Diapositivas de Psicopatologia
Diapositivas de Psicopatologia
Diapositivas de Psicopatologia
PSICOPATOLOGIA
PSIQUE : MENTE
PATHOS: ALTERACIÓN
LOGIA : ESTUDIO
PSICOPATOLOGIA
PARADIGMA CLÁSICO:
1. Dicotomía Normal-Patológico.
2. Analogía del Funcionamiento somático-
psíquico.
3. Modelo síndrome-enfermedad.
4. Funcionalismo.
PSICOPATOLÓGICA
Habilidades que deben adquirirse
Habilidad para la relación interpersonal con el paciente:
“Escucha activa"
Empatía
Comunicación no verbal
Comienzo, control y cierre de la entrevista.
Habilidad para la recopilación de información:
Tomar la historia de los padecimientos del paciente y la historia
de su vida.
Realizar un examen del estado mental.
También incluye las habilidades necesarias para evaluar el
funcionamiento:
De la familia del paciente.
De la capacidad de la familia para contribuir al cuidado del
paciente.
Habilidades que deben adquirirse
Habilidad para evaluar información
Seleccionar fragmentos importantes de la información para formular
un diagnostico y realizar un diagnostico diferencial.
Llevar a cabo una evaluación de la personalidad.
Evaluar el rol de factores personales y sociales en la conducta del
paciente.
Formular un plan de manejo del paciente que incluya el momento
apropiado para la derivación a un especialista.
Habilidad para transmitir información
Transmitir información a los pacientes para promover la salud.
Explicar las implicancias de un diagnostico.
Informar a los pacientes acerca de los efectos beneficiosos o
potencialmente adversos de un tratamiento.
Habilidades que deben adquirirse
Habilidad para presentar informes.
Presentar informes verbales o escritos a:
Colegas.
Instituciones Médicas y Judiciales.
legos, incluyendo a los parientes de los pacientes.
agencias no médicas involucradas en la atención de pacientes.
Promover la educación comunitaria.
Habilidad para el tratamiento
Promover el cumplimiento del tratamiento prescripto.
Tener conocimientos básicos de otros abordajes terapéuticos.
Habilidades que deben adquirirse
Habilidad para el aprendizaje.
Sustentar un aprendizaje independiente auto dirigido de manera tal
que el estudiante pueda estar al día con los nuevos avances de los
aspectos psicológicos de la práctica profesional.
Habilidad para trabajar en equipo
Cooperar con:
Colegas psicólogos, Trabajadores Sociales, Médicos, Profesores.
Otros trabajadores de la salud
Pacientes y organizaciones familiares
Servicios comunitarios
El público en general en búsqueda de soluciones para la atención de
pacientes con problemas psiquiátricos, promoviendo la salud
mental.
LA ENTREVISTA EN PSICOLOGIA
1. ABIERTA
2. SEMIABIERTA
3. CERRADA
Maria Siquier Ocampo
LA HISTORIA CLÍNICA
1. DATOS DE FILIACIÓN.
2. MOTIVO DE CONSULTA - INTERNAMIENTO.
3. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.
4. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS.
5. HABITOS Y ENCUESTA SOCIAL.
6. PSICOBIOGRAFIA.
7. HISTORIA FAMILIAR.
8. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL.
9. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
10. TRATAMIENTO
11. EVOLUCIÓN DEL CASO
12. EPICRISIS
DATOS DE FILIACIÓN
DATOS DE IDENTIFICACIÓN: (NESOPE)
1. NOMBRES Y APELLIDOS.
2. EDAD.
3. SEXO
4. OCUPACIÓN.
5. PROCEDENCIA: NACIMIENTO Y VIVIENDA ACTUAL.
6. OCUPACIÓN.
7. ESTADO CIVIL.
8. GRUPO ETNICO (RAZA).
9. RELIGIÓN.
MOTIVO DE CONSULTA-INGRESO
QUEJAS PRESENTADAS:
1. FAMILIARES.
No psiquiátricos.
Psiquiátricos.
2. PERSONALES
No psiquiátricos.
Psiquiátricos.
CARGA GENETICA
ANTECEDENTES PSIQUIATRICOS
1. ANTERIORES HOSPITALIZACIONES: Duración
de la estadía, ingreso voluntario o no.
2. TIPOS DE TRATAMIENTO: TEC,
Medicamentos, psicoterapias.
3. EFICACIA DE LOS ANTERIORES
TRATAMIENTOS: Adherencia y efectos
colaterales.
4. ANTERIORES DIAGNÓSTICOS.
5. HISTORIA DE DAÑOS INFLINGIDOS A SI
MISMO O A LOS DEMAS.
ANTECEDENTES NO
PSIQUIATRICOS
1. ANTERIORES CONDICIONES MÉDICAS:
Curso y severidad.
2. USO DE MEDICAMENTOS: Prescritos o
no prescritos.
3. CONDICIONES NEUROLÓGICAS.
4. ALERGIAS O INTOLERANCIAS.
5. EFICACIA DEL TRATAMIENTO:
Adherencia y efectos colaterales.
6. PERSISTENCIA DE ENFERMEDADES.
HABITOS Y ENCUESTA SOCIAL
1. CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL,
DROGAS U OTRAS SUSTANCIAS.
2. ALIMENTACIÓN, HIGIENE Y DEPORTE.
3. TIPO DE VIVIENDA: propia, arrendada o
de otro tipo. Servicios básicos.
4. TIPOS DE DIVERSIÓN.
5. HORARIO DE TRABAJO.
¿GENETICA O APRENDIZAJE?
PSICOBIOGRAFIA
EXPLORACIÓN
PSICOPATOLÓGICA
HISTORIA CLÍNICA
¿ SINONIMOS ?
EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA.
EXAMEN PSIQUIATRICO.
EXAMEN PSICOLÓGICO.
EXAMEN PSICOPATOLÓGICO.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
EVALUACIÓN PSIQUIATRICA.
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL.
EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
Es un resumen transversal de la conducta,
el sensorio y las funciones cognoscitivas
del paciente. La información relativa al
estado psicopatológico del paciente se
obtiene de manera informal durante la
entrevista psiquiátrica, aunque también
mediante tests formales.
Stephen Scheiber 2004
EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
La exploración psicopatológica consiste en una
descripción de todas las áreas de actividad
mental del paciente.
Ejerce la misma función para el psiquiatra que
la exploración física para el médico de atención
primaria. Los psiquiatras siguen un formato
estructurado en el registro de sus hallazgos, que
posteriormente se emplearán para apoyar unas
conclusiones diagnósticas.
MacKinnon y Yudofsky,
1986
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL
Palabra mnemotécnica:
ACALOMIPSAM4
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 1
Aspecto-Actitud
Consciencia
Atención
Lenguaje
Orientación
Memoria
Inteligencia
Pensamiento
Sensopercepción
Afectividad
Motricidad
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 2
LOS 4 INSTINTOS:
SUPERVIVENCIA
HAMBRE
SEXUAL
SUEÑO
TIPOS DE DATOS
DATOS DE OBTENCION DATOS DE OBTENCION
LIBRE O ESPONTANEA ACTIVA O DE INTERROGATORIO
•Atención
Conocimiento psíquico
•Orientación
Conciencia de la conciencia
Altas facultades
Estados de conciencia
El estudio de la Psicopatología de la
conciencia implica un conocimiento de
la anatomía y fisiología del Sistema
Nervioso Central
El conocimiento de la conciencia
supone, el conocimiento de sus
funciones, de sus interacciones y de las
bases anatómicas en las que reside su
actividad.
Hay cuatro funciones mentales que
requieren la experiencia interna de la
conciencia:
Planificar estrategias
Ejecutar planes
Dirigir la atención
Recuperar recuerdos
Millones de Vaina de
Neuronas mielina neuroglia
interconectadas
Sustancia
blanca
Sustancia gris
Formación reticular
Conciencia subjetiva
Estado primitivo
Integración de los
Impulsos sensoriales
descansa
Activación de la formación
reticular Comprensión de Conocimiento
Uno mismo medio
SUEÑO - VIGILIA
Existen teorías clásicas que interpretan el
sueño como algo pasivo y otras modernas
lo interpretan de forma activa.
Actualmente se tiende a focalizar las
investigaciones sobre “la conciencia
selectiva”
Seres humanos
alerta inconciencia
El electroencefalograma es el único indicador objetivo
del estado general de la conciencia
TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE
LA CONSCIENCIA
1. OBNUBILACIÓN
2. SOMNOLENCIA
3. SOPOR
4. COMA
TRASTORNOS CUALITATIVOS DE
LA CONCIENCIA
TRASTORNOSDE AMPLITUD
TRASTORNOS PRODUCTIVOS
TRASTORNOS DE AMPLITUD
ESTRECHAMIENTO DE LA CONCIENCIA.
DISMINUCIÓN HETEROGÉNEA EN LA
INTENSIDAD DE LA CONCIENCIA.
OBNUBILADA Y CONFUSA
CONCIENCIA
ALUCINACIONES VISUALES Y
AUDITIVAS
ACTOS DE VIOLENCIA
ORGÁNICAS: EPILEPSIA
TRAUMATISMOS CRANEALES
HIPOXIA
POR INTOXICACIÓN O ABSTINENCIA
DE SUSTANCIAS.
CAUSAS
PSICÓGENAS:
INDUCIDA POR HIPNOSIS
ESTADOS DE GRAN CONCENTRACIÓN
EMOCIONES INTENSAS:
ESTADOS CREPUSCULARES HISTÉRICOS
Y
FUGAS PSICÓGENAS
TRASTORNOS PRODUCTIVOS DE
LA CONCIENCIA
CARACTERÍSTICAS
INICIO SÚBITO.
AFECTACIÓN DE LA CONCIENCIA
CUADRO ALUCINATORIO
ALTERACIÓN EN LA PSICOMOTROCIDAD.
ESTADIOS DEL SÍNDROME
CONFUSIONAL
Del yo psíquico
Del yo corporal
Del yo personal
La conciencia acerca del propio yo es la certeza, por parte
del sujeto vigil y lucido, de que “yo soy yo mismo”.
La conciencia de existencia y
actividad de uno mismo. Vitalidad del yo
YO SOY UNO
EN EL MISMO
MOMENTO
OBSERVACIONES
SON CONSIDERADAS POR LA PERSONALIDAD
INDIVIDUAL COMO NO CORRESPONDIENTES A
SU IMAGEN INTRISECA Y POR TANTO SE LO
RECHAZA Y EN OCASIONES PUEDEN APARECER
COMO AJENO A LA PROPIA PERSONALIDAD.
SENTIMIENTO DE
AUTOESTIMA
ESTA LIGADO A LA IMAGEN DE SI MISMO.
LIMP
VIP
LAME
LOS PACIENTES CON
LESIONES DEL Lóbulo Frontal
Muestran:
1.Distraibilidad
2.Perseveración
3.Susceptibilidad a la Intrusión
4.Incapacidad para retener respuestas
5.Disminuye la capacidad de concentración
PRINCIPIOS GESTALTICOS
ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA
ATENCIÓN
1. HIPERPROSEXIA
2. EUPROSEXIA
3. HIPOPROSEXIA
PARAPROSEXIA
La atención espontánea está
marcadamente exacerbada en detrimento
de la atención voluntaria. Se da en la
excitación psicomotriz y en consecuencia
en la manía. El maníaco está tan acelerado
que no puede mantener la atención
voluntaria. Para mantenerla necesitamos
esfuerzo y focalización. El maníaco no
puede concentrarse. Los estímulos
externos lo van llevando a que su atención
salte de un estímulo a otro, sin poder
detenerse en ninguno demasiado tiempo.
NEGLIGENCIA
Sucede cuando un paciente falla a la hora
de darse cuenta, de responder o de
orientarse a través de estímulos nuevos o
significativos presentados en el lado
opuesto al de la lesión cerebral que
padece, y siempre que dicho fallo no
pueda ser atribuido a déficit sensoriales o
motores. La negligencia puede ser visual,
motora o sensitiva, y puede afectar al
espacio personal o extrapersonal. Es un
fenómeno atencional patológico.
PSICOPATOLOGIA DEL
LENGUAJE
LENGUAJE
EXPRESION VERBAL
MUTISMO.
EMPOBRECIMIENTO DEL
LENGUAJE.
LOGORREA.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
1. Intensidad.
2. Tono.
3. Ritmo.
4. Fonación y articulación.
5. Trastornos iterativos.
6. Modo.
7. Comprensibilidad.
TRASTORNOS DE LA INTENSIDAD
DEL LENGUAJE
1. ELEVADA
2. DISMINUIDA
3. MUSITACIÓN.
TRASTORNOS DEL TONO DEL
LENGUAJE
LENGUAJE MONOTONO
TRASTORNOS DEL RITMO
1. TAQUIFEMIA, TAQUIFASIA O
TAQUILALIA.
2. BRADIFEMIA, BRADIFASIA O
BRADILALIA.
1. AFASIA DE CONDUCCIÓN.
2. AFASIAS TRANSCORTICALES.
3. SORDERA VERBAL PURA.
AFASIAS
Una afasia consiste en un trastorno del lenguaje ocasionado
por Una lesión cerebral en una persona que previamente
podía hablar Con normalidad. El trastorno afásico se
caracteriza por trastornos en la emisión de los elementos
sonoros del habla (parafasias), déficit de la comprensión y
trastornos de la denominación (anomia). Algunos autores
persisten en utilizar el término disfasia para referirse a este
trastorno, si bien éste es un término ambiguo y es preferible
utilizar el de afasia. En la afasia raramente hay una
abolición total de las capacidades expresivas; aunque en la
fase inicial pueda observarse esta abolición total,
regularmente siempre se conservan elementos hablados,
incluso en las afasias más graves.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
AFASIAS
Es muy importante tener en cuenta que una perturbación del
lenguaje no siempre significa que la lesión ha destruido la
función
correspondiente, sino que, quizás, solamente haya acabado
con
algunos de los elementos imprescindibles para que esta
función
se utilice correctamente. De esta manera, las capacidades
lingüísticas del afásico deben contemplarse como el resultado
final del entrejuego de las funciones alteradas y del conjunto
de
posibilidades preservadas en el cerebro del paciente.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
AFASIAS
El dato semiológico más patente de la reducción del lenguaje
consiste en la supresión total del mismo. El paciente no es
capaz
de emitir ningún sonido articulado, o solamente puede
producir
algunos sonidos indiferenciados. La supresión total del
lenguaje
no suele ser un fenómeno absoluto, aunque sí puede
observarse
En las fases iniciales de la afasia. En general, incluso en las
Afasias más graves, siempre se conservan algunos elementos
hablados, que en este caso suelen ser de carácter
automatizado.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
ESTEREOTIPIAS
En los casos de reducción grave del lenguaje pueden
observarse
estereotipias. Una estereotipia consiste en la emisión de
elementos
silábicos, conjuntos de fonemas sin significado o palabras que
el
paciente produce repetidamente cada vez que intenta articular
lenguaje.
La fijación permanente de una estereotipia indica la
desestructuración
Profunda de los mecanismos psicolingüísticos y corresponde
a una afasia muy grave, en general, provocada por una lesión
extensa. En otras ocasiones, las estereotipias pueden ser
reversibles,
gracias a la posibilidad de un control voluntario por parte del
AUTOMATISMOS
En el lenguaje del afásico es corriente la observación de
Formulaciones automatizadas (automatismos) que en la fase
inicial de La afasia pueden constituir la casi totalidad de las
emisiones. Las Formulaciones automatizadas están formadas
por
elementos de Lenguaje automático o expresiones emocionales
de
uso común en la vida corriente que, durante la fase inicial de
reducción grave del lenguaje en el paciente afásico, pueden
constituir la mayor parte de las producciones habladas del
paciente, si no las únicas posibles. Estas emisiones están bien
articuladas, en marcado contraste con la incapacidad del
paciente
para elaborar otros elementos hablados.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
PARAGRAMATISMO
Consiste en la dificultad para las uniones gramaticales, la conjugación
de
verbos y el conjunto de elementos y ‘pequeñas palabras’ (palabras de
función), que dan cohesión a los distintos elementos de la frase y
aseguran
que los elementos hablados se coordinen fluidamente los unos con los
otros.
El paciente con agramatismo utiliza predominantemente frases
construidas por yuxtaposición de elementos, en especial sustantivos,
y, en principio, emplea los verbos en forma infinitivo; podría
decirse que el lenguaje se ha reducido al esqueleto de la frase. A este
trastorno también se le denomina lenguaje telegráfico. Esta
manifestación
semiológica suele configurarse a lo largo de la regresión
de los trastornos graves del lenguaje expresivo y no sólo se observa
en el lenguaje espontáneo, sino que también puede presentarse en
la repetición de frases, lectura en voz alta y escritura al dictado.
REV NEUROL 2001; 32 (10): 980-986
ANOMIA
1. DESCODIFICACIÓN.
2. ALMACENAMIENTO.
3. RECUPERACIÓN.
CLASIFICACIONES DE LA
MEMORIA
Atkinson y Shiffrin en 1971 propusieron una
clasificación de los subtipos de la memoria en función al
procesamiento y tiempo de almacenamiento de su
contenido:
MEMORIA DE
CONSERVACIÓN.
2. MEMORIA
A LARGO PLAZO.
MEMORIA DE
EVOCACIÓN.
MEMORIA DE TRABAJO
Es un concepto introducido desde la
neuropsicología cognitiva y vinculado a la
figura de Baddeley, quien la define como
la capacidad necesaria para mantener
mentalmente un objetivo y la información
relacionada con el mismo el tiempo
suficiente para la resolución del problema
o tarea presentado.
I. Eguiluz y R. Segarra
PORQUÉ RECORDAMOS LO QUE RECORDAMOS:
MEMORIA A LARGO PLAZO
1. EFECTO DE PRIMACIA.
2. EFECTO DE RECENCIA.
3. DISTINTIVO.
4. EFECTO DE FRECUENCIA.
5. ASOCIACIONES.
6. RECONSTRUCIÓN.
7. MOTIVACIÓN.
TIPOS DE MEMORIA A LARGO
PLAZO
SEMANTICA (HECHOS).
1. MEMORIA EXPLICITA
O DECLARATIVA.
EPISODICA (SUCESOS).
*HABILIDADES Y
HÁBITOS.
2. MEMORIA IMPLÍCITA *PRÍMING.
O NO DECLARATIVA. *CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO SIMPLE.
*APRENDIZAJE NO
ASOCIATIVO.
TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE
LA MEMORIA
1. HIPERMNESIA.
2. HIPOMNESIA.
3. AMNESIA.
AMNESIA
MECANISMOS 1. GLOBAL.
INVOLUCRADOS. 2. PARCIAL.
1. DE FIJACIÓN O ANTEROGRADA.
FASE DEL 2. DE EVOCACIÓN O RETROGRADA.
PROCESO. 3. TOTAL O RETROANTEROGRADA
4. LACUNAR
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS
AMNESIAS
1. MASIVA.
POR SU EXTENSIÓN 2. SISTEMATICA O SELECTIVA.
3. LACUNAR.
1. REVERSIBLE.
POR SU EVOLUCIÓN 2. IRREVERSIBLE.
3. PROGRESIVA.
4. ESTACIONARIA.
1. ORGÁNICA.
POR SU ORIGEN 2. PSICÓGENA
3. MIXTA
AMNESIAS NEUROLÓGICAS DE
DELAY
1. Amnesias afásicas.- en esta variedad el
sujeto ha olvidado el significado de las
palabras, sean estas habladas o escritas
2. Amnesias apráxicas.- en este caso el
sujeto ha olvidado el significado de los
movimientos y gestos
3. Amnesias agnósicas.- en este caso el
sujeto ha olvidado el significado de los
objetos
ALTERACIONES CUALITATIVAS
DE LA MEMORIA
DSM-IV-TR CIE-10
RETRASO MENTAL LEVE 50/55 - 70 50-69
RETRASO MENTAL MODERADO 35/40 – 50/55 35-49
RETRASO MENTAL GRAVE 20/25 – 35/40 20-34
RETRASO MENTAL PROFUNDO <20/25 <20
CLASIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA
DE RETRASO MENTAL EN FUNCIÓN DEL TIPO DE
APOYO
INTERMITENTE Apoyo de naturaleza episódica, de corta duración,
especialmente en transiciones o crisis.
Función mas
elevada y compleja
Del hombre
Pensamiento.- Funciones
Pensar (Proceso complejo) Psíquicas conciencia; afectividad,
Su producto final Memoria; percepción y voluntad
Acciones del Pensamiento
Integradora Asociativa
Procesos mentales:
memoria
Inteligencia lenguaje
DEFINICIONES
DEL PENSAMIENTO
Pensamiento y Lenguaje
Esencia de la Psicoterapia
Palabra y el silencio
Puede manifestarse forma racional
Secuencia sistematizada y ordenada
De asoc. Comprender entorno
CLASES / PENSAMIENTO
Asonancia fonética
Contigüidad temporal
Semejanza externa
Proximidad argumental o incluso la libre
evocación.
Pensamiento
Saltígrado o Ideofugitivo
Es la tendencia de salirse de la línea directriz,
y el deslizamiento continuo de un tema a otro,
conocida en casos extremos como
<<fugas de ideas>>
Soy mas inteligente que todos los de esta planta
y conozco los corticoides que me están dando.
Yo en mi pueblo tomo aceite de oliva, por eso
estoy tan sano, porque me gusta lo natural. No
confío en nadie, mucha gente me tiene envidia
por mi inteligencia. La política es todo
mentira, y si quisiera podría ganarles a todos,
pero yo me voy a dedicar a investigar; me
llueven los contratos, aunque prefiero triunfar
por mis medios, con esos medios naturales y no
químicos. La química y la física van siempre
unidas… ¿Cuándo voy a salir?
FUGA DEL PENSAMIENTO
constancia
PENSAMIENTO TUMULTUOSO
PENSAMIENTO DISGREGADO O
DESORGANIZADO
PENSAMIENTO TUMULTUOSO
Imposible controlarlas
Distorsión fonética.
AFASIA DE BROCA
AFASIA DE WERNICKE
Pensamiento mágico
PENSAMIENTO Y
DISGREGADO Por bloqueo o
interceptación
del pensamiento
PENSAMIENTO MÁGICO
En los cuadro
delirantes, en los que pueden apreciarse
La atención se focaliza, de Aspectos rumiadores
Manera reiterada, estos contenidos
Ideacionales.
Las Manifestaciones
Psicopatológica mas relevantes es
la idea obsesiva
Se trata de ideas erróneas y generalmente absurdas
El sujeto sabe que sus ideas son absurdas .
A pesar de ello, le generan gran angustia .
Se repiten de forma pertinaz, invadiendo su mente de
forma intrusiva y egodistonica.
Promueven compulsiones destinadas a liberarse de
parte de la angustia movilizada por ideación obsesiva.
Las Compulsiones
son actividades dotadas de una incoercible fuerza
motivadora para su actuación, a pesar de los
intentos del paciente por evitarlo.
TENDENCIA
RIGIDEZ DEL AL
PENSAMIENTO ORDEN
ESPECIAL PROCLIVIDAD
POR EL DETALLE
BAJA ADAPTACION
A SITUACIONES NUEVAS
Robos e interceptaciones en los que se da
explicación a bloqueos.
Imposición e inserción primando la vivencia de
lo sobrevenido desde el exterior y alteraciones en
privacidad de los procesos mentales como el caso
de la divulgación del pensamiento
Esta ultima manifestación puede ser secundaria a
un fenómeno singular el paciente percibe de
forma verbalizada su propio pensamiento
Cuando este ultimo síntoma se presenta es fácil,
a partir de el desarrollar convicciones delirantes
de divulgación.
TRASTORNOS DE LA
SENSOPERCEPCIÓN
ALUCINACIÓN
Una alucinación es una alteración perceptiva experimentada
por un paciente sin que esté presente ningún estímulo
externo. Entre ellas se incluyen las auditivas (oír ruidos o
voces que nadie más oye), las visuales (ver objetos que no
están presentes), las táctiles (tener sensaciones sin que
haya estímulos para ellas), las gustativas (las sensaciones
de estar degustando algo cuando no hay ningún estímulo
gustativo) o las olfativas (oler cosas que no están
presentes).
Las alucinaciones que aparecen durante el estado hipnagógico
(el estado de somnolencia que precede al sueño) e
hipnopómpica (el estado semiconsciente que precede al
despertar) constituyen experiencias que se asocian con el
sueño normal y la narcolepsia.
ILUSION
Una ilusión es una impresión falsa producida
por un estímulo real. Un ejemplo de
ilusión es conducir por una carretera seca
y ver charcos de agua varios metros más
adelante que, al acercarse, desaparecen.
ILUSION ALUCINACIÓN PSEUDO ALUCINOSIS
ALUCINACIÓN
Convicción absoluta
X
Proyección exterior
X
Autoscopia. Es la visión de uno mismo en
el espacio exterior (fenómeno del doble;
Lhermitte, 1959). No se trata de una
alteración del canal sensorial visual en
sentido estricto. La imagen alucinatoria
suele ser completa en el sentido de que el
sujeto se ve a sí mismo, generalmente de
frente e inmóvil. La experiencia suele
durar unos segundos y va acompañada de
intenso miedo (Grotstein, 1982). Es un
fenómeno extraordinario descrito en pa-
cientes con lesiones del cuerpo calloso.
Poliopía. Se caracteriza por la visión de
imágenes múltiples, con frecuencia en un
hemicampo, que persisten con los ojos
cerrados. Son frecuentes en lesiones o
traumatismos del lóbulo occipital. Suelen
modificarse cuando el paciente focaliza la
mirada (Brown, 1985).
Metamorfopsia. Son distorsiones del
tamaño y forma de los objetos. Deben
diferenciarse de las micro-macro-zoopsias
y del delirium tremens y de otras psicosis
tóxicas. La dismegalopsia se refiere a la
sensación de cambio en el peso de los
objetos. Dichas alteraciones de la per-
cepción sugieren procesos expansivos
intracraneales, ya que rara vez las
padecen enfermos funcionales
Imagen eidética. Es la visión actual de
una imagen visualizada en el pasado.
Sucede con los ojos cerrados y sin la
participación directa de la voluntad. En su
génesis intervienen mecanismos de la
memoria y emocionales. No guarda
relación estricta con ninguna patología,
pudiéndola referir personas normales, en
condiciones de fatiga o reposo solitario. El
efecto déjà vu o déjà vecu corresponde al
fenómeno eidético
Acinetopsia y acromatopsia. La acinetopsia es la
incapa-cidad para percibir el movimiento debido a
lesiones de la circunvolución temporal medial a nivel
occipitotemporal. Los síntomas asociados son afasia y
acalculia. Un ejemplo dramático ocurre cuando se
sugiere al paciente que llene una taza, por ejemplo de
café. El paciente ve como el líqui-do parece de hielo o
discurre muy lentamente, aunque percibe correctamente
la dirección del movimiento.
En la acromatopsia los pacientes pierden la percepción
del color debido a lesiones del lóbulo occipital ventral y
la circunvolución fusiforme. La percepción del cambio de
color puede ser reconocida, mientras que la visión del
color permanece invariable.
Alucinaciones pedunculares. Son
alucinaciones visuales extremadamente
intensas y vívidas (p. ej., escenas de
figuras humanas) debido a lesiones
diencefálicas o de la corteza
occipitotemporal. El origen es con
frecuencia de tipo vascular y se asemejan
a las alucinaciones hipnopómpica.
Palinopsia (perseveración visual). Sucede
después de la ausencia del estímulo visual. El
paciente refiere el mismo estímulo durante un
cierto tiempo después de haber desaparecido y
no depende de la intensidad de éste (a
diferencia de las ilusiones ópticas después de
mirar una intensa fuente de luz). Su origen son
lesiones en los lóbulos temporal y occipital,
preferiblemente en el hemisferio derecho. La
palinopsia puede darse igualmente en patologías
mentales (esquizofrenia, depresión) y en abuso
de sustancias.
Alostesia y sinestesia. La alostesia visual es la
trans-posición de imágenes visuales de un
hemicampo visual al otro. No son infrecuentes
las alucinaciones auditivas y somáticas
simultáneas. Sucede con cierta frecuencia en la
epilepsia. La sinestesia visual es el fenómeno
por el cual percepciones en otro campo
perceptivo (p. ej., audición, tacto, etc.) inducen
vívidas imágenes visuales alucinatorias. Este
fenómeno se ha descrito tanto en pacientes
neurológicos como en sujetos sanos.
TRASTORNOS AFECTIVOS
La afectividad constituye una de las áreas psicopatológicas más
relevantes en la exploración del estado mental.
• La afectividad es el conjunto de experiencias que definen y
delimitan la vida emocional del individuo.
• La exploración de la afectividad se basa en datos subjetivos
referidos por el paciente en cuanto a sentimientos, estado de
ánimo, afectos o emociones predominantes, aunque sin obviar
aspectos más objetivos como la apariencia externa, la conducta
motora, la expresividad o la actitud durante la entrevista.
• La tristeza y alegría patológicas, la anhedonia, la
ansiedad-angustia, la disforia, la inadecuación afectiva, la
labilidad emocional, la ambivalencia, la neotimia, la
alexitimia, la rigidez afectiva, la incontinencia y la frialdad o
indiferencia son algunos de los síntomas psicopatológicos más
relevantes.
EMOCIÓN - ESTADO DE ÁNIMO - HUMOR
Trastornos de los sentimientos
experimentados como próximos al cuerpo.
Trastornos de los sentimientos experimentados
como menos próximos al cuerpo.
Trastornos de los sentimientos experimentados
como menos próximos al cuerpo.
Trastornos de los sentimientos experimentados
como menos próximos al cuerpo.
Trastornos de los sentimientos experimentados
como menos próximos al cuerpo.
TRASTORNOS DEL HUMOR
MANIA,
HIPOMANIA,
DEPRESIÒN,
MELANCOLIA,
CICLOTIMIA,
APATIA, ANHEDONIA
CURVA DE LA MANIA
FUROR MANIACAL
MANIA
HIPOMANIA
AGITACION
Agitación es el aumento en la
frecuencia de la conducta motora.
Generalmente es el resultado motor de
un afecto intenso como angustia,
depresión o disforia. La conducta de
la agitación no tiene propósito.
LA CONDUCTA MOTORA
HIPERACTIVIDAD
Hiperactividad es el aumento en la
frecuencia de la conducta motora
dirigida o con propósito (actividad).
HIPOACTIVIDAD
Es lo opuesto a la hiperactividad: la
disminución en la frecuencia de la
conducta motora dirigida.
LA CONDUCTA MOTORA
RETARDO PSICOMOTOR
Lo contrario a la agitación: la
disminución de la conducta motora.
En el
retardo psicomotor pueden hacerse
actividades aunque lentamente.
LA CONDUCTA MOTORA
ESTADO DE EXCITACION
Es la forma extrema de
hiperactividad. El sujeto cambia tan
rápidamente de una actividad a otra
que el propósito de su conducta
puede perderse. Este estado se
considera una emergencia
psiquiátrica. En casos severos que no
reciben tratamiento puede conducir a
la muerte por colapso.
LA CONDUCTA MOTORA
RETARDO PSICOANALGESICO
Estado de contraposición al estado de excitación.
Es la forma extrema de hipoactividad y/o retardo
psicomotor que se acompaña de analgesia
general. Este trastorno puede confundirse con el
estupor y el coma. Sin embargo, la consciencia y
las funciones vitales no se alteran y los pacientes
más tarde son capaces de recordar lo sucedido
durante este estado. La analgesia general se
caracteriza por la abolición de la sensibilidad al
dolor en todo el cuerpo.
LA CONDUCTA MOTORA
POSTURAMIENTO
Signo motor que se tipifica
porque el paciente adopta
posturas extrañas o incómodas.
Incluye formas como la
almohada psicológica en la cual
el sujeto pareciera que reclina su
cabeza sobre una almohada
invisible.
LA CONDUCTA MOTORA
CATALEPSIA
Es cualquier posturamiento que
dure más de una hora. Este límite de
tiempo es arbitrario y se usa
simplemente para indicar que la
catalepsia es un posturamiento
prolongado.
LA CONDUCTA MOTORA
FLEXIBILIDAD CEREA
Este trastorno tiene dos componentes. En
uno, el paciente opone cierta resistencia
muscular – similar a la cera o a la
plasticina – cuando el examinador trata de
flexionar sus extremidades. El segundo
elemento se caracteriza porque el sujeto
adopta cualquier postura extraña o
incómoda en que el examinador lo
coloque.
LA CONDUCTA MOTORA
RIGIDEZ CATATONICA
Es una resistencia muscular a
movilizar pasivamente las
extremidades que es proporcional a
la fuerza aplicada por el examinador.
A escasa fuerza poca resistencia y a
mayor fuerza más intensa es la
oposición ejercida por el sujeto.
LA CONDUCTA MOTORA
ECOPRAXIA
En este fenómeno el enfermo imita
automáticamente los movimientos del
examinador o de otros pacientes. Puede
provocarse pidiendo al sujeto que se toque el
codo cada vez que el examinador se toque la
nariz. El paciente ecopráxico se tocará la nariz y
no el codo.
Un ecofenómeno comúnmente asociado es la
ecolalia. En este trastorno del habla, el enfermo
repite automáticamente las últimas palabras del
examinador.
En pacientes catatónicos, estos dos signos,
ecopraxia y ecolalia, pueden no ser evidentes de
inmediato – en el primero por el retardo
psicomotor y en el otro por el mutismo asociados
a la catatonia – siendo necesario explorarlos con
persistencia.
LA CONDUCTA MOTORA
MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS
Son movimientos repetitivos, involuntarios y sin
propósito. Deben distinguirse de los
movimientos compulsivos (secundarios a
una obsesión y contrarios a la voluntad del
paciente); de los movimientos
perseverativos (inicialmente con propósito) y
de los tics (contracciones paroxísticas de grupos
pequeños de músculos).
LA CONDUCTA MOTORA
MANERISMOS
Los manerismos son movimientos
repetitivos o posturamientos que
tengan una connotación social.
Incluyen movimientos o posturas
extravagantes o afectadas al saludar,
escribir, hablar o vestirse. Pueden
observarse en personas normales.
LA CONDUCTA MOTORA
OBEDIENCIA AUTOMATICA
En este trastorno el enfermo lleva a cabo
automáticamente cada cosa que se le
ordena. El paciente lo hace con
menosprecio de las consecuencias y aún
cuando el examinador lo instruye
previamente para que no ejecute la orden.
Para explorarla se ordena al sujeto que no
levante su brazo mientras se aplica
presión muy leve hacia arriba debajo de la
extremidad. El paciente con obediencia
automática levantará el brazo.
EXPLORACIÓN DEL PACIENTE INHIBIDO
Ejemplo práctico de la conducta
motora.
Se le llama a ver un paciente recién ingresado a la sala
psiquiátrica de agudos porque no coopera con el personal
de enfermería. Se trata de un hombre de 23 años, sin
rasurarse, medio vestido, que está sentado a la orilla de la
cama sin presentar ningún movimiento. No saluda, no
parpadea y no hace ningún intento de comunicarse cuando
se le interroga. El examen de la sensibilidad dolorosa
(pellizcos en varias regiones corporales) no revela ninguna
señal de dolor. Esta alteración de la conducta motora se
denomina:
1. Retardo psicomotor
2. Hipoactividad
3. Retardo psicoanalgésico
4. Posturamiento
5. Catatonia
Ejemplo práctico de la conducta
motora.
El paciente presenta una disminución del número de sus
actividades normales (no coopera, no se rasura, no se viste,
no saluda y no habla), condición que se denomina
hipoactividad. La ausencia de parpadeos y el permanecer
sentado sin moverse también sugiere que hay retardo
psicomotor. No hay descripción de su postura pero no se
refiere que adapte posturas extrañas o incómodas por lo
que no se trata de posturamiento. La presencia de retardo
psicomotor y/o hipoactividad aunada a analgesia general
(no hay respuesta a estímulos dolorosos) es indicativa de
retardo psicoanalgésico. Para el diagnóstico de catatonia se
requiere la presencia de por lo menos un signo mayor de
catatonia (por ejemplo, flexibilidad cérea) y no hay ninguno
descrito en la historia clínica.
INSTINTO DE VIDA
INSTINTO DE
SUPERVIVENCIA
El instinto de supervivencia representa la tendencia
instintiva más relevante el ser humano, ya que de
su correcta puesta en escena depende el
desarrollo del resto de los instintos y de las
funciones vitales. Como ejemplos, la libido seria
una pulsión, y el hambre, un instinto.
La vertiente psicológica del instinto de
supervivencia nos adentra en el terreno de la
conducta suicida. Como dato estadístico frío se ha
calculado que la ideación suicida alcanza, en
determinados momentos del a vida, al 10-18% de
la población general, y los instintos de suicidios el
3-5% de la misma.
TRASTORNOS DEL INSTINTO
DE VIDA
SUICIDIO
El suicidio se define como una acción u omisión
voluntaria mediante la cual una persona se quita
la vida, siendo esa su intención.
• Según las estimaciones de la OMS, cada 40
segundos se produce una muerte por suicidio, lo
que supone que mueren más personas por esta
causa que en todos los conflictos armados
existentes en la actualidad en todo el mundo
(World Health Organization, 1999).
SUICIDIO
• Las tasas de suicidio consumado se incrementan con la
edad, tanto entre los hombres como entre las mujeres.
Así, el suicidio es raro antes de la pubertad, pero su
frecuencia aumenta durante la adolescencia y la
juventud, encontrándose las cifras más elevadas entre
los individuos mayores de 65 años.
• La serotonina (5-HT) es el neurotransmisor mejor
estudiado en relación con el suicidio. Diversos estudios
han demostrado la existencia de una hipofunción
serotoninérgica en sujetos suicidas y en los que intentan
suicidarse, y se ha propuesto que esta posible disfunción
serotoninérgica podría condicionar un aumento de la
vulnerabilidad o propensión al suicidio (Mann, 1998).
SUICIDIO
• Algunos rasgos de personalidad y estilos
cognitivos influyen en las conductas suicidas. El
neuroticismo y la búsqueda de novedades han
sido identificados como predictores de conducta
suicida. De igual manera, la desesperanza, la
introversión, la baja autoestima, la impulsividad
y el locus de control externo son características
frecuentes en los sujetos que intentan suicidarse
(Beautrais y cols., 1999).
SUICIDIO
• El suicidio casi nunca se produce en sujetos que
no presentan trastornos psiquiátricos. En la
mayoría de estudios en los que se ha realizado
la autopsia psicológica se ha demostrado que el
90% de los suicidas tenía un trastorno
psiquiátrico en el momento del suicidio (Harris y
Barraclough, 1997; Barraclough y cols., 1974;
Beautrais y cols., 1996; Rich y cols., 1988),
aunque este porcentaje podría ser mayor, ya
que el diagnóstico post mortem depende en
ocasiones de la disponibilidad de información
que provenga de familiares o amigos.
TENTATIVA SUICIDA
El intento de suicidio o tentativa suicida se describe como un
acto voluntario y generalmente individual, con resultado no
letal, deliberadamente iniciado y realizado habitualmente
por el propio sujeto, la finalidad del mismo tiene varias
lecturas:
· Atentar contra uno mismo, contra la propia vida.
· La búsqueda de ayuda o atención
· Una vía de liberación o de expresión de la ansiedad psíquica.
Las tentativas de suicidio son más frecuentes en las mujeres,
en una porción de tres a uno, en edades inferiores a los 30
años, en estratos socioeconómicos bajos y en personas
divorciadas, que viven en soledad y/o se hallan afectadas
`por un trastorno depresivo concomitante.
La tentativa suicida puede clasificarse en dos vertientes que
son: el suicidio frustrado y actuación parasuicida.
El suicidio frustrado
Es el acto suicida que por
circunstancias ajenas de la voluntad
del paciente no conduce a su muerte.
Se debe bien a errores en técnica
suicida o bien a la intervención de
terceras personas que abortan el
procedimiento autolesivo.
Actuación parasuicida
También llamada parasuicidio es cuando la persona que
manifiesta expresamente su intención de morirse asegura,
en la medida de lo posible, de que dicha circunstancia no se
consuma; con la siguiente obtención, de algún tipo de
beneficio primario o secundario.
Las desencadenantes que encuentran en el gesto parasuicida
se encuentran problemas crónicos sostenido de tipo
afectivo familiar, económico-financiero o de salud, todo ello
complicado con el consumo de abusivo de alcohol o de otras
sustancias tóxicas.
La sobreingesta medicamentosa de fármacos psicotrópicos es
el método empleado con mayor frecuencia por el individuo
parasuicida., mientras que actuaciones más violentas como
saltos de gran altura, armas de fuego; son mucho menos
frecuentes.
Autolesiones
Las autolesiones representan la expresión de tendencias
agresivas y/o destructivas más o menos conscientes y
manifiestas, dirigidas desde el propio sujeto hacia si mismo.
Suelen consistir en cortes superficiales en las extremidades
superiores o inferiores, que rara vez alcanzan la cara, el
tórax o el abdomen. Se trata habitualmente de personas
jóvenes que, en la mayoría de los casos, prefieren no
experimentar dolor, y buscan con su gesto:
La descarga con una intensa rabia dirigida hacia quienes lo
rodena o hacia si mismo.
Un desahogo momentáneo.
Directamente, un deseo manifiesto de morir.
Resulta frecuente encontrar este tipo de conductas entre
pacientes afectados por; un retraso mental profundo; un
síndrome elemental; en pacientes psicóticos; en respuestas
a vivencias psicopatológicas de tipo delirante y alucinatorio
muy intensas; y en ciertos trastornos de personalidad.
Automutilaciones.
Un grado más avanzado en la expresión de las autolesiones
constituyen la automutilaciones, actuaciones durante las
cuales determinadas personas se amputan una parte de su
cuerpo, en ocasiones de cierto valor simbólico (enucleación
oftálmica, castración, arrancamiento lingual), con el objeto
de autofingirse un castigo, partiendo de unas intensas
vivencias de culpa, o bien deseando inconscientemente
herir con rabia a un objeto internalizado.
Este tipo de cuadros suelen aparecer en el contexto de
depresión melancólica, el descontrol emocional e impulsivo
o la desorganización conceptual y sensoperceptiva del
paciente esquizofrénico o del débil mental.
Las automutilaciones son mas frecuentes en personas con
trastorno explosivo intermitente o un trastorno por estrés
postraumático, añadido de sustancias toxicas
(preferentemente el alcohol). Además se ha descrito un
índice de abusos sexuales y de malos tratos en la infancia
de estos pacientes.
EL SUICIDIO
El suicidio es la consecución final de
una actuación o conjunto de
actuaciones voluntarias y conscientes
que culminan con la muerte de un
individuo por propia iniciativa.
Se han involucrado en su desarrollo
factores de tipo social, biológico,
psicológico, genético, psiquiátrico y
orgánico.
SUICIDIO EN USA
Suicide is the tragic outcome of a diverse interplay of biological,
psychological, and social factors. Suicide affects all people and has
long been considered a complex, but preventable, cause of disease
burden throughout the world. Despite improvements in awareness and
treatment, suicide continues to account for 1 million deaths annually—
one life lost every 40 seconds. Suicide occurs in the general population
at a rate of 11.3/100,000 in the United States. Suicide attempts occur
even more frequently. For every death by suicide, the Institute of
Medicine (IOM) reports that an additional 25 nonfatal suicide attempts
(100-200 for youth) are estimated to occur. Suicide attempts are
associated with approximately 500,000 emergency room visits every
year in the United States alone (1). Risk for suicide cuts across mental
disorders, socioeconomic status, age, and gender, and “psychological
autopsy” studies indicate that nearly all suicide decedents have at
least one psychiatric disorder at the time of death (2).
Ethics Commentary: Suicide Risk: Ethical Considerations in the Assessment and
Management of Suicide Risk
Rebecca A. Bernert, Ph.D; Laura Weiss Roberts, M.D., M.A.
FOCUS 2012;10:467-472. 10.1176/appi.focus.10.4.467
El capitulo se inicia repasando la fisiología de
sueño normal aspecto de gran importancia para
poder llegar a identificar lo patológico.
REM
Son móv. NREM
Sueño sin móv.
oculares rápidos
ORGANIZACIÓN
DEL SUEÑO
La secuencia normal del sueño nocturno progresa en la fase hasta
la 4 durante 45-60min.
En el periodo REM de 90min es un hallazgo constantes en los
adultos
Las fases NREM-REM se alternan durante el resto de la noche con
una periodicidad de 90- 110 min.
La neurotrasmicion
Durante el sueño serotoninergica
se activan Un grupo Posee un efecto supresor
de neuronas GABA
La protuberancia Existen
La neutrasmicion polinergica
correlatos Neurofisiológicos
Interviene En la generación
con los Eventos biológicos
del sueño
Típicos del sueño
Eventos conductuales y
fisiológicas durante el sueño
Durante las fases de transición de la vigilia al sueño las personas
pueden responder a estímulos visuales o auditivos débiles sin
despertarse.
El despertar provocado durante las fases provoca desorientación
y pensamiento desorganizado.
Durante la fase NREM la presión del dióxido de carbono y la
secreción puberal y la hormona la luteinizante se incrementa y el
eje adrenocortical queda parcialmente bloqueado.
Despertar en el sueño REM se asocia con el recuerdo vivido de las
imágenes de los sueños en mas del 80% de los casos los sueños
suelen ser abstractos y surrealistas.
Durante el sueño NREM la mayoría de las funciones fisiológicas
están enlentecidas. Por el contrario, durante el sueño REM el
flujo sanguíneo cerebral se incrementa motivo por el cual este
sueño se lo a denominado también paradójico.
EFECTOS TOTAL Y PARCIAL
DEL SUEÑO
PRIVACION COMBINADA REM-NREM 60-200 h.
Disminuye capac.concentraciòn ; Cap. Para perseverar en las tareas ;
comun. Verbal;
Disartria- disnomia; fatiga-irritabilidad y aumenta la somnolencia
> 200 h: Aparic. Microsueños, desorientac.alopsìquica; ideaciòn delirante
paranoide; ilusiones; alucinac. Visuales y hàpticas.
PRIVACION DIFERENCIAL REM:
Hiperactividad; hiperfagia; hipersexualidad; impulsividad; labilidad
emocional.
PRIVACION DIFERENCIAL NREM:
Hipersomnolencia
Hiporreactividad.
Para entender la psipat. del sueño definiciones de tèrminos de uso
habitual.
BORRACHERA DEL SUEÑO
CONTRACCIONES MICLIÓNICAS:
1 A 5 SEGUNDOS, CON UN INTERVALO DE 20 A 40 SEGUNDOS.
SUEÑO AGUDO
10 A 20 MINUTOS
DE 2 A 6 EPISODIOS AL DÍA
CATAPLEJÍA:
INTRUSIONES REM:
ALUCINACIONES HIPNAGOGICAS O HIPNOPÓMPICAS.
PARÁLISIS.
ÁLUCINACIONES Y PARÁLISIS COMBINADAS.
SÍNDROME DE LAS PIERNAS
INQUIETAS
ASOCIADO A
SÍNDROME DE APNEA
OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO:
CICLO CARACTERÍSTICO:
RONQUIDO Apnea Inspiración FORZADA- NORMALIDAD RESPIRATORIA
Conducta de autoconsuelo
Epidemiología Se desconoce su
prevalencia
ESQUIZOFRENIA
Durante el sueño ligero NREM los tics suelen persistir y hasta el 60%
de pacientes sufrirán diversas parasomnias o SAOS
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Ansiedad generalizada Da lugar a la marcada disminución de la
eficiencia del sueño
Trastorno por angustia Los pacientes pueden sufrir despertares
paroxísticos en la transición de la fase 2 a la 3-4 NREM. Los pacientes
con crisis de angustia de aparición nocturna muestran un inicio mas
precoz del trastorno. La crisis de angustia nocturnas en pacientes
diagnosticados de trastornos por angustia ocurren con una frecuencia
del 20%
Trastorno por estrés postraumático
El principal síntoma es la reviviscencia del suceso
Traumático original durante el sueño.
Trastorno obsesivo-compulsivo
Con la independencia de la presencia de depresión
comorbida la latencia REM esta disminuida en este
trastorno
TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO