El Espíritu Del Renacimiento

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EL RENACIMIENTO

• La cultura del Renacimiento


• El espíritu del Renacimiento, comparado con el medieval
• Elementos del Renacimiento:
– Idealismo y Naturalismo
– Platonismo
– Humanismo
– Clasicismo
• Modelos
• Temas
• Formas
– Realismo
– Crisis ideológica y doctrinal
• La filosofía y la “nova scienza”
• Escepticismo
• Escisión político-religiosa de Europa
La cultura del Renacimiento
•Cambio de perspectiva cultural que comenzó a operarse en el Occidente de
Europa a partir del siglo XIII y que alcanzó plena vigencia en el s. XV y, sobre
todo, a lo largo del XVI.
•El nombre responde a la consideración peyorativa de la “Edad Media”, tras la
cual renace la cultura grecolatina de la Antigüedad.
•Desde el XV: entusiasmo de los cultos por los clásicos, tomados como modelos, en los
temas (ideas, preocupaciones…) y en la forma (géneros y estilo).

•Hoy no es aceptable considerar los siglos medievales como un


paréntesis: ni se rompe con lo básico de la Edad Media, ni la Edad Media
olvidó la cultura grecolatina.
•Cambio de perspectiva, al menos, desde el XIII, y durante el XIV:
•Florecimiento de las Universidades y plenitud de la filosofía escolástica.
•Progresiva concentración en las ciudades, con el auge de la burguesía.
•Desarrollo del arte gótico.
•Todos estos factores prepararon el cambio a una mentalidad entusiasta y
decidida en ideas, gustos, costumbres, etc.
El origen está en el reinado de los Reyes
Católicos, al producirse el contacto con Italia
• En los palacios de los señores italianos, los
españoles conocen una sociedad refinada, con
fiestas galantes, recepciones, representaciones
teatrales.
• Pintores, escultores, arquitectos, músicos y
escritores aprenden de los italianos, que habían
custodiado especialmente la cultura antigua.
– Por eso, junto con los clásicos, aparecen modelos
italianos.
• Dante prototipo de alegorías
morales del XV.

• Petrarca, modelo de la lírica


del XVI.

• Machiavello, que influirá en el


pensamiento político.
EL ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO

Raffaello Sanzio, La Madonna del


cardellino (1504-6)

Santa María del Cardet, anónimo siglo XII-XIII

Para acercarnos al espíritu del


Renacimiento, podemos comparar dos
representaciones de la Virgen María: una
románica y otra renacentista.
María representada de un modo poco natural: postura convencional, rígida, sentada en un trono,
mirando al frente, con una corona real y una aureola de luz alrededor de la cabeza.

En sus manos, sostiene al Niño (con corona y aureola, también), que con la mano derecha parece
querer bendecir y con la otra mano sostiene el libro de los evangelios.

Estas dos imágenes están centradas y son más grandes que las otras imágenes que aparecen en
su entorno.
Trono y corona: realeza de María, su dominio al ser Madre de
Dios.
Aureola: su santidad.
Al sostener al Niño: dignidad única (ese niño es Dios).
La mano que bendice: el sacerdocio supremo de Jesús.
El evangelio en la mano: su misión al hacerse hombre y su poder
para cumplir la voluntad de Dios.

El tamaño mayor de los dos: su mayor


dignidad con respecto a toda otra criatura

Todo un conjunto de símbolos, perfectamente establecidos para recordar a los fieles los
contenidos fundamentales de la fe cristiana. Un catequesis pictórica a la que se subordina
la composición: posturas forzadas, facciones esquemáticas e irreales, colores netos y sin
matices… Hay belleza, sin duda, pero predomina el afán didáctico, sin que preocupe lo
más mínimo la falta de realismo.
En la Madonna del XVI, observamos
algunos de los símbolos, pero ya no
constituyen lo esencial, sino añadidos,
sin que la forma, volúmenes y colores
estén a su servicio.
Al pintor renacentista –con la misma fe,
tal vez, que el medieval- le interesa
pintar, sobretodo, una mujer hermosa,
según los rasgos de la época (incluso
puede haber tomado a una mujer real
como modelo).

El mismo tema es tratado de modo distinto:


• La naturaleza es el objeto de arte en el Renacimiento.
• La naturaleza es un medio, para el medieval, para hablar de lo trascendente.
El espíritu del Renacimiento (conclusiones)

• La cultura medieval puede calificarse como “escatologista”:


– La certeza de una vida mejor tras la muerte supone la
transitoriedad de la vida terrena, en la que no merece la pena
detenerse. Toda su belleza es prestada y símbolo de la
verdadera felicidad.
– Cuando el artista trata lo terreno, lo suele tratar como alegoría
de lo sobrenatural, del otro mundo celestial y eterno.

• El Renacimiento supone un entusiasta descubrimiento de la


naturaleza terrena como tema de arte.
– Como algo hermoso y digno de ser amado, en sí mismo.
– No supone un rechazo de lo trascendente, sino la consistencia
metafísica y estética de lo terrenal.
Idealismo y Naturalismo
El entusiasmo lleva a la idealización de la realidad:
Aparece sin defectos, quieta, en calma, equilibrada,
geométrica, en perfecta armonía de formas y colores.

Ordenada por la razón del artista que la contempla.

Llamaremos a esto IDEALISMO NATURALISTA


• IDEALISMO: por encima de la realidad
sensorial, se contempla el ideal forjado
por el espíritu humano.

• NATURALISMO: Ese ideal no se refiere


al más allá, sino a la naturaleza terrena.
Platonismo
• En Platón encuentran fundamento para esta visión de la
naturaleza:
– No este o aquel hombre o paisaje, sino las ideas de HOMBRE o
NATURALEZA, tal como las concibe el espíritu, con todo lo que se
espera de ellas.
• Este platonismo puede llevar en lo religioso, al menos, a
dos actitudes:
– La belleza y armonía de lo creado, reflejo de la belleza y
armonía del Creador.
• No era una idea nueva, pero ahora es redescubierta con entusiasmo.
• No sólo no es obstáculo, sino camino de perfección, de acercamiento a
Dios.
– La belleza y la armonía de la naturaleza llevan a identificarla con
Dios, a confundirla con él, con la simplificación consiguiente.
• Ello da lugar a actitudes panteístas
Humanismo
• El hombre, máximo valor, punto culminante de la naturaleza,
al ser unión de materia y espíritu.
• Pero también platónicamente idealizado:
– En sí mismo: desarrollo armónico de todas
las facultades, físicas (armas, juegos,
deportes…) y espirituales (amor por las letras
y bellas artes)
– En armonía con la naturaleza: rodeado de
un ambiente grato y apacible, identificado con
el estado de su espíritu.
• El amor es el mayor anhelo del espíritu
humano. Su término es la mujer idealizada,
síntesis de todas las perfecciones:
– La imposibilidad de alcanzar su favor (amor platónico)
provoca dolor y melancolía que, refrenados por el
espíritu no romperán la armonía con la naturaleza.
Clasicismo
• Antes del contacto con Italia, imitación externa, para extraer
enseñanzas o citas eruditas.
• De Italia, y gracias a la imprenta, proceden modelos, temas y
formas:
– Modelos: Dante, Petrarca, Bocaccio, Sannazaro…
– Temas:
• los mitos clásicos (que exaltan los valores humanos)
• géneros y motivos antiguos, entre los que destaca lo pastoril, que
expresa muy bien la armonía con la naturaleza, en la que un pastor
idealizado expresa sus sentimientos plácidamente.
– Formas:
• Madurez de las lenguas romances peninsulares
• La belleza es el 1er objetivo (por encima de los contenidos):
– Forma armoniosa y bella, pero natural; frase larga, reposada,
suavemente musical, hasta en la expresión de sentimientos.
• En las artes plásticas, geometría de formas y volúmenes, buscando
la horizontalidad frente a la verticalidad dinámica del gótico.
Realismo
• El descubrimiento de la vida terrena también puede
centrarse en los aspectos menos nobles de la realidad,
que aparecerán no idealizados, sino mostrados en toda
su crudeza, como en el pícaro, con sus circunstancias y
necesidades reales.

• De todos modos, tanto el idealismo como el realismo


muestra interés por la realidad terrena y sensible.
Crisis ideológica y doctrinal
• En el s. XIII la filosofía escolástica, especialmente Sto.
Tomás de Aquino, con su versión de Aristóteles propone
la distinción entre naturaleza y gracia, lo que permite
una concepción positiva del mundo natural, filosófica y
teológica.

• En el XVI, renace el interés por Platón, más cercano a


los nuevos ideales.

• A finales del XVI se reanudará con rigor la tradición


escolástica, pero nuevas ideas se opondrán a su
preeminencia.
La filosofía y la “nova scienza”
• A partir del XVI, avance de las ciencias naturales y en las
Matemáticas, con avances como el telescopio:
– El método experimental se impone al recurso a la autoridad: el
libro es la misma naturaleza (Galileo).
– Gracias a los descubrimientos y exploraciones, cambian muchas
ideas sobre el universo (revolución copernicana)
• Esta “nova scienza” es para algunos el único modo
válido de conocer la realidad, que no encuentra una
síntesis filosófica adecuada y revisa la sabiduría recibida
y sus carencias.
• Reaparecen las corrientes filosóficas tardías de la antigüedad:
epicureísmo, estoicismo, escepticismo…
• Responden al clima de revisionismo intelectual, y al afán de disfrutar
de la breve pero hermosa realidad que se ofrece a los sentidos y al
espíritu humanos.
Escisión político-religiosa de Europa (1)
• Relajación de costumbres, también dentro de los dignatarios
cristianos, más preocupados por intereses materiales que por
la dirección espiritual de la Iglesia.
• Se critica esta situación, muchas veces con sincero afán de
renovación.
• En España, Cisneros, apoyado por los Reyes Católicos,
procura el rigor de lo estudios bíblicos, filosóficos y teológicos
en la Universidad, que dará su fruto en Salamanca y Alcalá.
– Algunas órdenes religiosas se renuevan y aparecen otras, como los
jesuitas, con profunda formación y disponibilidad.
– No sólo renovación clerical, también entre intelectuales laicos, como
Luis Vives o Erasmo de Rotterdam, que defendía una religiosidad
íntima, sincera y menos volcada al exterior.
• En Europa, la actitud crítica llevó, con Lutero (1517), a la
separación de Roma, como culmen en el orden religioso de la
oposición a la autoridad, al definir el “libre examen” de la Biblia
como regla de fe.
Escisión político-religiosa de Europa (2)
• La Europa occidental se divide en dos sectores
religiosos, que encubren diferencias políticas.
• El sector católico, fiel al Papa, culmina su renovación
espiritual con el concilio de Trento (1545-63).
• La batalla de Lepanto (1571) frente a los turcos, es la
última empresa de la cristiandad unida, pero ya con
entre Anglicanos (Inglaterra) y Protestantes (Alemania y
Paises Bajos) separados de los Católicos (con España a
la cabeza):
– Francia, que disputa la hegemonía a España, se aliará a veces
con protestantes y anglicanos.
– Los estados italianos fluctuarán también según sus intereses, y
entre ellos se encuentra el dominio temporal del Papa.
• Elaborado por Francisco J. Martín.
• Los contenidos de esta presentación proceden de:
Arquer, A. y Alonso del Real, G., Literatura 2º de Bachillerato, Ed. Magisterio español
S. A.

También podría gustarte