorias, su origen se encuentra en una
alteración
ANOMIA

Es más característica la anomia que se produce como trastorno


electivo de la denominación (afasia amnésica de Pitres). En
este
caso, su origen se halla en una alteración del componente
Léxico semántico de la denominación que, contrariamente a lo
que sugeriría la denominación clásica de ‘afasia amnésica’, no
se
Inicia con la afectación de los circuitos neuronales de la
memoria.
Para Goldstein, consistiría en la pérdida de la actitud abstracta
necesaria para la evocación de los objetos.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
ANOMIA

Puede también considerarse una tercera


forma
de anomia: la que se produce en el seno de
las
jergafasias. En estos casos, las anomalías
funcionales afectan a los componentes
fonémico y semántico del nombre de manera
que impiden la emisión de formas nominales
reconocibles.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
PARAFASIA

Una parafasia consiste en la utilización


de fonemas, sílabas o nombres
erróneos, en lugar de los fonemas,
sílabas o nombres adecuados.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
ALTERACIONES DE LA
SINTAXIS
A diferencia del agramatismo, en el cual se observa una
reducción
de los elementos gramaticales del lenguaje, en las lesiones
Temporoparietales posteriores pueden hallarse numerosas
Fórmulas gramaticales, pero anormalmente utilizadas
(paragramatismo de Kleist), con lo cual el lenguaje producido
da
la impresión de ser incoherente. Este empleo anormal de los
elementos gramaticales se denomina disintaxis.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
PERSEVERACIONES

Las perseveraciones consisten en la utilización


repetitiva de elementos del lenguaje que el paciente
acaba de emitir. Las emisiones perseverantes
implicarían la persistencia activa de un circuito
funcional como consecuencia de la dificultad de los
mecanismos neuronales para desactivar dicho
circuito
tras producirse la activación.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
ECOLALIA

El fenómeno de la ecolalia consiste en que, cuando


el paciente
intenta responder a su interlocutor, repite la última
o las últimas
palabras que se le han dirigido. Se observa en casos
con grave
reducción del lenguaje espontáneo, y traduciría una
alteración de
los esquemas del lenguaje interior, por lo cual los
mecanismos
neurolingüísticos del paciente tenderían a
reproducir los
esquemas de lenguaje suministrados por el
AGRAFIA
Es la pérdida o deterioro de la
capacidad para formular lenguaje
escrito como consecuencia de
una lesión cerebral.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
AGRAFIA
La desorganización de las capacidades lingüísticas propia de la
Afasia repercute necesariamente sobre el lenguaje escrito, en
formas
Tan variadas como las que se producen en el lenguaje oral. No
obstante, entre la elaboración de los elementos semánticos y
la
producción final del texto escrito intervienen elementos de
ordenación gestual y espacial que requieren la integridad de
los
mecanismos superiores de la organización motora, gestual y
visuoespacial. Por ello, las lesiones cerebrales pueden originar
dos
grandes tipos de trastornos agráficos, dependiendo de si la
afectación incide predominantemente sobre los mecanismos
específicos del lenguaje (agrafia afásica) o sobre la
instrumentación
AGRAFIAS AFASICAS
La agrafia de carácter afásico puede mostrar dos grandes
Subtipos relacionados con la afectación anatomofuncional
predominante: agrafia de tipo anterior (frontal), con
rasgos
toscos en relación con la afectación motora, caligrafía grande,
ortografía deficiente y producción limitada a escasas palabras
o frases cortas agramáticas. Y agrafia de tipo posterior
(parietotemporal), en la cual la mecánica de la escritura es
normal, pero se producen paragrafias literales y verbales,
faltan nombres y se observa disintaxis.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
AGRAFIA APRÁXICA
La agrafia de carácter apráxico constituye un
trastorno del grafismo basado en alteraciones
visuoespaciales, visuoconstructivas y práxicas.
Aunque en su base no se halle una disrupción
específicamente afásica, el trastorno del grafismo
puede ser suficientemente grave como para
interferir seriamente con la capacidad del paciente
para expresarse por escrito.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
ALEXIA

Trastorno o incapacidad para comprender el


significado de
material verbal escrito, originado como consecuencia de
una
alteración orgánica adquirida del cerebro. Puede tratarse de
una alexia relativa como, por ejemplo, cuando el paciente
experimenta dificultades para interpretar el significado
completo de un texto muy elaborado (p. Ej.., un texto técnico),
aunque puede comprender textos más simples o
Instrucciones escritas
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
ALEXIAS

ALEXIA SIMBÓLICA O LEXICAL. Es la forma más común,


originada por un,trastorno en la capacidad para interpretar el
carácter simbólico del material escrito.

ALEXIA AGNÓSICA. La dificultad para interpretar el material


escrito tiene en su base un trastorno visuoperceptivo, por lo
cual esta forma de alexia, propiamente hablando, no se
relaciona directamente con los trastornos del lenguaje

REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986


CIRCUNLOQUIOS
(PERÍFRASIS)
Es la utilización de muchas palabras para expresar
algo que hubiera podido decirse con una sola o
muy pocas. En clínica, aparecen en situaciones en
las que el paciente presenta dificultades para
evocar palabras; en lugar de la palabra buscada, da
su definición o un rodeo explicativo.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
PARAFASIA
Sustitución de la palabra adecuada a la idea subyacente por
otra no adecuada, o bien sustitución de un sonido por otro
que no pertenece a la sílaba o palabra emitida. Estas
sustituciones pueden observarse ocasionalmente en los
hablantes normales, pero en la clínica de las lesiones
cerebrales constituyen uno de los rasgos característicos de
los síndromes afásicos por su intensidad y extensión, así
como por la incapacidad de controlarlas por parte del paciente
Cuando aparecen de manera generalizada, habitualmente con
la adición de trastornos de la organización
sintácticogramatical, el lenguaje se vuelve ininteligible
(jergafasia).
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
TRASTORNOS DE LA
ORIENTACIÓN
ORIENTACIÓN
Salvador.- La define como la capacidad de
situarse correctamente en el tiempo, en el
espacio y respecto a la identidad.
Scharfetter.- Capacidad de posibilitar que
el hombre cpate Los datos disponibles
dentro de su marco de
referencia.(Coordenadas locales-
espaciales)
ORIENTACIÓN
Jaspers.- Señala que el espacio y tiempo,
inderivables y originarios, existen tanto en
la vida psíquica como en la normal. En
ningún caso llegan a desaparecer, pudiendo
sólo modificarse en su forma de
manifestación, en el modo de ser
vivenciados, en la parición de su extensión y
de su duración.
TIPOS DE ORIENTACIÓN
Orientación en el tiempo.- Consiste en el
conocimiento acerca de la fecha en que nos
encontramos, ( día, mes, año, estación). La
orientación en el tiempo resulta fácilmente
alterable.
Fish.- La orientación temporal exige que el
individuo se percate continuamente de lo que
ocurre a su alrededor y sea capaz de reconocer
el significado de los sucesos habituales que
indican paso del tiempo.
TIPOS DE ORIENTACIÓN
Orientación en el tiempo.- Jaspers
distingue: un saber acerca del tiempo (al
tiempo objetivo y a la función de aparición
exacta o falsa de los períodos de tiempo) y
un trato con el tiempo (el hombre tiene que
tratar con la situación de temporalidad)
Vásquez.- Distingue el tiempo físico o
cronológico, el tiempo biológico y el tiempo
psicológico.
TIPOS DE ORIENTACIÓN
Orientación en el tiempo.- Scharfetter
denomina a los fenómenos incluidos dentro
del tiempo psicológico, “fenómenos del
vivenciar del tiempo” Se trata de hacer
consciente el tiempo como un continuo
biográficamente coherente y orientado, en
forma de pasado, presente y futuro. Considera
que el vivenciar del tiempo se desarrolla a la
edad de 8 años.
TIPOS DE ORIENTACIÓN
Orientación en cuanto a lugar.- Consiste en el
saber de un individuo acerca del lugar que
ocupa en cuanto a su situación geográfica.
Esta orientación es relativamente estable
máxime cuando el individuo se encuentra
situado dentro de su entorno habitual. Lo que
no ocurre cuando se traslada a un ambiente
nuevo.
PERTURBACIONES DE LA
ORIENTACIÓN
La perturbaciones de la orientación casi
siempre afecta en primer lugar la
orientacion en el tiempo, luego la relativa
a la situación espacial (lugar) y
finalmente la orientación con la propia
persona. El fallo de la orientación genera
o produce desorientación: en el tiempo,
en cuanto al lugar y personal.
DESORIENTACIÓN EN EL
TIEMPO
Desorientación en el tiempo.cronológico-
Consiste en el fallo del saber práctico acerca
del momento del día y de la estación del
año.Perturbación en la vivencia del tiempo.-
Jaspers, la vivencia del tiempo distingue: La
conciencia del transcurso momentáneo del
tiempo; de la ext. del tiempo pasado reciente;
del presente en relación con el pasado y el
futuro; del futuro.
DESORIENTACIÓN EN
CUENTO AL LUGAR
Deberá valorarse según que el sujeto se
encuentre en un sitio conocido o desconocido.
Formas según Gastó.- a) Desorient. del
espacio extracorporal b) Desorient. corporal c)
Interpretación erróneas del espacio d)
Alteraciones de las acciones en su espacio
específico.e) Desorganización simbólica del
espacio.
DESORIENTACIÓN PERSONAL
Al despertar de un trastorno importante de la
conciencia Ej: un coma, de un sueño profundo
se produce con cierta frecuencia una breve
inseguridad (desorientación) en la orientación
autopsíquica.(rápidamente) Más grave resulta
la perdida persistente de orientación en
cuanto a la persona: el enfermo no sabe ya
quién es.
LA MEMORIA
LA MEMORIA COMO PROCESO
TRES PASOS:

1. DESCODIFICACIÓN.
2. ALMACENAMIENTO.
3. RECUPERACIÓN.
CLASIFICACIONES DE LA
MEMORIA
Atkinson y Shiffrin en 1971 propusieron una
clasificación de los subtipos de la memoria en función al
procesamiento y tiempo de almacenamiento de su
contenido:

1. MEMORIA ICONICA O SENSORIAL.


2. MEMORIA A CORTO PLAZO.
3. MEMORIA A LARGO PLAZO.
CLASIFICACIONES DE LA
MEMORIA
Alonso Fernández, 1979: Clasificación desde los puntos de vista
psicológicos y psicofisiológicos:
MEMORIA INMEDIATA.
1. MEMORIA
A CORTO PLAZO.
MEMORIA RECIENTE.

MEMORIA DE
CONSERVACIÓN.
2. MEMORIA
A LARGO PLAZO.
MEMORIA DE
EVOCACIÓN.
MEMORIA DE TRABAJO
Es un concepto introducido desde la
neuropsicología cognitiva y vinculado a la
figura de Baddeley, quien la define como
la capacidad necesaria para mantener
mentalmente un objetivo y la información
relacionada con el mismo el tiempo
suficiente para la resolución del problema
o tarea presentado.
I. Eguiluz y R. Segarra
PORQUÉ RECORDAMOS LO QUE RECORDAMOS:
MEMORIA A LARGO PLAZO

1. EFECTO DE PRIMACIA.
2. EFECTO DE RECENCIA.
3. DISTINTIVO.
4. EFECTO DE FRECUENCIA.
5. ASOCIACIONES.
6. RECONSTRUCIÓN.
7. MOTIVACIÓN.
TIPOS DE MEMORIA A LARGO
PLAZO
SEMANTICA (HECHOS).
1. MEMORIA EXPLICITA
O DECLARATIVA.
EPISODICA (SUCESOS).

*HABILIDADES Y
HÁBITOS.
2. MEMORIA IMPLÍCITA *PRÍMING.
O NO DECLARATIVA. *CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO SIMPLE.
*APRENDIZAJE NO
ASOCIATIVO.
TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE
LA MEMORIA

1. HIPERMNESIA.
2. HIPOMNESIA.
3. AMNESIA.
AMNESIA

MECANISMOS 1. GLOBAL.
INVOLUCRADOS. 2. PARCIAL.

1. DE FIJACIÓN O ANTEROGRADA.
FASE DEL 2. DE EVOCACIÓN O RETROGRADA.
PROCESO. 3. TOTAL O RETROANTEROGRADA
4. LACUNAR
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS
AMNESIAS
1. MASIVA.
POR SU EXTENSIÓN 2. SISTEMATICA O SELECTIVA.
3. LACUNAR.

1. REVERSIBLE.
POR SU EVOLUCIÓN 2. IRREVERSIBLE.
3. PROGRESIVA.
4. ESTACIONARIA.

1. ORGÁNICA.
POR SU ORIGEN 2. PSICÓGENA
3. MIXTA
AMNESIAS NEUROLÓGICAS DE
DELAY
1. Amnesias afásicas.- en esta variedad el
sujeto ha olvidado el significado de las
palabras, sean estas habladas o escritas
2. Amnesias apráxicas.- en este caso el
sujeto ha olvidado el significado de los
movimientos y gestos
3. Amnesias agnósicas.- en este caso el
sujeto ha olvidado el significado de los
objetos
ALTERACIONES CUALITATIVAS
DE LA MEMORIA

1. ALOMNESIAS: Ilusión del recuerdo.

2. PARAMNESIAS: Alucinación del recuerdo.


a. Falso reconocimiento
b. Desconocimiento de lo conocido
c. Paramnesia fantástica
INTELIGENCIA
 Se trata de una capacidad de competencia
exclusivamente cognitiva que incluye aquellos procesos
involucrados en el razonamiento abstracto,
representación, solución de problemas y toma de
decisiones y por su carácter de aptitud sirve para la
adaptación a los problemas de la vida.

 Es una función tan compleja que involucra de forma


potencial y dinámica todos los procesos y funciones
cognitivas de forma presumiblemente jerárquica: los
básicos como la atención, percepción y memoria y los
superiores como el pensamiento.
ESCALA MÉTRICA DE LA
INTELIGENCIA
 La escolarización obligatoria y masiva en Francia a
principios del siglo xx llevó a encargar un instrumento de
medida capaz de detectar precozmente a aquellos niños que
necesitarían medidas escolares compensatorias. Para ello el
Psicólogo Alfred Binet confeccionó su escala métrica de
la inteligencia en 1905.

 Binet reunió en una única prueba de tipo compuesta de una


gran variedad de tareas intelectuales principalmente de
razonamiento, formación de conceptos y juicios evaluativos
y en menos proporción de memoria para obtener una única
medida promedio de todas ellas: LA EDAD MENTAL.

 Esta medida proviene de que la observación de que la


inteligencia “crece” con la edad. Aunque esta presentaba
importantes limitaciones una de ellas es que según este
método la inteligencia dejaría de crecer desde los 16 años y
no seria aplicable a poblaciones adultas salvo que están
presenten un retraso mental.
RETRASO MENTAL
Para la (CIE-10) el retraso mental es un estado de
desarrollo mental detenido incompleto, que
deterioran las capacidades cognitivas, lingüístico,
motor y social. Según el (AAMR) y (DSM-IV-TR) el
retraso mental hace referencia a limitaciones
sustanciales en el desenvolvimiento del individuo.
El retraso mental se manifiesta antes de los 18
años. Según el (AAMR) el retraso mental siempre
dependerá de la interacción entre un sujeto y los
apoyos de un medio, y no de una cualidad general
y exclusivamente intrapsíquica.
NIVELES DE GRAVEDAD DEL RETRASO
MENTAL

DSM-IV-TR CIE-10
RETRASO MENTAL LEVE 50/55 - 70 50-69
RETRASO MENTAL MODERADO 35/40 – 50/55 35-49
RETRASO MENTAL GRAVE 20/25 – 35/40 20-34
RETRASO MENTAL PROFUNDO <20/25 <20
CLASIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA
DE RETRASO MENTAL EN FUNCIÓN DEL TIPO DE
APOYO
INTERMITENTE Apoyo de naturaleza episódica, de corta duración,
especialmente en transiciones o crisis.

LIMITADO Apoyo de cierta persistencia, de tiempo limitado,


puede requerir mayor número de profesionales y
costes.

EXTENSO Los apoyos se caracterizan por su regularidad


diaria, sin limitación temporal y en varios entornos
al mismo tiempo.

GENERALIZADO Los apoyos se caracterizan por su elevada


intensidad y estabilidad, en todos los entornos.
TRASTORNOS FORMALES
DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Función mas
elevada y compleja
Del hombre

Pensamiento.- Funciones
Pensar (Proceso complejo) Psíquicas conciencia; afectividad,
Su producto final Memoria; percepción y voluntad
Acciones del Pensamiento

Integradora Asociativa

Procesos mentales:
memoria
Inteligencia lenguaje
DEFINICIONES
DEL PENSAMIENTO

CASTILLO DEL PINO


Lo tipifica por consumo universal
HITRE: Esquemáticamente
como acto conducta que esta
como pensamiento es como lo y puede ser
Que la mente cambia o imagina Captado y evaluado por otra persona
diferente

CRIAD: Orienta a su objeto


La función del pensamiento la de crear
y mantener un
Modelo de realidad mediante
un simbolismo interno
Elemento
Inseparable

Pensamiento y Lenguaje

Sin embargo, el lenguaje sobre Ejerce una intervención


Su función de mero instrumento organizadora y moduladora
De expresión Del propio pensamiento

Esencia de la Psicoterapia
Palabra y el silencio
Puede manifestarse forma racional
Secuencia sistematizada y ordenada
De asoc. Comprender entorno
CLASES / PENSAMIENTO

Fantástico.- Constelación Intuitivo e Imaginativo.-Fantasía


fantasías da vida a nueva Como memoria se utilizan
Realidad subjetiva planes
Orientado a la resolución vicisitudes

Mágico, Mítico y Teológico


Sustenta categorías Onírico (latentes y manifiesto)
Libres del anclaje racional Asoma conciencia se atenúa

Los afectos y las emociones genera


Categorías psicopatológicas
Idea sobrevalorada
Clasificar las
Diferentes alteraciones
Del pensamiento y agruparlas
en un orden esquemático,
pueden dividirse en tres:
• Alteraciones Formales
• Fenómenos cuya alteración
recae sobre
el grado de control.
• Alteraciones del pensamiento
ALTERACIONES FORMALES DEL
CURSO DEL PENSAMIENTO

ASPECTOS SEGÚN JASPERS


REPRESENTACIONES
FORMALES, CONTEXTUALES Y
DEL PENSAMIENTO
CUANTITATIVOS

TRASTORNOS ALUDEN SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS


ASPECTOS FORMALES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Se presenta cuando el flujo de pensamiento se


altera de forma cuantitativa; cualitativa perdiendo
el hilo adhiere a una y desvía la idea original

Jaspers: si una idea da pie a que surja una serie de representaciones


A través de mecanismos: asociación temporal o espacial; semejanza.
Este evento evoca engramas mnésicos asociados que están relacionados
A estas representaciones los llama constelación.
 Alteraciones cuantitavas negativas
Pensamiento Inhibido
El flujo de las ideas es lento y se formula con gran dificultad.

•Bradipsiquia: Trastorno en la lentitud y en la dificultad para


mantener el curso del pensamiento, pero no en la calidad y en
la profundidad de las ideas, puede reflejarse en el plano verbal a
través de la bradifasia
•Acompañada de limitaciones emocionales, motoras y la
tristeza vital constituyen la tríada básica del trastorno depresivo
de mayor tipo melancólico
 La atención del individuo depresivo, mas que
disminuida esta centrada en su mundo
interno, al tiempo que el umbral sensorial se
halla incrementado, como señala Bumke
“predominan las asociaciones internas sobre
las externas y el interés atencional esta lejos
de la realidad exterior.

 Pueden aparecer manifestaciones


bradipsiquicas de forma circunstancial y
transiciones en la deprivaciones del consumo
de sustancias psicoestimulantes, o en los
estados de fatiga y agotamiento
 En las formas o estados mixtos de trastornos
bipolares puede verse cierto grado de inhibición
psicomotora asociada a un estado de animo
eufórico y expansivo al extremo de parecer un
autentico “estupor maniático”

 También ocurre en el inicio de ciertas formas


esquizofrenicas, en las que la inhibición puede
obedecer a un animo depresivo
Mutismo
Ausencia completa de manifestaciones verbales
en un individuo que pueden ser voluntarios o
involuntarios
La actitud mutista puede obedecer a cuatro tipos de mecanismos
diferentes:
•En los pacientes afectados por un cuadro histérico de tipo
disociativo, así como en los pacientes catatónicos aquí el individuo
se muestra poco o nada colaborador en la entrevista
•En los autistas: el individuo se encuentra mediatizado por el
repliegue hacia un mundo vivencial interno
•En los cuadros profundos de depresión estuporosa, en los que la
inhibición representa la causa del bloqueo en el que se halla sumido
el paciente
•En los cuadros demenciales avanzados, como frutos de una
profunda desestructuracion y pobreza ideativa
Pensamiento Bloqueado
Consiste en una interrupción brusca del curso del pensamiento

•La interrupción es en ocasiones momentánea reanudándose el


pensamiento con posterioridad ,mientras que otras veces el bloqueo
es de mayor duración y origina un estado de perplejidad en la
persona que lo sufre.

•El bloqueo o intercepción del pensamiento es un fenómeno


característico de la esquizofrenia . De hecho para Cabaleiro es un
síntoma primario de dicha enfermedad
Pensamiento Perseverante

En este tipo de trastorno del curso del pensamiento se reúnen a


un tiempo una importante escasez productiva de ideas o de
génesis de nuevas representaciones mentales y la repetición
machacona y monótona de unas cuantas ideas prefijadas que
dominan un lenguajes teñido por la reiteración
Concretismo
Forma del pensamiento carente a abstracciones o de símbolos,
tanto en su vertiente expresiva como en la comprensiva.
•Este tipo de pensamiento se observa en los pacientes afectados por un
retraso mental moderado, profundo.
•En la esquizofrenia no se prescinde de los símbolos o de los conceptos
abstractos, sino que se produce como señala Alonso Fernández una
invasión de lo abstracto por lo concreto
• Golstein mantiene que la diferencia entre el pensamiento concreto en
los cuadros orgánicos cerebrales y en la esquizofrenia se basan en que
en esta ultima el paciente no ha perdido su repertorio verbal , mientras
que en el paciente orgánico se asiste a un considerable
empobrecimiento del lenguaje
•Pick define la perseveración como “la repetición
automática y frecuente de representaciones
predominantemente verbales y motrices que son
introducidas como material de relleno en los casos
en los que existe un déficit de evocación de nuevos
elementos ideológicos
La perseveración se ve condicionada por los siguientes
condicionantes:

•El grado de fijación a la idea perseverada, que depende


principalmente del tono e intensidad emocional dominante en
cada individuo en el momento en que se produjo dicha fijación.

•El nivel de ocupación de la conciencia del individuo en cada


momento por parte de ciertas representaciones prefijadas que
pueden llegar a dominar su estado psíquico actual.

•El tiempo transcurrido desde que se produjo dicha fijación


•En los individuos “sanos” puede aparecer cierto gado de
perseveración en los estados de fatiga o preocupación excesiva por
un problema concreto

•Dentro de la perseveración normal se encuentra la utilización de


muletillas

•Desde el psicoanálisis se mantiene que la perseveración puede


constituir un síntoma de base neurótica que posibilita el alejamiento
de la conciencia de determinadas ideas o afectos intolerables

El pensamiento perseverante es típico de los síndromes orgánicos


cerebrales, demencias, retraso mental y esquizofrenias
Pensamiento Estrechado

Este trastorno del curso del pensamiento obedece a un déficit


atencional selectivo del individuo que se encuentra centrado en su
mundo interno.
•El pensamiento estrechado genera en el individuo una incapacidad par
experimentar una visión de conjunto, es decir no puede abarcar
diferentes puntos de vista
Pensamiento Divagatorio

Escasez de contenidos, al no saber que decir o bien al querer


omitir algo el individuo recurre a una serie de tópicos y de
circuloquios
•Algunos pacientes psicóticos tratan de reservarse
información sobre ciertos síntomas que no desean
exponer. Esta forma de eludir la concreción,
manifestándose de forma superficial y voluntariamente
dirigida a temas irrelevantes, también se conoce como
tangencialidad

•La tangencialidad también puede observarse en


estados de taquipsiquia o de pensamiento ideo
fugitivos
Pensamiento Prolijo
Dificultad en el proceso de selección de lo fundamental,
respecto a lo accesorio

•El sujeto se extiende en una larga serie de detalles innecesarios


que alargan desesperadamente el discurso , en contraste con el
simplismo del material informativo aportado

•Nada tiene que ver esa forma de pensamiento prolijo con el


denominado pensamiento detallista

•Cabe señalar que no se pierde finalmente la hilo de la


conversación
Pensamiento Circunstancial

Se responde a las preguntas con gran numero de detalles


insignificantes

•Cabaleiro afirma que tanto el pensamiento circunstancial como


el prolijo se expresan mas abiertamente a través del lenguaje
escrito que del oral y que ambos son propios de la epilepsia, de
ciertas disfunciones cognitivas y de personalidades obsesivas
Cabe señalar que el dominador común entre la
perseveración, la prolijidad, la circunstancialidad
es la pobreza ideacional camuflada en forma de
seudolocualidad
PENSAMIENTO
SALTIGRADO
IDEOFUGITIVO
TAQUIPSIPIA reverso de la bradipsiquia
propia del pensamiento inhibido, denota una
gran fluencia y una rapidez asociativa en la
que las ideas se dan de manera fácil. La
fluidez que la acompaña recibe el nombre de
logorrea, verborrea o taquifasia.
El tono afectivo del
individuo
Es lo que determina la
velocidad con la que
fluye su pensamiento
En la manía la asociación ideativa es abundante, a
lo largo del discurso, el individuo, salta de unos
contenidos a otros.

Las ideas se interrelacionan a través de


múltiples mecanismos de asociación:

 Asonancia fonética
 Contigüidad temporal
 Semejanza externa
 Proximidad argumental o incluso la libre
evocación.
Pensamiento
Saltígrado o Ideofugitivo
Es la tendencia de salirse de la línea directriz,
y el deslizamiento continuo de un tema a otro,
conocida en casos extremos como
<<fugas de ideas>>
Soy mas inteligente que todos los de esta planta
y conozco los corticoides que me están dando.
Yo en mi pueblo tomo aceite de oliva, por eso
estoy tan sano, porque me gusta lo natural. No
confío en nadie, mucha gente me tiene envidia
por mi inteligencia. La política es todo
mentira, y si quisiera podría ganarles a todos,
pero yo me voy a dedicar a investigar; me
llueven los contratos, aunque prefiero triunfar
por mis medios, con esos medios naturales y no
químicos. La química y la física van siempre
unidas… ¿Cuándo voy a salir?
FUGA DEL PENSAMIENTO

Ideas mucho mas veloces que las palabras, hasta el


punto en que el paciente resulta un hipoproséxico
funcional ante el cúmulo de asociaciones reunidas
en un mismo instante.
La fuga de ideas es el síntoma mas característico
de la fase maníaca del trastorno afectivo bipolar,
como también puede aparecer en otros trastornos
como en la denominada psicosis confunsional, o
en la hipomanía donde no se pierde por completo
la idea directriz del pensamiento.
PENSAMIENTO
INCOHERENTE
Cabaleiro Goas interpreto al
pensamiento incoherente como un paso
más allá del pensamiento disgregado,
que se mezcla con elementos mágicos y
fantasiosos y con una profunda
alteración de la personalidad del
individuo.

Es un pensamiento ininteligible y una


expresión de la profunda alteración de
la personalidad del hombre que la
presenta.
PENSAMIENTO
NORMAL
continuidad organización

constancia
 PENSAMIENTO TUMULTUOSO

 PENSAMIENTO DISGREGADO O
DESORGANIZADO
PENSAMIENTO TUMULTUOSO

Invasión de ideas inconexas

Imposible controlarlas

Agudización tumultuosa del pensamiento


disgregado.
Yo en mi pueblo tomo aceite de
oliva, por eso estoy tan sano,
porque me gusta lo natural. La
política es todo mentira, y si
quisiera, podría ganarles a todos;
me llueven los contratos, aunque
prefiero triunfar por mis medios.
La física y la química van siempre
unidas...
“Mi plan”, o como mi madre solía llamarte, “La Plantita”,
o bien una pequeña Planta ya que yo era la otra Planta,
llamada “Tant”.
PARAFASIA:
Uso erróneo de ciertos términos lingüísticos.

Invención de palabras nuevas.

Distorsión fonética.

AFASIA DE BROCA

AFASIA DE WERNICKE
Pensamiento mágico
PENSAMIENTO Y
DISGREGADO Por bloqueo o
interceptación
del pensamiento
PENSAMIENTO MÁGICO

Posiblemente no te acuerdas o no te importa recordar


que te casaste conmigo el 21 de mayo de 1882, mientras
tu estabas en Inglaterra y que yo, gracias a ese matrimonio,
te hice Príncipe de Gales, soy absolutamente femenina,no
una persona doble o un hermafrodita, de modo que por favor
entérate de que soy el rey femenino de Inglaterra...
PENSAMIENTO INTERCEPTADO
O
BLOQUEADO

Puedo decir cuáles son las mentes compositivas por medio


de concepción estromonizada. La mente al nacer emprende
una nacificación, se vuelve ambiental por la radiación que
recibe..
 Hay una serie de manifestaciones
Psicopatológicas en las que el “yo”
pierde un grado de control sobre el
propio pensamiento, teniendo a su vez
conciencia variable.
TRASTORNOS ITERATIVOS
DEL PENSAMIENTOS

Las rumiaciones se observan


Es una remanencia en le trastornos de estrés
De ideas a partir de determinados postraumático
Acontecimientos vitales

En los cuadro
delirantes, en los que pueden apreciarse
La atención se focaliza, de Aspectos rumiadores
Manera reiterada, estos contenidos
Ideacionales.
Las Manifestaciones
Psicopatológica mas relevantes es
la idea obsesiva
Se trata de ideas erróneas y generalmente absurdas
El sujeto sabe que sus ideas son absurdas .
A pesar de ello, le generan gran angustia .
Se repiten de forma pertinaz, invadiendo su mente de
forma intrusiva y egodistonica.
Promueven compulsiones destinadas a liberarse de
parte de la angustia movilizada por ideación obsesiva.
Las Compulsiones
son actividades dotadas de una incoercible fuerza
motivadora para su actuación, a pesar de los
intentos del paciente por evitarlo.

Las compulsiones abarcan


un amplio arco que va desde los aspectos mas
cognitivos hasta los mas ejecutivos, los cuales
conllevan la realización de conductas complejas y
muy ritualizadas
Las ideas Obsesivas
Generan ansiedad
Las compulsiones
tratan de aliviarla
RASGOS DE LA
PERSONALIDAD OBSESIVA

TENDENCIA
RIGIDEZ DEL AL
PENSAMIENTO ORDEN

ESPECIAL PROCLIVIDAD
POR EL DETALLE

BAJA ADAPTACION
A SITUACIONES NUEVAS
 Robos e interceptaciones en los que se da
explicación a bloqueos.
 Imposición e inserción primando la vivencia de
lo sobrevenido desde el exterior y alteraciones en
privacidad de los procesos mentales como el caso
de la divulgación del pensamiento
 Esta ultima manifestación puede ser secundaria a
un fenómeno singular el paciente percibe de
forma verbalizada su propio pensamiento
 Cuando este ultimo síntoma se presenta es fácil,
a partir de el desarrollar convicciones delirantes
de divulgación.
TRASTORNOS DE LA
SENSOPERCEPCIÓN
ALUCINACIÓN
Una alucinación es una alteración perceptiva experimentada
por un paciente sin que esté presente ningún estímulo
externo. Entre ellas se incluyen las auditivas (oír ruidos o
voces que nadie más oye), las visuales (ver objetos que no
están presentes), las táctiles (tener sensaciones sin que
haya estímulos para ellas), las gustativas (las sensaciones
de estar degustando algo cuando no hay ningún estímulo
gustativo) o las olfativas (oler cosas que no están
presentes).
Las alucinaciones que aparecen durante el estado hipnagógico
(el estado de somnolencia que precede al sueño) e
hipnopómpica (el estado semiconsciente que precede al
despertar) constituyen experiencias que se asocian con el
sueño normal y la narcolepsia.
ILUSION
Una ilusión es una impresión falsa producida
por un estímulo real. Un ejemplo de
ilusión es conducir por una carretera seca
y ver charcos de agua varios metros más
adelante que, al acercarse, desaparecen.
ILUSION ALUCINACIÓN PSEUDO ALUCINOSIS
ALUCINACIÓN

Presencia del objeto


 X X X

Convicción absoluta
   X

Órganos de los sentidos


INDEMNES    

Proyección exterior
  X 
Autoscopia. Es la visión de uno mismo en
el espacio exterior (fenómeno del doble;
Lhermitte, 1959). No se trata de una
alteración del canal sensorial visual en
sentido estricto. La imagen alucinatoria
suele ser completa en el sentido de que el
sujeto se ve a sí mismo, generalmente de
frente e inmóvil. La experiencia suele
durar unos segundos y va acompañada de
intenso miedo (Grotstein, 1982). Es un
fenómeno extraordinario descrito en pa-
cientes con lesiones del cuerpo calloso.
Poliopía. Se caracteriza por la visión de
imágenes múltiples, con frecuencia en un
hemicampo, que persisten con los ojos
cerrados. Son frecuentes en lesiones o
traumatismos del lóbulo occipital. Suelen
modificarse cuando el paciente focaliza la
mirada (Brown, 1985).
Metamorfopsia. Son distorsiones del
tamaño y forma de los objetos. Deben
diferenciarse de las micro-macro-zoopsias
y del delirium tremens y de otras psicosis
tóxicas. La dismegalopsia se refiere a la
sensación de cambio en el peso de los
objetos. Dichas alteraciones de la per-
cepción sugieren procesos expansivos
intracraneales, ya que rara vez las
padecen enfermos funcionales
Imagen eidética. Es la visión actual de
una imagen visualizada en el pasado.
Sucede con los ojos cerrados y sin la
participación directa de la voluntad. En su
génesis intervienen mecanismos de la
memoria y emocionales. No guarda
relación estricta con ninguna patología,
pudiéndola referir personas normales, en
condiciones de fatiga o reposo solitario. El
efecto déjà vu o déjà vecu corresponde al
fenómeno eidético
 Acinetopsia y acromatopsia. La acinetopsia es la
incapa-cidad para percibir el movimiento debido a
lesiones de la circunvolución temporal medial a nivel
occipitotemporal. Los síntomas asociados son afasia y
acalculia. Un ejemplo dramático ocurre cuando se
sugiere al paciente que llene una taza, por ejemplo de
café. El paciente ve como el líqui-do parece de hielo o
discurre muy lentamente, aunque percibe correctamente
la dirección del movimiento.
 En la acromatopsia los pacientes pierden la percepción
del color debido a lesiones del lóbulo occipital ventral y
la circunvolución fusiforme. La percepción del cambio de
color puede ser reconocida, mientras que la visión del
color permanece invariable.
Alucinaciones pedunculares. Son
alucinaciones visuales extremadamente
intensas y vívidas (p. ej., escenas de
figuras humanas) debido a lesiones
diencefálicas o de la corteza
occipitotemporal. El origen es con
frecuencia de tipo vascular y se asemejan
a las alucinaciones hipnopómpica.
Palinopsia (perseveración visual). Sucede
después de la ausencia del estímulo visual. El
paciente refiere el mismo estímulo durante un
cierto tiempo después de haber desaparecido y
no depende de la intensidad de éste (a
diferencia de las ilusiones ópticas después de
mirar una intensa fuente de luz). Su origen son
lesiones en los lóbulos temporal y occipital,
preferiblemente en el hemisferio derecho. La
palinopsia puede darse igualmente en patologías
mentales (esquizofrenia, depresión) y en abuso
de sustancias.
Alostesia y sinestesia. La alostesia visual es la
trans-posición de imágenes visuales de un
hemicampo visual al otro. No son infrecuentes
las alucinaciones auditivas y somáticas
simultáneas. Sucede con cierta frecuencia en la
epilepsia. La sinestesia visual es el fenómeno
por el cual percepciones en otro campo
perceptivo (p. ej., audición, tacto, etc.) inducen
vívidas imágenes visuales alucinatorias. Este
fenómeno se ha descrito tanto en pacientes
neurológicos como en sujetos sanos.
TRASTORNOS AFECTIVOS
 La afectividad constituye una de las áreas psicopatológicas más
relevantes en la exploración del estado mental.
 • La afectividad es el conjunto de experiencias que definen y
delimitan la vida emocional del individuo.
 • La exploración de la afectividad se basa en datos subjetivos
referidos por el paciente en cuanto a sentimientos, estado de
ánimo, afectos o emociones predominantes, aunque sin obviar
aspectos más objetivos como la apariencia externa, la conducta
motora, la expresividad o la actitud durante la entrevista.
 • La tristeza y alegría patológicas, la anhedonia, la
ansiedad-angustia, la disforia, la inadecuación afectiva, la
labilidad emocional, la ambivalencia, la neotimia, la
alexitimia, la rigidez afectiva, la incontinencia y la frialdad o
indiferencia son algunos de los síntomas psicopatológicos más
relevantes.
EMOCIÓN - ESTADO DE ÁNIMO - HUMOR
Trastornos de los sentimientos
experimentados como próximos al cuerpo.
Trastornos de los sentimientos experimentados
como menos próximos al cuerpo.
Trastornos de los sentimientos experimentados
como menos próximos al cuerpo.
Trastornos de los sentimientos experimentados
como menos próximos al cuerpo.
Trastornos de los sentimientos experimentados
como menos próximos al cuerpo.
TRASTORNOS DEL HUMOR
MANIA,
HIPOMANIA,
DEPRESIÒN,
MELANCOLIA,
CICLOTIMIA,
APATIA, ANHEDONIA
CURVA DE LA MANIA

FUROR MANIACAL

MANIA

HIPOMANIA

ELACIÓN DEL HUMOR


MOTRICIDAD
(CONDUCTA MOTORA)
 • Las áreas cerebrales relacionadas con la actividad
motora están ampliamente distribuidas a lo largo del
cerebro e implican estructuras diversas, entre las cuales
cabe destacar la corteza cerebral y los ganglios basales.
 • Muchas de las áreas cerebrales implicadas en la
psicomotricidad también desempeñan funciones de tipo
cognitivo y emocional.
 • La agitación puede ser debida a trastornos mentales
orgánicos, estar relacionada con el consumo de
sustancias o aparecer en trastornos con síntomas
psicóticos; la agitación que se presenta en trastornos de
personalidad o ante situaciones vitales estresantes
agudas suele ser transitoria y menos grave.
 • Las discinesias tardías se han asociado
predominantemente a la utilización de antipsicóticos.
 • En los trastornos del estado de ánimo, el aumento de
la actividad psicomotora está más asociada a la manía,
mientras que en la depresión predominan el
enlentecimiento o retardo psicomotor.
LA CONDUCTA MOTORA

Dentro de esta categoría están


incluidas una serie innumerable de
trastornos motores. Aquí se
describirán primero las alteraciones
básicas y luego algunas de las más
complejas.
LA CONDUCTA MOTORA

AGITACION
Agitación es el aumento en la
frecuencia de la conducta motora.
Generalmente es el resultado motor de
un afecto intenso como angustia,
depresión o disforia. La conducta de
la agitación no tiene propósito.
LA CONDUCTA MOTORA

HIPERACTIVIDAD
Hiperactividad es el aumento en la
frecuencia de la conducta motora
dirigida o con propósito (actividad).
HIPOACTIVIDAD
Es lo opuesto a la hiperactividad: la
disminución en la frecuencia de la
conducta motora dirigida.
LA CONDUCTA MOTORA

RETARDO PSICOMOTOR
Lo contrario a la agitación: la
disminución de la conducta motora.
En el
retardo psicomotor pueden hacerse
actividades aunque lentamente.
LA CONDUCTA MOTORA

ESTADO DE EXCITACION
Es la forma extrema de
hiperactividad. El sujeto cambia tan
rápidamente de una actividad a otra
que el propósito de su conducta
puede perderse. Este estado se
considera una emergencia
psiquiátrica. En casos severos que no
reciben tratamiento puede conducir a
la muerte por colapso.
LA CONDUCTA MOTORA

RETARDO PSICOANALGESICO
Estado de contraposición al estado de excitación.
Es la forma extrema de hipoactividad y/o retardo
psicomotor que se acompaña de analgesia
general. Este trastorno puede confundirse con el
estupor y el coma. Sin embargo, la consciencia y
las funciones vitales no se alteran y los pacientes
más tarde son capaces de recordar lo sucedido
durante este estado. La analgesia general se
caracteriza por la abolición de la sensibilidad al
dolor en todo el cuerpo.
LA CONDUCTA MOTORA

POSTURAMIENTO
Signo motor que se tipifica
porque el paciente adopta
posturas extrañas o incómodas.
Incluye formas como la
almohada psicológica en la cual
el sujeto pareciera que reclina su
cabeza sobre una almohada
invisible.
LA CONDUCTA MOTORA

CATALEPSIA
Es cualquier posturamiento que
dure más de una hora. Este límite de
tiempo es arbitrario y se usa
simplemente para indicar que la
catalepsia es un posturamiento
prolongado.
LA CONDUCTA MOTORA

FLEXIBILIDAD CEREA
Este trastorno tiene dos componentes. En
uno, el paciente opone cierta resistencia
muscular – similar a la cera o a la
plasticina – cuando el examinador trata de
flexionar sus extremidades. El segundo
elemento se caracteriza porque el sujeto
adopta cualquier postura extraña o
incómoda en que el examinador lo
coloque.
LA CONDUCTA MOTORA

RIGIDEZ CATATONICA
Es una resistencia muscular a
movilizar pasivamente las
extremidades que es proporcional a
la fuerza aplicada por el examinador.
A escasa fuerza poca resistencia y a
mayor fuerza más intensa es la
oposición ejercida por el sujeto.
LA CONDUCTA MOTORA
ECOPRAXIA
En este fenómeno el enfermo imita
automáticamente los movimientos del
examinador o de otros pacientes. Puede
provocarse pidiendo al sujeto que se toque el
codo cada vez que el examinador se toque la
nariz. El paciente ecopráxico se tocará la nariz y
no el codo.
Un ecofenómeno comúnmente asociado es la
ecolalia. En este trastorno del habla, el enfermo
repite automáticamente las últimas palabras del
examinador.
En pacientes catatónicos, estos dos signos,
ecopraxia y ecolalia, pueden no ser evidentes de
inmediato – en el primero por el retardo
psicomotor y en el otro por el mutismo asociados
a la catatonia – siendo necesario explorarlos con
persistencia.
LA CONDUCTA MOTORA

MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS
Son movimientos repetitivos, involuntarios y sin
propósito. Deben distinguirse de los
movimientos compulsivos (secundarios a
una obsesión y contrarios a la voluntad del
paciente); de los movimientos
perseverativos (inicialmente con propósito) y
de los tics (contracciones paroxísticas de grupos
pequeños de músculos).
LA CONDUCTA MOTORA

MANERISMOS
Los manerismos son movimientos
repetitivos o posturamientos que
tengan una connotación social.
Incluyen movimientos o posturas
extravagantes o afectadas al saludar,
escribir, hablar o vestirse. Pueden
observarse en personas normales.
LA CONDUCTA MOTORA

OBEDIENCIA AUTOMATICA
En este trastorno el enfermo lleva a cabo
automáticamente cada cosa que se le
ordena. El paciente lo hace con
menosprecio de las consecuencias y aún
cuando el examinador lo instruye
previamente para que no ejecute la orden.
Para explorarla se ordena al sujeto que no
levante su brazo mientras se aplica
presión muy leve hacia arriba debajo de la
extremidad. El paciente con obediencia
automática levantará el brazo.
EXPLORACIÓN DEL PACIENTE INHIBIDO
Ejemplo práctico de la conducta
motora.
Se le llama a ver un paciente recién ingresado a la sala
psiquiátrica de agudos porque no coopera con el personal
de enfermería. Se trata de un hombre de 23 años, sin
rasurarse, medio vestido, que está sentado a la orilla de la
cama sin presentar ningún movimiento. No saluda, no
parpadea y no hace ningún intento de comunicarse cuando
se le interroga. El examen de la sensibilidad dolorosa
(pellizcos en varias regiones corporales) no revela ninguna
señal de dolor. Esta alteración de la conducta motora se
denomina:
1. Retardo psicomotor
2. Hipoactividad
3. Retardo psicoanalgésico
4. Posturamiento
5. Catatonia
Ejemplo práctico de la conducta
motora.
El paciente presenta una disminución del número de sus
actividades normales (no coopera, no se rasura, no se viste,
no saluda y no habla), condición que se denomina
hipoactividad. La ausencia de parpadeos y el permanecer
sentado sin moverse también sugiere que hay retardo
psicomotor. No hay descripción de su postura pero no se
refiere que adapte posturas extrañas o incómodas por lo
que no se trata de posturamiento. La presencia de retardo
psicomotor y/o hipoactividad aunada a analgesia general
(no hay respuesta a estímulos dolorosos) es indicativa de
retardo psicoanalgésico. Para el diagnóstico de catatonia se
requiere la presencia de por lo menos un signo mayor de
catatonia (por ejemplo, flexibilidad cérea) y no hay ninguno
descrito en la historia clínica.
INSTINTO DE VIDA
INSTINTO DE
SUPERVIVENCIA
El instinto de supervivencia representa la tendencia
instintiva más relevante el ser humano, ya que de
su correcta puesta en escena depende el
desarrollo del resto de los instintos y de las
funciones vitales. Como ejemplos, la libido seria
una pulsión, y el hambre, un instinto.
La vertiente psicológica del instinto de
supervivencia nos adentra en el terreno de la
conducta suicida. Como dato estadístico frío se ha
calculado que la ideación suicida alcanza, en
determinados momentos del a vida, al 10-18% de
la población general, y los instintos de suicidios el
3-5% de la misma.
TRASTORNOS DEL INSTINTO
DE VIDA
SUICIDIO
 El suicidio se define como una acción u omisión
voluntaria mediante la cual una persona se quita
la vida, siendo esa su intención.
 • Según las estimaciones de la OMS, cada 40
segundos se produce una muerte por suicidio, lo
que supone que mueren más personas por esta
causa que en todos los conflictos armados
existentes en la actualidad en todo el mundo
(World Health Organization, 1999).
SUICIDIO
 • Las tasas de suicidio consumado se incrementan con la
edad, tanto entre los hombres como entre las mujeres.
Así, el suicidio es raro antes de la pubertad, pero su
frecuencia aumenta durante la adolescencia y la
juventud, encontrándose las cifras más elevadas entre
los individuos mayores de 65 años.
 • La serotonina (5-HT) es el neurotransmisor mejor
estudiado en relación con el suicidio. Diversos estudios
han demostrado la existencia de una hipofunción
serotoninérgica en sujetos suicidas y en los que intentan
suicidarse, y se ha propuesto que esta posible disfunción
serotoninérgica podría condicionar un aumento de la
vulnerabilidad o propensión al suicidio (Mann, 1998).
SUICIDIO
• Algunos rasgos de personalidad y estilos
cognitivos influyen en las conductas suicidas. El
neuroticismo y la búsqueda de novedades han
sido identificados como predictores de conducta
suicida. De igual manera, la desesperanza, la
introversión, la baja autoestima, la impulsividad
y el locus de control externo son características
frecuentes en los sujetos que intentan suicidarse
(Beautrais y cols., 1999).
SUICIDIO
• El suicidio casi nunca se produce en sujetos que
no presentan trastornos psiquiátricos. En la
mayoría de estudios en los que se ha realizado
la autopsia psicológica se ha demostrado que el
90% de los suicidas tenía un trastorno
psiquiátrico en el momento del suicidio (Harris y
Barraclough, 1997; Barraclough y cols., 1974;
Beautrais y cols., 1996; Rich y cols., 1988),
aunque este porcentaje podría ser mayor, ya
que el diagnóstico post mortem depende en
ocasiones de la disponibilidad de información
que provenga de familiares o amigos.
TENTATIVA SUICIDA
El intento de suicidio o tentativa suicida se describe como un
acto voluntario y generalmente individual, con resultado no
letal, deliberadamente iniciado y realizado habitualmente
por el propio sujeto, la finalidad del mismo tiene varias
lecturas:
· Atentar contra uno mismo, contra la propia vida.
· La búsqueda de ayuda o atención
· Una vía de liberación o de expresión de la ansiedad psíquica.
Las tentativas de suicidio son más frecuentes en las mujeres,
en una porción de tres a uno, en edades inferiores a los 30
años, en estratos socioeconómicos bajos y en personas
divorciadas, que viven en soledad y/o se hallan afectadas
`por un trastorno depresivo concomitante.
La tentativa suicida puede clasificarse en dos vertientes que
son: el suicidio frustrado y actuación parasuicida.
El suicidio frustrado
Es el acto suicida que por
circunstancias ajenas de la voluntad
del paciente no conduce a su muerte.
Se debe bien a errores en técnica
suicida o bien a la intervención de
terceras personas que abortan el
procedimiento autolesivo.
Actuación parasuicida
También llamada parasuicidio es cuando la persona que
manifiesta expresamente su intención de morirse asegura,
en la medida de lo posible, de que dicha circunstancia no se
consuma; con la siguiente obtención, de algún tipo de
beneficio primario o secundario.
Las desencadenantes que encuentran en el gesto parasuicida
se encuentran problemas crónicos sostenido de tipo
afectivo familiar, económico-financiero o de salud, todo ello
complicado con el consumo de abusivo de alcohol o de otras
sustancias tóxicas.
La sobreingesta medicamentosa de fármacos psicotrópicos es
el método empleado con mayor frecuencia por el individuo
parasuicida., mientras que actuaciones más violentas como
saltos de gran altura, armas de fuego; son mucho menos
frecuentes.
Autolesiones
Las autolesiones representan la expresión de tendencias
agresivas y/o destructivas más o menos conscientes y
manifiestas, dirigidas desde el propio sujeto hacia si mismo.
Suelen consistir en cortes superficiales en las extremidades
superiores o inferiores, que rara vez alcanzan la cara, el
tórax o el abdomen. Se trata habitualmente de personas
jóvenes que, en la mayoría de los casos, prefieren no
experimentar dolor, y buscan con su gesto:
 La descarga con una intensa rabia dirigida hacia quienes lo
rodena o hacia si mismo.
 Un desahogo momentáneo.
 Directamente, un deseo manifiesto de morir.
Resulta frecuente encontrar este tipo de conductas entre
pacientes afectados por; un retraso mental profundo; un
síndrome elemental; en pacientes psicóticos; en respuestas
a vivencias psicopatológicas de tipo delirante y alucinatorio
muy intensas; y en ciertos trastornos de personalidad.
Automutilaciones.
Un grado más avanzado en la expresión de las autolesiones
constituyen la automutilaciones, actuaciones durante las
cuales determinadas personas se amputan una parte de su
cuerpo, en ocasiones de cierto valor simbólico (enucleación
oftálmica, castración, arrancamiento lingual), con el objeto
de autofingirse un castigo, partiendo de unas intensas
vivencias de culpa, o bien deseando inconscientemente
herir con rabia a un objeto internalizado.
Este tipo de cuadros suelen aparecer en el contexto de
depresión melancólica, el descontrol emocional e impulsivo
o la desorganización conceptual y sensoperceptiva del
paciente esquizofrénico o del débil mental.
Las automutilaciones son mas frecuentes en personas con
trastorno explosivo intermitente o un trastorno por estrés
postraumático, añadido de sustancias toxicas
(preferentemente el alcohol). Además se ha descrito un
índice de abusos sexuales y de malos tratos en la infancia
de estos pacientes.
EL SUICIDIO
El suicidio es la consecución final de
una actuación o conjunto de
actuaciones voluntarias y conscientes
que culminan con la muerte de un
individuo por propia iniciativa.
Se han involucrado en su desarrollo
factores de tipo social, biológico,
psicológico, genético, psiquiátrico y
orgánico.
SUICIDIO EN USA
Suicide is the tragic outcome of a diverse interplay of biological,
psychological, and social factors. Suicide affects all people and has
long been considered a complex, but preventable, cause of disease
burden throughout the world. Despite improvements in awareness and
treatment, suicide continues to account for 1 million deaths annually—
one life lost every 40 seconds. Suicide occurs in the general population
at a rate of 11.3/100,000 in the United States. Suicide attempts occur
even more frequently. For every death by suicide, the Institute of
Medicine (IOM) reports that an additional 25 nonfatal suicide attempts
(100-200 for youth) are estimated to occur. Suicide attempts are
associated with approximately 500,000 emergency room visits every
year in the United States alone (1). Risk for suicide cuts across mental
disorders, socioeconomic status, age, and gender, and “psychological
autopsy” studies indicate that nearly all suicide decedents have at
least one psychiatric disorder at the time of death (2).
Ethics Commentary: Suicide Risk: Ethical Considerations in the Assessment and
Management of Suicide Risk
Rebecca A. Bernert, Ph.D; Laura Weiss Roberts, M.D., M.A.
FOCUS 2012;10:467-472. 10.1176/appi.focus.10.4.467
El capitulo se inicia repasando la fisiología de
sueño normal aspecto de gran importancia para
poder llegar a identificar lo patológico.

Las consecuencias de la patología del sueño


transciende al sueño en si mismo y el impacto
en la vigilia y vida de los pacientes suele ser
importante.
FASES DEL SUEÑO
HIPNOGRAMA
Sueño normal
fisiología del sueño y la vigilia

Definición.- El sueño es un estado regular del organismo, recurrente y


reversible que se caracteriza por una quietud relativa y un incremento
del umbral de respuesta a estímulos externos.

FUNCIONES FISIOLOGICAS DEL SUEÑO


Borrado de recuerdos
Conservación de la memoria implícita
Conservación de la energía
Conservación de la memoria perceptiva
Protección frente a depredadores
Restauración homeostática de los tejidos del SNC
Termorregulación
ESTADOS Y FASES DEL SUEÑO

REM
Son móv. NREM
Sueño sin móv.
oculares rápidos
ORGANIZACIÓN
DEL SUEÑO
 La secuencia normal del sueño nocturno progresa en la fase hasta
la 4 durante 45-60min.
 En el periodo REM de 90min es un hallazgo constantes en los
adultos
 Las fases NREM-REM se alternan durante el resto de la noche con
una periodicidad de 90- 110 min.

ONTOGENIA DEL SUEÑO


Durante la adolescencia se produce una disminución importante
del sueño de ondas lentas durante un periodo de rápida
senescencia neuronal.
De la tercera a la sexta de vida se produce una disminución lenta y
gradual de la eficacia del sueño y del tiempo total.
NEUROANATOMIA NEUROQUIMICA
DEL SUEÑO DEL SUEÑO

Estructuras que Gobiernan La estimulación serotoninergeica


desde el Tronco del De los núcleos del rafe
Encéfalo Hasta la base del Facilita el sueño NREM
prosensefalo

La neurotrasmicion
Durante el sueño serotoninergica
se activan Un grupo Posee un efecto supresor
de neuronas GABA

La protuberancia Existen
La neutrasmicion polinergica
correlatos Neurofisiológicos
Interviene En la generación
con los Eventos biológicos
del sueño
Típicos del sueño
Eventos conductuales y
fisiológicas durante el sueño
 Durante las fases de transición de la vigilia al sueño las personas
pueden responder a estímulos visuales o auditivos débiles sin
despertarse.
 El despertar provocado durante las fases provoca desorientación
y pensamiento desorganizado.
 Durante la fase NREM la presión del dióxido de carbono y la
secreción puberal y la hormona la luteinizante se incrementa y el
eje adrenocortical queda parcialmente bloqueado.
 Despertar en el sueño REM se asocia con el recuerdo vivido de las
imágenes de los sueños en mas del 80% de los casos los sueños
suelen ser abstractos y surrealistas.
 Durante el sueño NREM la mayoría de las funciones fisiológicas
están enlentecidas. Por el contrario, durante el sueño REM el
flujo sanguíneo cerebral se incrementa motivo por el cual este
sueño se lo a denominado también paradójico.
EFECTOS TOTAL Y PARCIAL
DEL SUEÑO
 PRIVACION COMBINADA REM-NREM 60-200 h.
 Disminuye capac.concentraciòn ; Cap. Para perseverar en las tareas ;
comun. Verbal;
 Disartria- disnomia; fatiga-irritabilidad y aumenta la somnolencia
 > 200 h: Aparic. Microsueños, desorientac.alopsìquica; ideaciòn delirante
paranoide; ilusiones; alucinac. Visuales y hàpticas.
 PRIVACION DIFERENCIAL REM:
 Hiperactividad; hiperfagia; hipersexualidad; impulsividad; labilidad
emocional.
 PRIVACION DIFERENCIAL NREM:
 Hipersomnolencia
 Hiporreactividad.
 Para entender la psipat. del sueño definiciones de tèrminos de uso
habitual.
BORRACHERA DEL SUEÑO

 Sintomatología.- Incapacidad para lograr un estado total de alerta,


después de despertar del sueño. Inestabilidad, somnolencia,
desorientación, conducta automática, sintomas confusionales y
alteraciones conductuales.
 Etiopatogenia.- Patología rara se observa con cierta agregaciòn
familiar.
 Diagnòstico Diferencial.- Generalmente se asocia a la privaciòn crònica
de sueño o sìndrome de apnea obstructiva (SAOS) Rara vez aparece
como sìntoma aislado y de ser asì debe sospecharse un factor
motivacional.
HIPERSOMNIA PERIODICA LIGADA A LA
MENSTRUACION
 Sintomatologìa.- Alguna mujeres experimentan hipersomnia diurna
intermitente asociada a irritabilidad, disforia e hiperfagia. Estos
sintomas desaparecen comenzado el sangrado y reaparecen c/periodo
menstrual.
 Etiopatogenia.- Desarreglo hormonal pues aparecen etapa
progesterònica y desaparece etapa estrogènica.
 Diagnòstico Diferencial.- Comparte similitudes semiológicas con el
trastorno disfòrico premenstrual y el sìndrome de Kleine-Levin.
HIPERSOMNIA PRIMARIA /NARCOLEPSIA
INDEPEND.
 Reseña Histórica.- Apareció después de la 1ra guerra mundial se la
denomino enfermedad del sueño. Producida por la destrucción de
neuronas dopaminèrgicas de la sustancia negra. Sintomatología.-
Somnolencia excesiva nocturna (> 10 h de durac.) diurna (siestas
frecuentes y largas). Tienen facilidad para quedarse dormido en cualq.
situación aunque el sueño no sea reparador. Es común borrachera del
sueño: irritabilidad, ataxia o confusión, puede comportar bajo
rendimiento laboral o académico y provocar comportamientos
automáticos en tareas rutinarias y poco complejas.
HIPERSOMNIA PRIMARIA

 Curso y Pronòstico.- Se manifiesta entre los 15 y 35 años de edad y


tiende a la cronicidad. El riesgo de accidentes laborales o
automovilìsticos està incrementado.
 Epidemiologìa.- No se conoce la prevalencia del trastorno, se detectan
problemas en el 3% de adultos.
 Etiopatogenia.- Es desconocida. Algunos pacientes presentan màs
cantidad de sueño de ondas lentas.
 Diagnòstico Diferencial.- Es comùn durante la abstinencia de cocaìna o
anfetaminas y durante el abuso de tranquilizante. Sobresale en el
hipotiroidismo, la mononucleosis infecciosa y la esclerosis mùltipe.
HIPERSOMNIA RECURRENTE /SINDROME
DE KLEINE-LEVIN
 Reseña Histórica.- Descubierto en Kleine (1925) y Levin (1936).
Caracterizado por somnolencia e ingestión excesiva de alimentos podía
durar de días a semanas. Los pctes (varones) dormían 18 h o màs
diarias se despertaban sòlo para comer/necesidades excretorias, se
encontraban confusos o agobiados alucinaciones. Sintomatologìa.- Es
una forma recurrente de hipersomnia, se experimenta de 3-4 veces al
año. El sujeto permanece asintomático/deterioro cognitivo persistente.
A partir de la 2da década de la vida se observa un descenso gradual
en la frecuencia y duración de los episodios.
HIPERSOMNIA
RECURRENTE
 Epidemiologìa.- Se desconoce. Es más frecuente en varones, en la
ultima etapa de la adolescencia; en las mujeres se manifiesta màs
tardíamente.
 Etiopatogenia.- Disfunción límbica e hipotalàmica.
 Se pone de manifiesto en la latencia REM, disminución de la fase 4
NREM y numerosos despertares nocturnos.
 Diagnòstico Diferencial.- Debe realizarse con aquellos trastornos que
cursan con hipersomnia.
INSOMNIO PRIMARIO, IDIOPÀTICO O
PSICOFISIOLÒGICO
 Sintomatologìa.- Es la dificulta. para iniciar o mantener el sueño,
despertares frecuentes durante la noche y sensación de no haber
tenido un sueño reparador. Pcte tiene un sueño extremadte. ligero,
son hipersensibles al ruido ambiental, fluctuaciones de la temperatura
y ansiedad situacional. La preocupaciòn intensa y el malestar por la
imposibilidad de dormir bien puede generar un circulo vicioso: cuanto
màs intenta dormir, mas frustrado y molesto se encuentra y menos
duerme. Paradójicamente puede dormirse màs fácilmente cuando no
lo intenta. Crónico provoca disforia, fatiga y disminución del
rendimiento escolar y laboral.
INTERRUPCIONES REPETIDAS DEL SUEÑO

 Sintomatologìa .- Despertares asociados al comienzo de las


fases REM (config.como un subtipo de insomnio primario)
Curso y Pronòstico.- Las interrupciones de las fases REM son
màs habituales en épocas de estrés intenso o en sujetos que
sufren pesadillas nocturnas. Epidemiologìa.- Se desconoce la
prevalencia del sìndrome. Etiopatologìa.- Se ha sugerido un
mecanismo bioquìmico de respuesta evitativa condicionada en la
que el SNC, percibiendo el inicio de un periodo REM asociado
con pesadillas desagradables, induce un micro despertar en
estado de hiperactivaciòn.
CLASIFICACION Y SUBTIPOS DE INSOMNIO
PRIMARIO
 Para comprender holìsticamente la psicopatologia es necesario
considerar otros tipos de insomnio. La clasificación Internacional
de los Trastornos del Sueño (ICDS) divide el insomnio en 4
subtipos: Insomnio psicofisiológico; mala percepciòn del estado
del sueño; insomnio idiopàtico e Higiene de sueño inadecuada.
 Algunos autores dividen el insomnio en primario y secundario o
situacional; otros lo clasifican en transitorio, de corta duración y
crónico. A nivel clínico resulta útil la diferenciación entre I.de
conciliación, de mantenimiento y tardío.
MIOCLONÍA NOCTURNA O MOVIMIENTO
PERIÓDICO DE LOS MIEMBROS
SACUDIDAS NOCTURNAS, ESPECIALMENTE DE LAS
PIERNAS
NORMAL EN LOS RECIÉN NACIDOS.
DESAPARECEN EN LA INFANCIA.
REAPARECEN EN LA VEJEZ.

CONTRACCIONES MICLIÓNICAS:
1 A 5 SEGUNDOS, CON UN INTERVALO DE 20 A 40 SEGUNDOS.

EXTENSIÓN DEL DEDO GORDO.


FLEXIÓN DEL TOBILLO, RODILLA Y CADERA (TRIPLE FLEXIÓN)
NARCOLEPSIA O SÍNDROME DE
GÉLINEAU
 TRÍADA NARCOLÉPTICA:
 SUEÑO AGUDO (NARCOLEPSIA)
 CATAPLEJÍA
 INTRUSIONES REM (ALUCINACIONES, PARÁLISIS)

 SUEÑO AGUDO

 DURACIÓN ATAQUES DE SUEÑO:

 10 A 20 MINUTOS

 DE 2 A 6 EPISODIOS AL DÍA
 CATAPLEJÍA:

 ATAQUES CATAPLÉJICOS SON DE SEGUNDOS DE DURACIÓN.


 DESENCADENANTES: LA RISA ( EL MÁS HABITUAL). ESTÍMULOS
EMOCIONALES INTENSOS. PRIVACIÓN DEL SUEÑO.

 INTRUSIONES REM:
 ALUCINACIONES HIPNAGOGICAS O HIPNOPÓMPICAS.
 PARÁLISIS.
 ÁLUCINACIONES Y PARÁLISIS COMBINADAS.
SÍNDROME DE LAS PIERNAS
INQUIETAS

 DESEO DE MOVER LAS PIERNAS O LOS BRAZOS:

 ASOCIADO A

 QUEMAZÓN HORMIGUEO PRURITO RARAMENTE DOLOR


TRASTORNOS DEL SUEÑO RELACIONADOS
CON LA RESPIRACIÓN

 SÍNDROME DE APNEA
 OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO:

CICLO CARACTERÍSTICO:
RONQUIDO Apnea Inspiración FORZADA- NORMALIDAD RESPIRATORIA

ESTE CICLO PUEDE REPETIRSE 600 VECES A LO LARGO DE LA NOCHE.

SI SUPERA LOS 90 SEGUNDOS PRODUCE CIANOSIS.


TRASTORNOS DEL RITMO
CIRCADIANO

 TIPO SUEÑO AVANZADO

 TIPO JET LAG

 TIPO SUEÑO RETRASADO

 TIPO CAMBIOS DE TURNO DE TRABAJO


Bruxismo nocturno

Relinchar de dientes nocturno de carácter episódico y


de duración corta.

Curso y pronostico Comienza 17-20 años y la remisión


espontánea a los 40

Epidemiología Afecta por igual a ambos sexos (5%)

Etiopatogenía Aparece en la fase 2 NREM y entre


la transición entre distintas fases
Distonía paroxística nocturna
 Andanadas paroxísticas de movimientos coreotetósicos,
balísticos y distónicos generalizados del tronco y
extremidades

 Puede iniciarse a cualquier edad

 Afecta a ambos sexos por igual

 Aparece en la fase NREM


Enuresis nocturna
 Ocurre entre los 30min. y 3h. después de haberse iniciado
el sueño

 Enuresis primaria: nunca ha sido continente con


anterioridad (80%)

 Enuresis secundaria: el sujeto ha sido continente


 Tiende a la resolución
 Curso y pronostico
espontánea a media que
aumenta la edad
 Epidemiología
 Es mas frecuente en niños
 Etiopatogenia
 Primaria: retrazo en el
aprendizaje del control de
esfínteres
 Secundaria: proceso
regresión
psicológico o medico
Jactatio capitis nocturnus

 Balanceo rítmico de la cabeza y en algunos casos de todo el


cuerpo en la fase previa a conciliar el sueño

 Pueden ir desde golpearse levemente o hasta autolesionarse

 Es mas frecuente en los primogénitos (8-24)

 Conducta de autoconsuelo

 Aparece exclusivamente en las fases 1 y 2 NREM


Mioclonía neonatal benigna

 Sacudidas rítmicas de manos, brazos,


piernas

 Se inicia en los primeros días de vida


intrauterina y desaparece en el plazo de
meses
Parálisis del sueño
Incapacidad de activar los músculos en ocasiones por la
mañana y menos a menudo cuando se quedan a
dormidas

La función respiratoria esta indemne y el episodio dura


entre segundos y minutos

Un estimulo ligero abole de inmediato la parálisis


 P. hipnagógica: aparece al
 Clasificación
acostarse, en el momento
de conciliar el sueño
 P. hipnopómpica: aparece
al despertar

 Epidemiología  Se desconoce su
prevalencia

 Etiopatogenia  Lesión central o periférica


Paroxismos sensitivos

 Durante la conciliación del sueño algunos


sujetos pueden experimentar un destello de luz
o un ruido terebrante de estallido intracerebral.

 Estos trastornos son benignos


Pesadillas o sueños
angustiosos

 Sueño largo y elaborado que provoca intenso


terror

 Puede conducir a fobia al sueño provocar


interrupciones condicionadas del sueño

En la edad infantil son muy comunes (35%) y en


los adultos (50%)
Sacudidas hípnicas

 Sobresaltos repentinos de tronco y


extremidades inferiores de gran amplitud
que despiertan al sujeto que esta iniciando
el sueño

 Aparecen en la fase 1 NREM


Somniloquios
 Pronunciación de palabras o frases

 Común en todas las edades

 Ocurre en cualquiera de las fases del sueño

 Habitualmente acompañan a los episodio sonámbulos

 Inician cuando el niño esta en edad preescolar


Sonambulismo

 Episodios repetidos de comportamientos


motores complejos que implican que el individuo
se levante de la cama y empiece a andar

 Es mas frecuente en la mujeres en la infancia y


en la edad adulta en los hombres

 Sucede entre las fases 3 y 4 del sueño NREM y


es mas frecuente en niños y adolescentes
Terrores nocturnos o pavor
nocturno
 Despertares bruscos precedidos por lloros o
gritos de angustia

 Aparece entre los 4 y 12 años de edad

 Es mas frecuente en varones y en los adultos la


prevalencia se iguala (3%)

 El origen madurativo es un retraso del SNC


Trastorno conductual del
sueño REM
 Descrito por Schenk en 1986

 La conducta motora del paciente escenifica el sueño en el que se encuentra


inmerso habitualmente se trata de sueños violentos

 Ocurre en la sexta década de la vida

 Tiene una frecuencia variable

 Es mas prevalente en varones

 Puede ser causado por enfermedades neurológicas


mayores
TRASTORNOS DEL SUEÑO SECUNDARIOS A UN
TRASTRONO MENTAL

ESQUIZOFRENIA

 Disminución del sueño REM


 Sueños catastróficos e ininteligibles
 En la esquizofrenia crónica estabilizada es común
la inversión del ritmo vigilia-sueño.
 Un fenómeno intrigante y característico de la
esquizofrenia es la ausencia de rebote REM tras la
supresión artificial de dicha fase
SINDROME DE GILLES DE LA TOURETTE

Durante el sueño ligero NREM los tics suelen persistir y hasta el 60%
de pacientes sufrirán diversas parasomnias o SAOS

TRASTORNOS DE ANSIEDAD
 Ansiedad generalizada Da lugar a la marcada disminución de la
eficiencia del sueño
 Trastorno por angustia Los pacientes pueden sufrir despertares
paroxísticos en la transición de la fase 2 a la 3-4 NREM. Los pacientes
con crisis de angustia de aparición nocturna muestran un inicio mas
precoz del trastorno. La crisis de angustia nocturnas en pacientes
diagnosticados de trastornos por angustia ocurren con una frecuencia
del 20%
 Trastorno por estrés postraumático
El principal síntoma es la reviviscencia del suceso
Traumático original durante el sueño.

 Trastorno obsesivo-compulsivo
 Con la independencia de la presencia de depresión
comorbida la latencia REM esta disminuida en este
trastorno
TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO

 Depresión atípica La hipersomnia es un síntoma


universal
 Depresión mayor bipolar Los sujetos con depresión
mayor bipolar presentan frecuentemente hipersomnia. Así
pues, la hipersomnia durante un episodio depresivo mayor
predice la aparición de bipolaridad en un futuro no muy
lejano
 Depresión mayor unipolar El 50% de los pacientes
ambulatorios y el 90% de los hospitalizados por depresión
mayor unipolar presentan alteraciones del sueño
 En los adultos el insomnio es el síntoma principal,
en la depresión mayor unipolar del adolescente es
mas común la hipersomnia.
 El rasgo polisomnografico distintivo en el tipo
unipolar es el acortamiento de la latencia REM que
esta relacionado directamente con la hiporexia, el
despertar precoz y la anhedonia.
 Cuanto mas corta sea la latencia REM mas grave
será el episodio y peor el pronostico de la depresión
mayor unipolar
 Manía el sujeto maniaco duerme muy poco, pero se
levanta con la sensación de haber descansado
plenamente. El insomnio es un síntoma cardinal
precoz en la recaída o de un primer episodio
maniaco
TRASTORNOS DEL SUEÑO SECUNDARIO O
ASOCIADO A ENFERMEDAD MEDICA
 Enfermedad de Alzheimer Es común el síndrome del
anochecer o el fenómeno de la puesta del sol,
caracterizado por episodios de confusión vespertinos
acompañados de incremento de la vigilia durante la noche
e hipersomnolencia diurna.
 Enfermedad de Parkinson el temblor de reposo suele
desaparecer al comienzo de la fase 1 NREM
 Cefalea paroxística nocturna Un dolor de cabeza,
intenso y unilateral, acompañado de lagrimeo, inyección
conjuntival, rinorrea, vasodilatacion de cornetes nasales e
hiperhidrosis frontal ipsolateral, puede manifestarse
bruscamente durante el sueño
 Crisis epilépticas durante el sueño NREM El sueño
NREM posee un efecto activador sobre las convulsiones,
por el contrario, el sueño REM suprime las descargas
epilépticas. En los sujetos epilépticos, las crisis son
comunes al despertar. La presencia de conductas
motoras inusuales durante el sueño, incontinencia
urinaria, mordedura de lengua, han de poner sobre
aviso.
 Estupor recurrente idiopatico Consiste en la aparición de
episodios recurrentes de estupor no asociados a
disfunción toxica, metabólica o estructural de SNC. Los
episodios de estupor oscilan entre 1 y 6 por semana y
la duración de 2 a 120 h. Durante el episodio, los
pacientes pueden ser despertados fácilmente. La causa
del trastorno parece deberse a niveles elevados de
endozepina-4 en liquido cefalorraquídeo y plasma.
PSICOPATOLOGIA DEL
INSTINTO DE NUTRICIÓN
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
 • La anorexia nerviosa es un trastorno que
trasciende el simple deseo de ser delgado y
hacer dieta.
 • El factor precipitante más frecuente de un
trastorno alimentario es una dieta restrictiva.
 • La correcta y precoz identificación de los
trastornos alimentarios, con establecimiento de
un tratamiento adecuado, mejora su pronóstico.
USOS Y SIGNIFICADOS DE LOS ALIMENTOS
EN DIVERSAS SOCIEDADES
1. Satisfacer el hambre y nutrir el cuerpo.
2. Iniciar y mantener relaciones personales y de negocios.
3. Demostrar la naturaleza y extensión de las relaciones sociales.
4. Proporcionar ocasiones para desarrollar actividades comunitarias.
5. Expresar amor y cariño.
6. Expresar individualidad.
7. Proclamar la diferencia de grupo.
8. Demostrar la pertenencia de grupo.
9. Hacer frente al estrés psicológico o emocional.
10. Significar estatus social.
11. Recompensas o castigos.
12. Reforzar la autoestima y ganar reconocimiento social.
13. Ejercer poder político y económico.
14. Prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades físicas y mentales.
15. Simbolizar experiencias emocionales.
16. Manifestar piedad o devoción
17. Representar seguridad.
18. Expresar sentimientos morales y significar riqueza.
Cuerpo y Corporalidad
La corporalidad y la conciencia del cuerpo cuentan. El cuerpo
que soy y el cuerpo que tengo están ligados en Jaspers en
forma de una vivencia simultanea de sensaciones
corporales y de los sentimientos que surgen a partir de
ellas.
Conciencia y corporalidad son conceptos claves en la
Psicopatologia de Jaspers y a través de ellos se vivencia la
conciencia del yo.
Conviene distinguir entre los términos “cuerpo” como algo
anatómico y fisiologico y “corporalidad” como una
experiencia vivida, concretamente la del cuerpo como
realidad.
El cuerpo representa un modo de estar en el mundo, de
habitarlo, de proyectarlo, recordarlo, compartirlo. Ser
hombre es dar sentido al mundo.
Definición y concepto de
esquema corporal.
La alteración de nuestra imagen corporal es
un rasgo bien conocido en el terreno de la
Anorexia Nerviosa y de la Bulimia.
Investigaciones recientes han extendido el
foco de las alteraciones de la conducta
alimentaria hacia la imagen corporal o
insatisfacción corporal y la vía como los
pensamientos sobre el propio cuerpo
afectan la imagen que uno de si mismo.
ANOREXIA NERVIOSA
SINTOMAS:
1. Perdida de peso autoinducido
2. Restricción de alimentos
Tipo restrictivo  Perdida de peso
(dieta, ayuno o ejercicio excesivo)
Tipo bulímico  Después de comer
(vómitos autoprovocados, abuso de
laxantes, diuréticos o enemas)
BULIMIA NERVIOSA
Ingesta voraz de alimentos en poco tiempo.
Molestia o dolores abdominales.
Vómitos autoinducidos (le siguen sentimientos de
culpa, depresión o irritabilidad).
El Episodio bulímico es mas frecuente a media tarde,
comen con rapidez alimentos hipercaloricos
(hidratos de carbono y grasas) e incluso crudos o
congelados.
Entre el 25 – 35 % de los casos han tenido
antecedentes de anorexia nerviosa.
Objetivo  Perder peso por medio de vomito,
laxantes, diuréticos, píldoras Adelgazantes
(anfetaminas) o ejercicio físico. Características
principales  preocupación por la figura y el peso.
TRASTORNO POR ATRACÓN
1. Comer muy deprisa
2. Comer hasta notar una sensación desagradable de plenitud
posprandial.
3. ingesta de gran cantidad de comida aun no existiendo
hambre.
4. La sensación de disgusto.
5. Culpabilidad o depresión tras los episodios.
Para establecer el diagnóstico es necesario que los
atracones provoquen:
 Un malestar clínicamente significativo.
 Insatisfacción durante y después de los episodios.
 Preocupación por sus efectos sobre el peso y la
imagen corporal.
Pica o alotriofagia. La pica es un TCA centrado
en la ingesta persistente de sustancias no
nutritivas (DSM-IV-TR). La pica se considera una
conducta anormal a partir de los 18 meses y en
general cuando persiste en la infancia tiende a
remitir en la adolescencia. La conducta alo-
triofágica del adulto puede presentarse en
psicosis, retrasos mentales y síndromes
demenciales. Las complicaciones médicas de la
pica se relacionan con la naturaleza de lo
ingerido, aunque suele ser frecuente la infección
parasitaria (por geofagia), las obstrucciones
intestinales y la intoxicación plúmbea.
Mericismo o rumiación. Constituye un
trastorno de muy baja prevalencia que se
presenta entre los 3 y los 12 meses y se
define por la regurgitación repetida de la
comida, con pérdida de peso o
incapacidad para ganar el peso esperado,
ya que la comida regurgitada es expulsada
o nuevamente deglutida. El proceso, que
se ha atribuido a una relación materno-
infantil muy alterada, puede remitir
espontáneamente, pero tiene una tasa de
mortalidad del 25%.
PSICOPATOLOGIA SEXUAL
SEXUALIDAD
La identidad sexual es la percepción y
autoconciencia que tiene el individuo de ser varón
o mujer.
El rol sexual es el comportamiento del individuo que
lo identifica ante los otros como hombre o como
mujer (p. Ej., llevar faldas y maquillarse).
La orientación sexual es la atracción erótica que
siente un individuo (p. Ej., excitación por los
hombres, las mujeres, los niños, los objetos,
etc.).
 En la diferenciación sexual se suceden
cronológicamente cromosomas, hormonas
gonadales y ambiente.
 • En individuos normales, es decir, que no
presentan ningún estado intersexual físico,
puede darse una preferencia persistente
por el estatus y el rol del sexo opuesto.
Este fenómeno, que suele ir acompañado
de malestar (disforia sexual), se
manifiesta en distintos niveles de
gravedad, siendo el transexualismo su
forma más extrema.
 • El transexualismo se suele definir como un
estado, que se da raras veces, a tenor del cual el
individuo experimenta gran malestar e
inadecuación por pertenecer a un sexo biológico
determinado, acompañados por el deseo de
cambiar de anatomía sexual y vivir como miembro
del sexo biológico contrario.
 • Las disfunciones psicosexuales pueden ser
producidas por factores psicológicos, orgánicos o
por la interacción de ambos. Sin embargo, todas
ellas tienen una característica común: la ansiedad
que provocan en el individuo que las padece y/o
en su pareja.
 • En su acepción más extendida, la parafilia se
asocia al hecho de obtener una excitación sexual
a través de estímulos que no se consideran
«normales».
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS
TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL
 Deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, un
miembro del otro sexo.
 En los niños, preferencia por el transvestismo o por simular
vestimenta femenina; en las niñas, insistencia en llevar
puesta solamente ropa masculina.
 Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro
sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo.
 Deseo intenso de participar en los juegos y en los
pasatiempos propios del otro sexo.
 Preferencia marcada por compañeros del otro sexo.
En adolescentes y adultos, los síntomas incluyen:
• Deseo firme de pertenecer al otro sexo.
• «Ser considerado» con frecuencia como del otro sexo.
• Deseo de vivir o ser tratado como del otro sexo.
• Tener la convicción de experimentar las reacciones y
sensaciones típicas del otro sexo.
TEORÍA MULTICAUSAL DE LAS
DISFUNCIONES SEXUALES
 Culpa y ansiedad inconscientes
relacionadas con el sexo.
 Ansiedad de ejecución como causa
más frecuente de los trastornos de la
erección y del orgasmo.
 Falta de comunicación en la pareja
acerca de sus sensaciones sexuales y
las conductas que quieren
desarrollar.
DISFUNCIONES SEXUALES
Trastorno de la erección en el varón. El trastorno de la
erección en el varón se caracteriza por una incapacidad
persistente o recurrente para obtener o mantener una
erección apropiada hasta el final de la actividad sexual.
Otro de los criterios es que la alteración provoca
Malestar acusado o dificultades de relación interpersonal.
Trastorno de la excitación sexual en la mujer. El trastorno
de la excitación sexual en la mujer se caracteriza por
una incapacidad persistente o recurrente para obtener o
mantener la respuesta de lubricación y tumefacción
genital durante la excitación y hasta la terminación de la
actividad sexual.
TRASTORNOS ORGÁSMICOS
Trastorno orgásmico femenino. El trastorno orgásmico femenino
(también conocido como orgasmo femenino inhibido) se
caracteriza por la ausencia o retraso persistente o recurrente del
orgasmo tras una fase de excitación sexual normal.
Trastorno orgásmico masculino. El trastorno orgásmico
masculino (también conocido como orgasmo masculino inhibido
o eyaculación retardada) se caracteriza por un retraso persistente
y recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual
normal en el transcurso de la relación sexual.
Eyaculación precoz. La eyaculación precoz se caracteriza por la
eyaculación persistente y recurrente en respuesta a una
estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo
después de la penetración, y antes de que la persona lo desee.
Trastornos sexuales por dolor
Dispareunia. Se caracteriza por un dolor
genital recurrente o persistente en hombres o mujeres
antes, durante, o después del coito.
Vaginismo. El vaginismo se caracteriza por la aparición
persistente o recurrente de espasmos involuntarios
de la musculatura del tercio externo de la vagina que
Interfiere con el coito. Este problema sólo puede
diagnosticarse con certeza mediante una exploración
ginecológica. Algunas de las mujeres que sienten
ansiedad durante la relación sexual pueden
experimentar tensión muscular y dolor durante la
penetración, pero no padecen vaginismo.
PARAFILIAS
Exhibicionismo
Fetichismo
Frotteurismo
Pedofilia
Masoquismo sexual
Sadismo sexual
Fetichismo transvestista
Voyeurismo
Parafilia no especificada
Trastorno sexual no especificado

También podría gustarte