PARACETAMOL
PARACETAMOL
El paracetamol o acetaminofén es un fármaco
con propiedades analgésicas, antipiréticas sin
propiedades antiinflamatorias clínicamente
significativas.
Se disuelve en agua y compuestos orgánicos.
HISTORIA
En la antigüedad los únicos agentes antipiréticos conocidos
eran compuestos presentes en la corteza del sauce y otros
contenidos en la corteza de la quina, para la obtención de
quinina.
En 1893, el paracetamol fue encontrado en la orina de
personas que habían ingerido fenacetina y fue aislado como un
compuesto blanco y cristalino de sabor amargo. En 1948
relacionaron el uso de la acetanilida con la
metahemoglobinemia y dedujeron que su efecto analgésico era
debido a su metabolito paracetamol. Propusieron el uso de
paracetamol (acetaminofén) ya que éste no tenía los efectos
tóxicos de la acetanilida.
SINTESIS
Las reacción del p-aminofenol con anhídrido
acético, produce la acetilación del primero,
obteniéndose como productos el paracetamol y
ácido acético.
MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACOCINETICA
TOXICIDAD
En las dosis indicadas no afecta a la
mucosa gástrica ni a la coagulación
sanguínea o los riñones, pero sí al
hígado.
No debe tomarse tras consumir
alcohol.
La FDA declaró: "No se debe exceder
la dosificación recomendada porque
puede causar lesión hepática severa e
incluso la muerte".
TOXICIDAD
Factores de riesgo: En adultos, dosis únicas por
encima de 10 gramos o 140 mg/kg tienen una
probabilidad razonable de causar hepatotoxicidad y
dosis de más de 25 gramos son potencialmente
letales, mediante ingesta crónica de pequeñas dosis.
La sobredosis involuntaria de paracetamol en niños
raramente tiene como resultado este tipo de toxicidad.
El ayuno es un factor de riesgo, posiblemente debido
a la reducción de las reservas de glutatión del hígado.
El uso en combinación con otros medicamentos
como los antiepilépticos ocasiona factores de riesgo.
TOXICIDAD
Síntomas: Náuseas,
vómitos y diaforesis; fallo
hepático.
El daño se da generalmente
en los hepatocitos a medida
que van metabolizando el
paracetamol. Sin embargo,
también puede darse
insuficiencia renal aguda.
TOXICIDAD
Diagnóstico: Los síntomas claros de toxicidad
hepática pueden sobrevenir en un plazo de 1 a
4 días, aunque en algunos casos éstos pueden
ser evidentes en tan sólo 12 horas.
Pueden darse molestias en el cuadrante
derecho superior.
Niveles elevados de AST, ALT, bilirrubina y
tiempos de coagulación elevados.
TOXICIDAD
Tratamiento:
- Lavado gástrico
- Carbón activado
- Acetil Cisteina
Administración:
Inicialmente de 150 mg/kg durante 15 minutos, seguido de 50
mg/kg durante las cuatro horas siguientes y finalmente 100
mg/kg durante las 16 horas restantes.
Si han transcurrido más de 8 horas tras la ingestión, el carbón
activado no es efectivo y debe administrarse la NAC
inmediatamente.