Peritonitis
Marina Teresa Vera González
Karina Guadalupe Sevilla Carrera
Alexis Roman Canales
Miguel Mollinedo Morales
Membrana serosa que recubre la cara profunda de la
cavidad abdominopelvica
Tiene 2 hojas:
Parietal
Anatomía Visceral
Delimitan una cavidad virtual – cavidad peritoneal
Hombres: cerrada
Mujeres: se abre a nivel de las trompas de falopio y
ovarios- línea de farre
¿Qué es?
Inflamación del peritoneo
Proceso agudo que provoca un intenso dolor abdominal
Es una de las patologías mas frecuentes a nivel mundial
Epidemiologia
PRIMARIA
Infección espontánea sin perdida de la continuidad
gastrointestinal.
SECUNDARIA
Tipos de Peritonitis Perdida de la continuidad gastrointestinal.
TERCIARIA
Infección recurrente o persistente que suele darse tras
después del manejo.
• Primaria
Perforación
Peritonitis • Secundaria
visceral
• Terciaria
Contaminación
del peritoneo
Fisiopatología
Alteración de
Reacción la mucosa Sepsis
Inflamatoria intestinal
Complicaciones
Si no se trata de inmediato, la infección puede propagarse al torrente sanguíneo y
causar choque y daño orgánico, lo que puede ser mortal.
Entre las complicaciones posibles de la peritonitis espontánea, se incluyen las
siguientes:
Encefalopatía hepática (deterioro de la función cerebral que se produce cuando
el hígado no es capaz de filtrar las sustancias tóxicas de la sangre).
Síndrome hepatorrenal (insuficiencia renal progresiva).
Septicemia (reacción grave en la cual las bacterias invaden el torrente
sanguíneo).
Entre las complicaciones de la peritonitis secundaria, se incluyen las siguientes:
Absceso (acumulación de pus).
Gangrena intestinal (muerte de tejido intestinal).
Adherencias interperitoneales (bandas de tejido fibroso que unen los órganos
abdominales y pueden causar obstrucciones intestinales).
Choque septicémico (presión arterial peligrosamente baja).
Otros tipo de complicaciones:
A causa de una cirugía gastrointestinal, el uso de sondas de alimentación
o un procedimiento para extraer líquido del abdomen (paracentesis) y, en
raras ocasiones, puede ser una complicación de una colonoscopia o una
endoscopia.
Tratamiento
El primer paso en el tratamiento contra la peritonitis es determinar la causa
subyacente. Por lo general, el tratamiento incluye antibióticos para combatir la
infección y medicamentos para aliviar el dolor. Si usted tiene una infección en los
intestinos, un absceso (acumulación de pus) o el apéndice inflamado, es posible
que deba someterse a una intervención quirúrgica para extirpar el tejido
infectado.
Si se somete a diálisis renal y le diagnostican peritonitis, tal vez deba esperar
hasta que la infección desaparezca para continuar con la diálisis. Si la infección no
cede, posiblemente deba cambiar a otro tipo de diálisis.
El tratamiento debe comenzar lo antes posible para prevenir complicaciones
graves y potencialmente mortales.
Los Antibióticos que se dan a menudo
en el caso de peritonitis espontánea.
Los antibióticos de uso general para
el tratamiento de la peritonitis
incluyen las beta-lactamasa
(penicilinas), las cefalosporinas
(beta-lactamas semisintéticas), y los
quinolones (tales como
ciprofloxacin).