MÉTODOS ESTÁNDAR PARA
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
DE ALIMENTOS Y AGUA
Ms. C. Pedro Arnaldo Alvarado Salinas
ORGANIZACIONES QUE PROPONEN LOS METODOS
ESTANDARES PARA EL ANALISIS DE AGUA Y ALIMENTOS
HOMOGENIZADORES Y DILUYENTES DE LA MUESTRA
DILUCIONES DE LA MUESTRA
Diluyentes: Agua peptonada al 0.1%, solución salina peptonada, agua
de dilución fosfatato buferada de Butterfield, u otro según sea el caso
CANTIDAD DE MUESTRA Y CANTIDAD DE DILUYENTE
±
±
±
ANALISIS MICROBIOLOGICO DE LA MUESTRA
INCUBAR A 29 – 31 ºC POR 48 ± 3 HORAS
REPORTE Y RECUENTO DE RESULTADOS (30 – 300 UFC)
RECUENTO EN PLACA DE MICROORGANISMOS AEROBIOS MESOFILOS
NÚMERO MÁS PROBABLE: RECUENTO EN TUBO
NÚMERO MÁS PROBABLE: RECUENTO EN TUBO
Útil para determinar cargas microbianas bajas.
Estimación estadística de la cantidad de bacterias en el alimento.
Útil para alimentos que presentan partículas, para microbios de
lento crecimiento o cuando han sido sometidos a condiciones
adversas.
Permite enumerar diversos microorganismos.
Proporciona una idea aproximada del número de bacterias.
Permite la inclusión de agentes selectivos.
Metodología de trabajo cuando las siembras son a
partir de muestra original
TÉCNICA DEL NÚMERO MÁS PROBABLE (NMP)
Metodología de trabajo cuando las siembras son a
partir de diluciones de la muestra
Medio de
cultivo
Cantidad
de muestra
El medio de cultivo a utilizar, va a depender del tipo de
microorganismo que se va a enumerar
Pruebas presuntivas
se utiliza como una etapa de
enriquecimiento que busca
aumentar la concentración de
microorganismo de interés.
Se considera positivos
aquellos que después de
incubados presenten
enturbiamiento, cambio de
color, formación de gas.
Pruebas confirmativas
De los tubos positivos de la
prueba presuntiva se
inoculan a la prueba
confirmativa. El número de
tubos positivos y negativos
determinará el Número Más
Probable
Ejemplo para coliformes
caldo EC.
±
Tabla
Número
Más
Probable
NÚMERO MÁS PROBABLE: RECUENTO DE COLIFORMES
NÚMERO MÁS PROBABLE: RECUENTO DE COLIFORMES
± ±
± ±
±
±
Ejemplo:
10-1 (0.1 g) : 3
p
10-2 (0.01 g) : 0
NMP/g = ---------------
10-3 (0.001 g) : 3
(N * T)1/2
P = Número de tubos positivos = 3 + 0+ 3 = 6
N = Cantidad de muestra en tubos negativos:
0.1 g x 0 = 0
0.01 g x 3 = 0.03 Sumando tenemos: N = 0.03
0.001 g x 0 = 0
T = Cantidad de muestra en todos los tubos:
0.1 x 3 = 0.3
0.01 x 3 = 0.03 Sumando tenemos: T = 0.333
0.001 x 3 = 0.003
6
NMP/g = ----------------------- NMP/g = 60
(0.03*0.333)1/2
Ventajas
Sencillo
Es más probable que los resultados coincidan
entre laboratorios a diferencia del recuento en
placa.
Con medios selectivos y diferenciales se puede
determinar el número de microorganismos a
que grupo pertenecen.
Desventajas
Gran cantidad de material
No se puede observar la morfología de las
colonias
Poco exacto
Para comprobar la calidad microbiológica de cualquier superficie
ha de frotarse más de un área.
Las torundas con la muestra deben colocarse en solución Ringer y
después de un contacto no inferior a 5 minutos con la solución
Ringer, agitar enérgicamente.
El examen debe realizarse tan pronto como sea posible, y en
cualquier caso dentro de las 6 horas de la toma de muestra.
Realizar las diluciones que se consideren necesarias.
º
MÉTODO DE MEMBRANA FILTRANTE
Método para trabajar muestras con bajo contenido
microbiano.
Se puede emplear para el análisis normalizado de agua. Aire,
soluciones de azúcar y ciertas bebidas.
Se ha demostrado su eficiencia para la separación de fagos y
bacterias y para la esterilización de líquidos, incluyendo
medios de cultivo.
Permite enumerar diversos tipos de microorganismos,
empleando medios de cultivo adecuados para cada microbio
en particular.
El filtro de membrana consiste en un disco delgado
y poroso compuesto de acetato de celulosa o de
una mezcla de esteres de celulosa.
Los más apropiados para trabajos de bacteriología
son aquellos con poro de 0,43 a 0,47 µm de
diámetro.
PROCEDIMIENTO:
Colocar la membrana filtrante sobre el portafiltro.
Verter 100 mL de muestra en el embudo y filtrar.
Sacar la membrana y colocarlo sobre el medio de
cultivo.
Llevar a incubar.
RESULTADOS:
Contar las colonias en la membrana.
Expresar los resultados como u.f.c. por mL o por 100 mL.
Considerar el volumen filtrado y el factor de dilución.
REGLAS PARA EL CONTEO:
Si hay 1 o 2 colonias por cuadrado del retículo, se cuentan todas.
Si hay entre 3 y 10 por cuadradito, se cuentan 10 cuadrados, se saca el promedio y
se multiplica por 100, para obtener el número de colonias en el filtro.
Si hay entre 10 y 20 se cuentan 5 cuadrados y, el promedio, se multiplica por 100.
Si hay más de 20 se considera mayor de 2000.
Toda vez que se utilice el promedio por cuadrado, e l recuento se informa como
estimado.