Clase 3
Clase 3
Clase 3
Propiedades Termodinámicas:
Las propiedades intensivas no dependen de la masa
(temperatura, presión, densidad, volumen específico, etc.), en caso
de un sistema homogéneo, una propiedad intensiva tiene el
mismo valor en todo el sistema y en cualquier parte de éste.
Las propiedades extensivas, sí dependen de la masa (volumen,
peso, etc.); es decir, el valor de una propiedad extensiva en todo el
sistema es igual a la suma de los valores de las diferentes partes que
lo constituyen. Si el valor de una propiedad extensiva se divide entre
la masa del sistema, resulta una propiedad específica (volumen
específico = volumen / masa).
Fase y sustancia pura
El término fase se refiere a la cantidad de materia que es
homogénea en toda su extensión tanto en la composición química
como en la estructura física. Homogeneidad en la estructura física
significa que la materia es toda ella sólida, o todo líquida, o todo
vapor (o, equivalente, todo gas). Un sistema puede contener una
o más fases. Por ejemplo, un sistema formado por agua líquida y
vapor de agua contiene dos fases.
Sustancia pura es aquella que es uniforme e invariable en su
composición química. Una sustancia pura puede existir en más de
una fase, pero su composición química debe ser la misma en cada
fase. Por ejemplo, si el agua líquida y el vapor de agua forman un
sistema con dos fases, el sistema puede considerarse una
sustancia pura porque cada fase tiene la misma composición.
Estado Termodinámico:
El estado de un sistema queda identificado por el conjunto de
valores que tienen las propiedades termodinámicas en ese
instante.
Un sistema se encuentra en estado de equilibrio
termodinámico si, al ser aislado, no experimenta ningún cambio
de estado, es decir, si las propiedades termodinámicas
permanecen invariables en el tiempo.
Un proceso o transformación ocurre cuando el sistema pasa
de un estado termodinámico a otro. El cambio de cualquier
propiedad entre dos estados termodinámicos es independiente del
proceso. Cuando un proceso se desarrolla de tal manera que todo
el sistema permanece infinitesimalmente cerca de un estado de
equilibrio, estamos ante un proceso cuasiestático, o de
cuasiequilibrio.
Un ciclo es un conjunto de procesos que hacen regresar al
sistema al estado original, es decir todas las propiedades
adquieren los mismos valores iniciales.
PRINCIPIO CERO:
q = Q/m ( KJ/Kg)
Wgrav,12= mg z2mgz1 =Ep2 – Ep1 = Ep
Weléctrico .dQ
W eléctrico .I
Ejemplo.- Una vela se consume en una habitación aislada.
Considere la habitación (el aire más la vela) como el
sistema y determine a) si hay alguna transferencia de calor
durante este proceso de combustión y b) si hay algún
cambio en la energía del sistema.
Solución:
W F .ds
W p A ds
W p .dV
W 12pdV
Si el resultado del trabajo de frontera es positivo, indica
que es un trabajo producido por el sistema (expansión);
y si sale un resultado negativo, indica que el trabajo es
hecho sobre el sistema (compresión).
W p (V2 V1 )
Para un proceso a temperatura constante (isotérmico):
Se sabe que: p V = mR T; entonces p V = C (constante); por
lo tanto: p C/V
Luego, reemplazando y desarrollando:
W= C (lnV2/V1)
donde: C = p1V1 = p2V2
EFICIENCIA EN LA CONVERSION DE ENERGÍA
Desempeño o eficiencia = salida deseada/entrada requerida
Para los motores de automóvil la salida de trabajo se
entiende como la potencia entregada por el cigüeñal, pero
para las centrales eléctricas el trabajo producido puede ser
la potencia mecánica en la salida de la turbina, o la salida de
potencia eléctrica del generador.
Un generador es un dispositivo que convierte energía
mecánica en energía eléctrica, y su efectividad se
caracteriza por la eficiencia del generador, que es la
relación entre la salida de potencia eléctrica y la entrada de
potencia mecánica. La eficiencia térmica de una central
eléctrica, la cual es de primordial interés en termodinámica,
se define como la relación entre la salida neta de trabajo en
la flecha de la turbina y la entrada de calor al fluido de
trabajo.
Es posible definir la eficiencia de aparatos para cocer
alimentos ya que convierten la energía eléctrica o
química en calor. La eficiencia de un aparato para
cocinar se define como la relación entre la energía útil
transferida a los alimentos y la energía que consume el
aparato . Las estufas eléctricas son más eficientes que las
de gas, pero es mucho más barato cocinar con gas
natural que con electricidad, debido al menor costo
unitario del gas.
4. Un fluido incompresible es uno que no cambia
su densidad o su volumen cuando cambia la presión
sobre él. Imaginar que el agua es un fluido
incompresible con densidad de 1000 kg/m 3, que
se comprime o presuriza de 100 kPa a 1000 kPa.
Calcular el trabajo de este proceso de compresión.
Rpta: 0
12.Cierto sistema puede ejercer una fuerza externa F de acuerdo con la ecuación F =
15000 - 500V(N) cuando V < 30 m/s donde la velocidad V está en m/s. Determina la
potencia máxima (en Watt) que se puede suministrar, y la velocidad a la que eso
sucede.
13. Por un tubo de 5 cm de diámetro interior pasa vapor de agua con una velocidad de
24 m/s, en determinado momento. ¿Cuál es la energía cinética (ec) del vapor, por
unidad de masa?
14. Un proceso politrópico se define con la relación pVn= C . Para un gas que
se expande en un pistón – cilindro, en una manera politrópica con n= 1,35, y
que va de p1 = 6 MPa, V1=0,02, a 1,0 m3, calcula la presión final. Después
determina el trabajo en la frontera.
15. Unas pacas de heno de 40 lbf, suben por un transportador inclinado 30°
respecto al piso. Si las pacas se mueven a 1,5 pie/s, calcula la potencia necesaria
para mover cada una, sin tener en cuenta la resistencia del viento o del aire.