Teoria Organizaciones Indigenas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


Facultad de Ciencias Sociales
EAP: Sociología

Curso: Análisis Histórico de la Sociedad

Profesora:
Dra. Alida Isidora Díaz Encinas
 En la actualidad la población indígena,
representa aproximadamente un 10% de la
población total de la región, mientras que la
población de origen africana (incluidos
negros y mestizos) llega a un 30%.
 Sin embargo más allá de las cifras el
problema para los pueblos indígenas y
afroamericanos es que, tras siglos de
exclusión y negación, siguen siendo
tratados como minorías, aunque en muchos
casos no lo sean.
 Pobreza.
 Segregación.
 Discriminación.
 Modernidad.
 Migración.
 La mayoría vive en situación de pobreza y se
les ha negado el derecho a una educación
que considere sus especificidades culturales,
lingüísticas y religiosas.
 En muchos casos han perdido sus principales
recursos de subsistencia (la tierra, el
territorio y sus recursos naturales) y desde
hace décadas se han visto forzados a migrar
a los grandes centros urbanos donde
acceden a trabajos precarios, mal
remunerados y de baja calidad.
 La pobreza, la marginalidad y la exclusión
se han convertido así en una característica
estructural para las poblaciones indígenas y
afroamericanas.
 Las cifras y porcentajes muestran
diferencias de varios puntos con respecto al
resto de la población.
 En los casos más extremos la diferencia
entre indígenas y no indígenas es de 20 a
30 puntos porcentuales.
 La discriminación étnico-racial actual,
heredada del colonialismo hispano-criollo,
es la expresión con que se manifiestan
formas renovadas de exclusión y
dominación constituyendo verdaderos
“colonialismos internos” que contradicen el
mito de una integración real.
 Al contrario, la integración de los pueblos
indígenas y afroamericanos ha tenido, más
bien, un carácter simbólico en el discurso y
negados en la práctica.
 En muchos sentidos la situación actual de
los pueblos indígenas no es comparable a
la de unas décadas atrás donde un
porcentaje mayoritario residía en zonas
rurales y eran vistos por el Estado como
campesinos pobres.

 Durante los ochenta y los noventa la


situación cambió drásticamente.
 Por una parte, subsisten amplias áreas y
territorios indígenas, las denominadas
tierras ancestrales.
 Por otra parte, la migración hacia las
ciudades ha creado nuevas áreas de
residencia en las que habitan grandes
conglomerados humanos indígenas de
origen rural así como las descendencias
sucesivas de las migraciones más antiguas.
 Dan referencias del tamaño de las
poblaciones amazónicas de los Omaguas, de
mediados del siglo XVI.
 Los Omaguas habitaron a lo largo de la
cuenca amazónica.
 Los omaguas eran poblaciones grandes y
contiguas (unas a continuación de otras),
median 25 kilómetros de largo.
 Según el cronista Carbajal (1894): «Tenían
muchas y muy grandes poblaciones que
juntan de pelea cincuenta mil hombres de
edad de treinta y sesenta»
 «Tanto tardamos en salir de la población de
este gran señor llamado Machiparo, que al
parecer de todo duro mas que ochenta
leguas»
 «Por ser los pueblos tantos y tan grandes y
haber tantas gente no quiso el capitán tomar
puerto».
 El padre Acuña (1636) informo lo siguiente:
 «Están tan continuados estas naciones que
los últimos pueblos de los unos, en muchos
de ellos se oyen labrar palos en la otra».
 Los significados sociales y culturales de raza
y etnia se encuentra en el desarrollo de la
historia de las ideas y pueden ser
interpretadas a partir de los diversos
contextos sociales, culturales y políticos en
que se desarrollan.
 Peter Wade propone la existencia de tres
momentos históricos y contextos sociales de
construcción del significado de «raza»:
 Un primer momento, que el autor denomina
la etapa de «naturalización de las
diferencias»;
 Un segundo momento que denomina la «era
del racismo científico», y por último,
 La etapa de «construcción social de la raza».

Wade, Peter (1997), Race and ethnicity in Latin América, Pluto Press, Chicago.
 En la actualidad los biólogos dicen que la raza
humana es una: el Homo Sapiens Sapiens, y que el
concepto de raza es construido por las
percepciones y la historia, sin base biológica real.
Algunos incluso dicen que las diferencias que
tenemos son puramente culturales, no biológicas.
 Cuando se analizó el genoma humano, se vio que
las diferencias entre personas solo era en un 0,2%,
incluso si provenían de la misma «raza».
 Estas características raciales -forma del ojo, color
de la piel, color del cabello, estatura- son mínimas
si nos basamos en el código genético, e incluso
para algunos científicos son triviales.
Para una revisión más completa se tiene el texto de: Brace 1964 "A
Non-racial Approach Toward the Understanding of Human Diversity"
in The Concept of Race, ed. Ashley Montagu. Ver el artículo en:
(Revisado el 10-Ene-2014)

* Citado por: DIAZ, Alida (2014) Censo General de 1876 en el Perú. Estudio
Sociodemográfico e Histórico. Lima: UNMSM.
 A diferencia de raza, etnicidad es un
concepto de uso más reciente y de menor
carga valórica.
 Etnicidad: proviene del concepto griego
ethnos que significa «pueblo» o «nación»; su
uso generalizado ha emergido precisamente
como reemplazo de la desprestigiada palabra
raza.
 Pero, no es sólo un sinónimo, porque mientras
raza se refiere a características fenotípicas
(físicas - antropomórficas), etnicidad se refiere
a cultura y, específicamente, a diferencias
culturales.
 La paradoja es que recientemente se ha
retornado a una discusión que parecía
superada ¿tales características culturales son
adquiridas o forman parte de un conjunto
predeterminado, incluso biológicamente?
 La pregunta parece retrotraer la discusión a la
noción de raza.
 El concepto de etnicidad tiene directa relación
con el de identidad, ambos gozan de una
gran movilidad en función de los contextos
de uso, de las percepciones y atribuciones
valorativas o axiológicas.
 Asimismo, el concepto de «identidad étnica»
tiene una mayor profundidad y estabilidad
que la «identidad racial».
 Identidad étnica se sustenta no sólo en las
características fenotípicas y sus
significaciones sino que, además, se relaciona
con un conjunto de “atributos” que una
sociedad o comunidad étnica comparte de
manera colectiva y de una generación a otra.
Hispanoamérica surge como el resultado de dos culturas
distintas: la traída por los españoles y el conglomerado de
las culturas indígenas existentes en el continente a la llegada
del hombre europeo.
La España del s. XVI estaba imbuida de una
cultura predominantemente humanística.
Por su parte, las culturas americanas
presentaban aspectos muy variados, desde las
culturas neolíticas, que desconocían el cultivo
de la tierra, hasta civilizaciones muy complejas,
que incluso llegaron a utilizar sistemas de
escritura.
En vísperas de la llegada de Colón a tierras
americanas, la población indígena se encontraba
desigualmente repartida en el territorio. Tales
núcleos de población se formaron sobre la base de
multitud de etnias diversas, pero fueron
fundamentalmente tres los centros con un grado
superior de organización social, política y económica.
Su asentamiento se produjo en regiones con las
condiciones más favorables, permitiéndoles
desarrollar una agricultura adecuada, realizar
artesanías, obras arquitectónicas y practicar algunos
cultos religiosos.
•LOS INCAS: tribu quechua cuyo poderío se fue
fortaleciendo, quizá, a partir del año 900. Desde el
valle del Cusco se extendieron por el noroeste de
Argentina, de Perú y Bolivia hasta llegar al Ecuador y
por el sur llegaron hasta el centro de Chile.
•LOS MAYAS: que abarcaron parte de Centroamérica y
la península de Yucatán y expandieron su influencia
hacia el norte.
•LOS AZTECAS O MEXICAS: que dominaron el centro
del actual México y que, como los Incas, estaban en
proceso de integrar un poderoso y auténtico reino.
 Los protagonistas europeos del
proceso de conquista eran originarios
de la península ibérica, principalmente
del centro y sur de España.
 Fueron hombres de edad mediana (30 a 45 años) con
muy poca experiencia militar, pues entre ellos se
encontraban campesinos, labradores, villanos,
artesanos y algunos hidalgos empobrecidos.
 La ilusión de superar su condición y acceder a
privilegios sociales, al poder, riqueza, honra y fama
que en Europa estaban reservados casi
exclusivamente a la nobleza, se aventuraron en la
conquista y poblamiento de estas nuevas tierras.
 El contingente femenino español
durante la conquista fue muy escaso
o casi nulo.
 Esta es la principal y primera razón
del explosivo proceso de mestizaje
entre mujeres naturales de América y
el hombre del contingente de
conquista español.
Junto con los conquistadores, llegaron a
América misioneros de distintas órdenes,
que venían con el propósito de convertir
al catolicismo a la población indígena del
Nuevo Mundo, además de prestar
servicios religiosos a los europeos
encargados de la conquista.

Como una manera de sistematizar la evangelización del


nuevo continente, en 1563 la corona dictó una
disposición real que ordenó la pertenencia de los
monasterios de una provincia a una misma orden
religiosa. América quedó repartida bajo la tutela de
2.200 franciscanos, 1.670 dominicos, 470 agustinos,
350 jesuitas y 300 mercedarios.
Las diferentes órdenes encargadas de la evangelización
americana, tenían al menos dos posturas diferentes con
respecto a la forma de conquista agresiva y destructiva
de la población nativa que asumieron los españoles.
Por un lado estaban aquellos que defendían la violencia
y el pillaje considerándolo una «guerra justa», pues
demonizaban las creencias religiosas de los distintos
pueblos aborígenes americanos.
Pero, por otro lado, estaban aquellos
religiosos que se dieron a la defensa de
los derechos de los indios y creyeron en
la evangelización como un paso previo a
su sometimiento a la Corona.
Cabe destacar que es en el campo cultural religioso
donde se manifiestan con mayor claridad los
entrecruzamientos de las diversas vertientes
ideológicas.
También se hacen patentes las estrategias que utilizan
los cultos «no oficiales» para continuar vigentes, pues
mantener en uso los ritos religiosos propios de los
pueblos nativos era también una forma de resistencia a
la conquista española.
La expulsión de los jesuitas en 1777 de
la colonia americana por orden de la
Corona española, dejó la empresa de
evangelización a medio terminar, pues
eran los frailes jesuitas quienes habían
asumido esta responsabilidad,
distribuyendo emplazamientos de su
orden a lo largo y ancho de todo el
territorio americano, incluso en lugares
Ignacio de Loyola, muy apartados.
fundador de la
Compañía de Jesús en Esta situación profundizó aun más
1540.
aquella característica mezcla de cultos
religiosos que se dio entre los pueblos
mestizos americanos.
Por un lado el dominante culto cristiano y por otro el
que practicaban los indígenas desde épocas anteriores
a la presencia europea en el continente, dando origen
así a una particular forma de sincretismo religioso.

«Esa mezcla que hubo entre el catolicismo y el


paganismo fue lo que creó esa característica muy
especial, casi mítica, en donde hay una revoltura
religiosa y mental del pueblo, hay una mitología pagana
y hay un ritual cristiano, esas dos cosas se han
mezclado y se ha creado lo que llamamos sincretismo».
(Juan Rulfo en entrevista con Juan C. Cruz)
La conquista española provocó la
desestructuración del mundo
aborigen americano, es decir, se
interrumpió para siempre el devenir
histórico de grandes civilizaciones e
importantes culturas.
Trastornadas sus jerarquías sociales,
alterada su estructura económica y
amenazadas sus creencias religiosas,
los indígenas tuvieron que adaptarse
a las nuevas circunstancias
impuestas por los españoles.
Representación
alegórica de América
(Juan Carlos Muñoz)
Para pueblos guerreros y en proceso de expansión
territorial como aztecas e incas, la derrota fue
interpretada como el abandono por parte de sus
dioses y el fin de un ciclo cósmico, situación que se ha
denominado el “trauma de la conquista”.
Finalmente, ni los indios que resistieron, ni los indios
amigos, ni aún la escasa nobleza sobreviviente,
lograron insertarse en la sociedad colonial en
condiciones acordes a sus usos y costumbres.
En general, permanecieron como un estamento
separado, la llamada “república de indios”, cuyos
descendientes engrosaron el bajo pueblo
latinoamericano junto a mestizos, negros y zambos.
El proceso de conquista culminó
en la segunda mitad del siglo
XVI.
Dio paso a una nueva etapa en la
historia de América: La Colonia.
Esta se caracterizó por definir los
diferentes estamentos sociales
que se van a perpetuar incluso
hasta nuestro días.
También por ser el periodo
durante el cual se va a dar paso a
un proceso de mestizaje que va a
determinar el carácter y la
identidad social, cultural, política
Retratos de castas típicas del s. XVII.
Andrés Islas. y religiosa de nuestro continente.
Españoles:
Virreyes, gobernadores, corregidores, oidores de Audiencia.
Arzobispos, obispos, curas de parroquias importantes y
superiores de comunidades religiosas.
Funcionarios y principales comerciantes de la corona.
Criollos:
Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los
cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar
al frente de las parroquias.

Mestizos:
Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles,
etc., de las ciudades. Podían ingresar al clero.
Indios:
Encomendados a españoles y criollos o en
resguardos que suministraban trabajadores para
minas y haciendas.

Negros:
Esclavos. Trabajan en minas y plantaciones.
Durante la etapa de la
colonia, se aceleró el
proceso de mestizaje en
toda América.
Tras el encuentro entre
españoles e indígenas, el
número de mestizos
comenzó poco a poco a
crecer y a tomar
importancia a lo largo Familia conformada por un
del siglo XVII. español y una indígena, cuya
unión da origen a un mestizo.
La población mestiza estaba constituida por hombres
y mujeres libres, quienes por lo general fueron
discriminados por los grupos sociales de mayor
jerarquía, españoles y criollos, quienes sólo les
permitían ejercer labores muy mal remuneradas.
Los mestizos no podían acceder a cargos públicos,
ejercer la profesión de armas o ingresar al sacerdocio.

A medida que la población indígena fue disminuyendo,


el grupo de los mestizos pasó a convertirse en la mano
de obra de las haciendas de la aristocracia o prestó
servicios domésticos en las ciudades.
Pese a la drástica disminución
que sufrió la población de
indígenas encomenderos, la
clase dirigente colonial no
cambió su trato hacia este grupo
social.
Continuó manteniendo los
patrones de comportamiento del Indígena de
Familia Indígena
Originaria siglo XVI, considerando al encomienda en
trabajo agrícola
indígena como:
un incapaz relativo, un menor de edad, que debía
contar con la asesoría de un tutor para cualquier trámite
de carácter legal. Es así que la población indígena
siguió sometida a los dictámenes de las autoridades
civiles y eclesiásticas, encargadas de velar por su
correcta evangelización y devoción al trabajo.
En la medida en que los
diversos grupos sociales se
fueron consolidando y
distribuyendo por las zonas
urbanas y los amplios
territorios de los hacendados,
otro tipo de casta social se fue Padre blanco, madre negra e
conformando. hijo mulato.

Se trata de aquel grupo que durante la colonia fue


denominado “Casta de Mezcla”. Estaba constituido
especialmente por las uniones entre mestizos,
indígenas, negros y, en menor medida, criollos y
españoles.
Producto de estas uniones surgieron castas como
los mulatos: mezcla de blanco/a y negro/a; y los
zambos, hijos de indio/a y negro/a, entre otros.

Los grupos de castas, como los mestizos e indígenas


integrados a la sociedad colonial, desempeñaron
oficios viles sin posibilidad de ascender a categorías
o cargos superiores, en especial por su pertenencia
a un estamento considerado inferior, situación que
los dejaba fuera de las decisiones de la autoridad.

También podría gustarte